Tema 3.dificultades en La Escritura
Tema 3.dificultades en La Escritura
TEMA 3
3.3.1 Disgrafía
3.3.2 Disortografía
1
13/5/24
Por tanto exige un aprendizaje previo de áreas importantísimas que deben haber sido
trabajadas en la escuela infantil (lateralidad, coordinación visomotriz, seriación y
ordenamiento, etc.)
Al igual que sucede con los problemas en la lectura, tratamos de delimitar a los sujetos
que presentan un trastorno de la escritura o trastorno de la expresión escrita.
Son niños que, principalmente, muestran dificultad para escribir palabras, con buena
expresión oral.
2
13/5/24
En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de generar ideas, de
organizarlas coherentemente o escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales.
Por último, pueden presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación
visomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas
motores responsables de la realización de letras.
3
13/5/24
Existen procesos cogni.vos que par.cipan en los dis.ntos .pos de escritura: la reproduc(va (copia y
dictado) y la produc(va (escritura crea.va o espontánea).
Escritura reproductiva
4
13/5/24
Escritura reproductiva
Copia
mesa
Almacén de pronunciación
Sistema semántico
Conversión fonema-grafema
Almacén grafémico
ESCRITURA A MANO
(mesa)
10
5
13/5/24
11
11
12
12
6
13/5/24
La vía fonológica:
13
Escritura reproductiva
Dictado
14
7
13/5/24
mesa
Almacén de pronunciación
Léxico fonológico
Sistema semántico
Conversión fonema-grafema
ESCRITURA A MANO
(mesa)
15
La vía fonológica:
16
8
13/5/24
17
17
18
18
9
13/5/24
Escritura productiva
Las producciones escritas pueden ser: descripciones, narraciones, respuesta a preguntas de un texto, cartas,
notas, etc.
La diferencia con la escritura reproductiva está en el lugar donde se produce el lenguaje: en la reproductiva se
parte del lenguaje exterior (oído en el dictado y escrito en el copiado) mientras que en la productiva las ideas
proceden del lenguaje interior.
La escritura productiva es mucho más compleja que la reproductiva y su dominio requiere la integración de
muchos y diferentes procesos muy complejos.
19
Proceso léxico
- Consideramos las reglas ortográficas, lo que implica la recuperación de los
grafemas mediante el empleo de la ruta fonológica (indirecta) o la ruta ortográfica (directa o visual)
- Consiste en seleccionar las palabras adecuadas.
- En la escritura productiva debido a que las ideas surgen del lenguaje interior, siempre se parte del sistema
semántico, es decir, del significado de aquello que queremos expresar.
20
10
13/5/24
Almacén de pronunciación
Conversión fonema-grafema
Almacén grafémico
ESCRITURA A MANO
(mesa)
21
Proceso motor
Su tarea es conver.r el grafema en movimientos para la escritura. Para ello se selecciona la forma de la
letra en el almacén alográfico, y después se ejecuta el movimiento.
En el almacén grafémico se almacena la forma ortográfica y se inician los procesos motores (MCP).
22
11
13/5/24
23
23
24
24
12
13/5/24
3.3. Disgrafía
Afecta a la grafía, por lo tanto, se hace patente cuando el niño realiza el trazado de los signos gráficos
Hablamos de un trastorno funcional, por lo que su causa no está en una lesión cerebral o una deficiencia
intelectual.
25
“Será disgráfico todo niño cuya escritura sea defectuosa, si no tiene algún importante déficit neurológico
o intelectual que lo justifique. Son niños intelectualmente normales que escriben muy despacio y de forma
ilegible” (Ajuriaguerra, 2004).
Esta dificultad se hace evidente en aquellos alumnos que hayan superado los 7 años de edad.
Un correcto tratamiento del mismo facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con
dicha dificultad
26
13
13/5/24
27
• Errores en el tamaño, la referencia será el tamaño de las vocales entre 2 y 5 mm. Deberán resultar claras las diferencias entre las letras
mayúsculas y minúsculas, así como las letras con alzas y las letras con descensos o “jambas”.
• Errores en la forma, para el reconocimiento de la letra, es fundamental que su forma se parezca a la aquella que corresponde al modelo
con el que se quiere escribir. De ahí que la forma sea un aspecto básico.
• Errores las ligaduras que no sean naturales de la letra, si se habla de letra cursiva.
• En el espacio entre letras, bien por ir muy juntas, dando apariencia de adosadas, o lo contrario aparecen separadas en exceso por lo que
rompen la unidad debida a cada palabra.
• En la ocupación de las distintas zonas de las letras (zonas centrales, superiores e inferiores).
• Errores en el espacio entre palabras, tiene que ser mayor que el espacio entre letras.
• Errores en cuanto a los márgenes a ambos lados del papel, y en la zona superior e inferior. (Esto se contemplará sobre todo en los niños
de mayor edad).
28
14
13/5/24
29
30
15
13/5/24
31
3.3. Disortografía
“el conjunto de errores de la escritura que afecta a la palabra y no a su trazado o grafía” (García Vidal, 1989).
Se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera
ortográficamente adecuada.
Dejamos al margen la dificultad de tipo grafomotor (trazado, forma de las letras) y nos centramos en errores
de ortografía natural que son aquellos producidos por el desconocimiento de las reglas básicas de
correspondencia fonema-grafema (sapato en lugar de zapato) y, los errores de ortografía arbitraria, o normas
establecidas convencionalmente, que estudiamos y memorizamos, para escribir correctamente las palabras
(cambio consonántico en b/v, ll/y, g/j; errores en el uso de la letra “h”, en el uso de las mayúsculas, el empleo
de la “u” en gue, gui, ga, go, gu, ca, que, qui, co, cu… colocación de acentos.
La disortografía, al ser un trastorno específico, solo incluye errores en la escritura, sin necesidad de que haya
errores en la lectura. Un niño que presente disortografía no tiene por qué leer mal.
32
16
13/5/24
- Bajo nivel de motivación: el sujeto no considera importante en su vida aprender las normas de ortografía.
- Causas de tipo pedagógico: el método enseñado para aprender a escribir no fue el adecuado.
33
La disortogra^a se diferencia de la disgra^a en que los errores que la definen en ningún caso son de .po
grafomotor, aunque el sujeto pueda tener además una problemá.ca grafomotora implicada.
Este problema puede asemejarse a una dislexia, pero la asociación de estas no es sistemá.ca.
34
17
13/5/24
El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de
ortografía debido a desconocimiento de las reglas gramaticales.
35
Error de inversión El alumno no tiene claro el orden de las grafías que forman
una secuencia e invierte el orden de los fonemas que la forman.
36
18
13/5/24
37
Errores en el empleo de la letra “u”, en gue, gui, ga,go,gu, ca, que, qui, co ,cu,
38
19
13/5/24
39
39
Denominación del Ejemplo del error Denominación del error Ejemplo del error
error
sustitución periodo- perioro acentuación ratón - raton
cambio consonántico limpio - linpio
rotación pala- bala Reglas de puntuación es bueno, bonito y barato
omisión comerlo- comelo (acentos) - es bueno bonito y
adición cubrir- cuberir barato
inversión museo-mueso No respetar mayúsculas
después de punto o al
escritura en espejo podo- oboq
principio del escrito.
40
20
13/5/24
41
42
21
13/5/24
43
43
44
44
22
13/5/24
Carecen de conciencia fonológica: habilidad de poder identificar, diferenciar y combinar los sonidos o
fonemas que forman las palabras de nuestro idioma y poder jugar con ellos
45
DETECCIÓN
Las producciones escritas delatan los errores cometidos por el niño, y para no confundirlo
con un error de escritura, el maestro debe tener claro que se manifiesta como una
particular dificultad para la expresión lingüística gráfica, conforme a las reglas del idioma.
DIAGNÓSTICO
Podemos hacer uso de: Dictado – Copia fiel de un texto – Redacción libre
46
23
13/5/24
TRATAMIENTO
- Orientación espacial: ejercicios de lateralidad: canto, ritmo, motricidad gruesa y fina, lateralidad.
- Discriminación auditiva: poner un disco de música clásica y el niño tiene que distinguir los instrumentos
que se tocan
47
48
48
24
13/5/24
Recordamos…
La Disortografía son los errores de ortografía natural: errores que afectan a la correspondencia fonema-grafema. Relación entre el
habla y la escritura
üSustituciones
üRotaciones
üOmisiones
üAdiciones
üInversiones
üUniones
üFragmentaciones
Y Errores de ortografía arbitraria: afectan a la normativa ortográfica. Reglas de escritura no relacionadas directamente con el
habla
üCambios consonánticos
üErrores relativos a la omisión o adición de “h”
üErrores de acentuación
üErrores en la puntuación
49
50
25
13/5/24
Ambos problemas, deberían detectarse lo más tempranamente posible, cuando el niño comienza a leer y
escribir, alrededor de los 7 años, ya que cuánto más tarde se intente solucionar la dificultad, será mucho
más difícil.
Las niñas tienen mayores potencialidades en el campo lingüístico y es por ello más frecuente encontrar
disgrafías en los varones.
El que tiene disgrafía no puede comunicarse por escrito pues no saben dibujar las letras de modo
que sean legibles; escriben fuera del renglón y no respetan márgenes; mientras los que padecen
de disortografía, tengan o no disgrafía, desconocen las reglas ortográficas, habiendo grados en
cuanto a su gravedad en ambos casos.
51
En la disortografía se ponen acentos donde no van o se omiten, se invierten letras, se omiten o se añaden.
52
26
13/5/24
Jugamos??
53
VoF?
54
27
13/5/24
VoF
55
VoF?
56
28
13/5/24
VoF
57
VoF?
58
29
13/5/24
VoF
Tampoco! También usaríamos el criterio de discrepancia porque
nos ayuda a ver la “discrepancia” o diferencia entre el potencial del
niño (CI) y el rendimiento escrito que muestra en el aula, de modo
que a más discrepancia sospecha de trastorno en la escritura, y a
menor discrepancia las dificultades pueden venir dadas por la
discapacidad intelectual.
59
VoF?
60
30
13/5/24
VoF
61
VoF?
62
31
13/5/24
VoF
63
VoF?
64
32
13/5/24
VoF
65
VoF?
66
33
13/5/24
VoF
67
Son errores de tipo ortográfico, tanto de tipo natural y arbitrario los que
definen la disortografía
VoF?
68
34
13/5/24
Son errores de tipo ortográfico, tanto de tipo natural y arbitrario los que
definen la disortografía
VoF
69
VoF?
70
35
13/5/24
VoF
71
VoF?
72
36
13/5/24
VoF
En educación infantil se deben trabajar los requsitos pre-
lectoescritores para preparar al alumno/a al aprendizaje formal en
primaria.
73
VoF?
74
37
13/5/24
VoF
75
- Procesos motores
- Procesos léxicos (recuperación de palabras)
- Procesos morfo-sintácticos
- Procesos de planificación del mensaje
(Cuetos, 1991)
76
38
13/5/24
Procesos motores
- Copia de texto
- Escritura espontánea
77
Procesos léxicos
- Dictado de pseudopalabras (evaluar la ruta fonológica)
78
39
13/5/24
Procesos morfosintácticos
79
Procesos de planificación
- Descripción de un dibujo o de una escena
80
40
13/5/24
3.6. Intervención
Ambos procesos implican procesos cognitivos distintos. Por un lado, la escritura de palabras
es el proceso más básico, que debe automatizarse para permitir el desarrollo de los procesos
de nivel superior implicados en la composición escrita, pero teniendo claro que para la
composición de textos hace falta algo más que la automatización de palabras.
81
- la grafía
- la escritura de palabras
82
41
13/5/24
GRAFÍA
Para aquellos alumnos que presentan dificultades para desarrollar los patrones motores
necesarios para realizar una escritura legible y rápida
Alumnos con una escritura lenta y dificultosa; malformaciones de los rasgos de las letras;
irregularidad entre el tamaño de unas letras y de otras; prensión y presión inadecuada del
lápiz; problemas para establecer los espacios entre las letras y las palabras y; dificultades
para mantener la horizontalidad de las líneas…. es necesario intervenir de manera
específica en la grafía
83
– Ofrecer pautas claras y concretas en la corrección de las dificultades e implicar al niño en el análisis de sus
propios errores para que sea consciente de ellos.
– Proporcionar modelos detallados de los patrones motores de cada alógrafo en diferentes formatos y
tamaños.
– Evitar malos hábitos al inicio del aprendizaje, para ello supervisar la práctica inicial; adopción de una
postura adecuada, tanto de su cuerpo como del papel; una sujeción adecuada del lápiz con ayuda de lápices
especiales o de adaptadores de plástico.
– Evitar las actividades rutinarias, poco motivantes para el niño y de poca utilidad como la copia reiterada
de las mismas palabras.
84
42
13/5/24
– Practicar la forma adecuada de las letras para automatizar los patrones motores y lograr la correcta
coordinación grafomotora.
– Las letras cuya grafía suele presentar problemas con más frecuencia son a, e, u, n, r y t. Examinar la
escritura de los niños, pues en ocasiones los errores en algunas letras concretas son el origen de la ilegibilidad
de la escritura.
– Fomentar una actitud positiva respecto al aprendizaje de la correcta escritura de las letras,
utilizando actividades creativas y divertidas y reforzando el esfuerzo y los progresos del niño.
– Realizar actividades que le permitan al niño observar sus progresos. Por ejemplo: Crear una libreta en la
que irá escribiendo historietas a lo largo del curso.
– Coordinación con la familia para que estas puedan reforzar tales aprendizajes en casa.
85
Aunque se logre alcanzar un alto nivel en la codificación o escritura de palabras, no por ello desaparecen los
errores de ortografía, debemos seguir trabajando las reglas convencionales de ortografía.
Los errores más frecuentes que cometen los niños con disgrafía son omisiones, adiciones, sustituciones,
inversiones, rotación de grafemas o escritura en espejo y fragmentaciones incorrectas.
86
43
13/5/24
– Tener en cuenta las listas de palabras para la práctica del vocabulario ortográfico. Por ello se
recomienda utilizar listas de 6 a 10 palabras para la práctica diaria, empezando por trabajar el vocabulario
básico.
– Emplear una metodología multisensorial para trabajar específicamente las palabras con mayor
tendencia a escribirse erróneamente.
87
88
44
13/5/24
– Usar registros de errores personales para que el alumno tome consciencia de sus propios errores.
– Trabajar cada tipo de errores de manera aislada y constante utilizando tareas de discriminación e
identificación visual, juegos para crear palabras con letras móviles, ejercicios para formar palabras a partir de
letras aisladas, tareas de completar palabras, etc.
– Actividades para mejorar el análisis de las unidades que componen el lenguaje escrito, tanto de
grafemas que forman palabras como de palabras dentro de frases.
– Realizar las actividades en contextos significativos de comunicación, es decir, con sentido y finalidad, p.e.,
la escritura de cartas, la creación de cuentos, la publicación de revistas, etc.
– Utilizar la imagen del alumno tutor entre los compañeros, por lo que a los propios alumnos se les asignará
el papel de tutor de compañeros con menor habilidad, teniendo en cuenta que los papeles deben rotar y que
el alumno con menor habilidad también tiene que pasar por el roll de tutor
89
Explicar al niño, de forma directa cuáles son las estrategias o fases que debemos seguir para
elaborar un texto, dándole el modelado correcto y retirando las ayudas progresivamente.
90
45
13/5/24
La motricidad fina implica el control voluntario y preciso de los movimientos de la mano y los
dedos. Es una habilidad fundamental para realizar una gran cantidad de actividades escolares.
Es habitual que al comienzo de la Educación Infantil haya niños y niñas que tengan dificultades
en el dominio de esta habilidad
91
91
Las principales dificultades se presentan a la hora de colorear dibujos completos, doblar y rasgar papel,
modelar plastilina, usar los cubiertos en la comida, abrocharse y desabrocharse los botones, recortar
con tijeras, escribir letras y otras muchas acciones de la vida cotidiana de lo niños que requieren de
precisión.
A nivel escolar otro de los factores que más observamos es la falta de fuerza en los dedos y manos, es
por ello que algunos de los ejercicios que proponemos van encaminados a conseguir una mayor fuerza
digital además de precisión.
92
92
46
13/5/24
93
93
94
94
47
13/5/24
95
95
96
96
48
13/5/24
97
97
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
98
49
13/5/24
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
99
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
100
50
13/5/24
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
101
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
102
51
13/5/24
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
103
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
104
52
13/5/24
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
105
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
106
53
13/5/24
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
107
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
108
54
13/5/24
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
109
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
110
55
13/5/24
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
111
Nombre:__________________________________________________Fecha:_____________
http://www.imageneseducativas.com
112
56
13/5/24
113
57