01 Ciencias Sociales.
5to de secundaria
TEMA 08: LA CRISIS MUNDIAL EN LA DÉCADA DE 1970
Hasta la década de 1970, la economía internacional había conocido un periodo de gran expansión. Sin embargo, la
economía comenzó a dar signos de profunda crisis, caracterizada por su estancamiento, la elevada inflación y el
aumento del desempleo.
Esta situación estuvo motivada por las siguientes causas:
1. La debilidad económica de Estados Unidos frente a la competencia de
los productos europeos y japoneses, y los llamados Tigres asiáticos.
2. La pérdida de competitividad de las tradicionales regiones industriales,
debido a los elevados costes de producción.
3. El encarecimiento del petróleo desde el año 1973, originado por su
utilización por los países árabes como instrumento de presión sobre los
gobiernos occidentales en los enfrentamientos entre árabes e israelíes.
Todo ello disparó el gasto y déficit públicos, y obligó a tomar medidas
que deterioraron el modelo del Estado del bienestar. Al acabar la década
de los 60, la economía de todo el mundo había experimentado el mayor
periodo de crecimiento de la historia (desde el final de la II Guerra
Mundial). A esta etapa se le conoce como la edad dorada y su mayor
logro fue la creación, en los países occidentales, del llamado Estado de
Bienestar.
Síntomas de la crisis
La economía estadounidense, dónde imperaba el sistema Keynesiano, presentaba numerosos síntomas de
agotamiento:
- Se disparó el déficit de la balanza comercial.
- Se incrementó el déficit presupuestario
- Apareció una fuerte especulación contra el dólar debido a la debilidad económica americana.
- La producción de los sectores de la Segunda Revolución Industrial presentaban un decrecimiento
importante.
- Los salarios crecían más rápido que la producción.
- Aparecieron nuevos mercados en el área del Pacífico.
- Los mercados se saturaron produciendo un gran stock.
Inicios de la Crisis
·En 1971 el presidente Nixon declaró que no convertiría el dólar en oro y procedió a devaluarlo. Esta
medida desató la crisis mundial, que a causa de la dependencia sobre el dólar hizo un efecto dominó
sobre las economías europeas.
·El 17 de octubre de 1973, los países de la OPEP declararon un embargo de las exportaciones de petróleo
a EEUU y a Europa Occidental, debido al apoyo a Israel en la Guerra de Yom Kippur. Y el golpe de gracia
vino dado con el aumento por cuatro del precio del barril de crudo, esto significó el estallido de la crisis
económica mundial.
Conferencia del OPEP (1973)
La crisis – Características
Tras años de optimismo en los que se pensaba que nunca más se
repetiría el crac de 1929, se volvió al pesimismo. Además esta crisis
combinó a la vez, estancamiento económico, inflación y desempleo. La
situación era dantesca sólo superada históricamente por la Gran
Depresión de los años 30:
·Inestabilidad en los mercados financieros y de divisas.
·Subida imparable de los precios de la energía.
·Caída de la demanda.
·Aparición del déficit público y paro masivo.
01 Ciencias Sociales. 5to de secundaria
Crisis del modelo económico
Según la crisis evolucionaba los expertos se dieron
cuenta de que no se trataba de una crisis normal, sino
que todo el sistema estaba carcomido:
·Crisis industrial: no había demanda mundial y los
costes de producción eran más altos que en el
extranjero.
·Crisis energética: quedó patente la dependencia
económica de los países desarrollados con los
exportadores de crudo.
·Crisis monetaria y financiera: con la devaluación del
dólar se puso fin al sistema monetario internacional con
respecto del dólar. Esta debilidad fue aprovechada por los especuladores para sacar tajada.
·Crisis social y desempleo masivo: con la caída de la demanda provocó que hubieran despidos masivos,
esto a su vez hizo que el gasto público aumentara y con él el déficit.
·Crisis del keynesianismo: el estado del bienestar se vio incapaz de hacer frente a la crisis, ya que el
gasto se descontroló.
Soluciones
Neoliberalismo
Ante la incapacidad del modelo de Keynes surgió la necesidad de
una nueva doctrina económica cuyas ideas principales eran:
·La reducción al mínimo de la intervención del Estado.
·El papel del Estado debe solo limitarse al control de los precios
mediante la lucha contra la inflación, a través de serias políticas
monetarias.
De esta corriente destacan el presidente Ronald Reagan y la primer
ministro Margaret Thatcher.
Ronald Reagan y Margaret Thatcher
Por otra parte, saltó a primer plano algo que muchos creían ya superado: el paro. El sistema liquidó el
pleno empleo y los derechos sociales (el llamado .Estado del Bienestar.), que había sido un hecho desde
la Segunda Guerra Mundial en los países capitalistas más desarrollados. .El paro volvió a convertirse en un
hecho familiar en el mundo del trabajo, lo que facilitó y aumentó el debilitamiento y la menor
combatividad del movimiento obrero, que ya se había iniciado en los años de postguerra, a medida que se
fue estableciendo un nuevo contrato social de negociación y cooperación entre el capital y los partidos y
sindicatos de izquierda. Esto, junto con otros elementos, llevó a un cambio en la composición de fuerzas
sociales y políticas hacia el conservadurismo que se produjo en el mismo periodo (Thatcher ganó las
elecciones en 1979 y Reagan en 1980), lo que facilitó que los Estados y las instituciones internacionales,
impulsados por los capitales internacionales, fueron estableciendo una política económica dirigida a
favorecer los intereses de los grandes capitales mundiales.