0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Anexo 6 - Plantilla Tarea 2

Este documento presenta cuatro ejercicios sobre la aplicación de la teoría de conjuntos. Se describen los pasos para resolver cada ejercicio y se incluyen instrucciones para el estudiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Anexo 6 - Plantilla Tarea 2

Este documento presenta cuatro ejercicios sobre la aplicación de la teoría de conjuntos. Se describen los pasos para resolver cada ejercicio y se incluyen instrucciones para el estudiante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

Unidad 2 – Tarea 2 Aplicación de la Teoría de conjuntos

Pepita Pérez – Código 1234567 (Ejemplo nombre del estudiante)

Pensamiento Lógico y Matemático 200611

Grupo xx (Ejemplo grupo)

Director-Tutor

Lupita Fernandez (Ejemplo nombre del tutor)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

2023
2

Introducción

La idea del ejercicio es practicar y profundizar conceptos como la aplicación de la teoría

de conjuntos, donde se han identificado conjuntos y se han identificado los diferentes tipos de

conjuntos, se ha determinado la naturaleza de los conjuntos y se ha determinado el caso elegido.

Grupos en un diagrama de Venn-Euler Se determinan los nombres de los grupos en el

diagrama y si hay igualdad en las operaciones elegidas se determina aplicando diferentes

operaciones entre los grupos proporcionales.


3

Objetivos

- Crear los ejercicios sugeridos en la guía utilizando los correspondientes diagramas de Ben-Euler.

- Aprenda a aplicar tablas de verdad y reglas de inferencia para probar la validez de argumentos.

- Realizar un conocimiento general del curso y de cada entorno antes de comprometerse con el

desarrollo. de actividades
4

Apreciado estudiante, a continuación encontrará los espacios designados para cada ejercicio,

usted debe desarrollar el literal seleccionado en el foro, tenga en cuenta todas las

indicaciones dadas en el Anexo 4 – Guía para el desarrollo de la tarea 2 (ejercicios ejemplo),

donde hay un ejemplo de cada ejercicio con una solución a los ítem solicitados.

Ejercicio 1: Determinación y clases de conjuntos

Para resolver este ejercicio, seguiremos estos pasos:

Determinación del conjunto por extensión y comprensión:

Establecer A por extensión: A = {Cali}

Establecer A por comprensión: A = {𝑥 | 𝑥 es una capital de departamento y es la capital de la

salsa}

Establecer B por Extensión: B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ...}

Establecer B por comprensión: B = {𝑥 | 𝑥 es un número natural}

Encontrar la cardinalidad de cada conjunto:

Cardinalidad de A: |A| = 1

Cardinalidad de B: |B| = ∞ (infinito)

Identificar el tipo de conjuntos:

Conjunto A: Conjunto unitario (contiene un solo elemento)

Conjunto B: Conjunto infinito (contiene un número infinito de elementos)

Conjunto A: A = {Cali}, A = {𝑥 | 𝑥 es una capital de departamento y es la capital de la salsa},


5

|A| = 1, conjunto unitario

Conjunto B: B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ...}, B = {𝑥 | 𝑥 es un número natural}, |B| = ∞, conjunto

infinito

Ejercicio 2: Operaciones entre conjuntos

Espacio para solución del ejercicio 2

Ejercicio 3: Aplicación de teoría conjuntos

Espacio para solución del ejercicio 3

Link vídeo sustentación ejercicio 3: _________________________________

Ejercicio 4: Aplicación de la teoría de conjuntos en una problemática real

Espacio para solución del ejercicio 4


6

Conclusiones

Todos los trabajos académicos deben tener una o más conclusiones, eso no puede faltar. Se trata

de presentar en unas ideas cortas lo que se ha expresado a lo largo del trabajo. Una clave a la hora

de hacer una conclusión sería: ¿qué quiero que retenga la persona que lea el trabajo? Otro aspecto

importante es que debe haber una armonía entre la introducción (en la que se plantea lo que va a

hacer en el trabajo y lo que se ha desarrollado en el contenido. No puede haber divorcio entre

estas partes.

En las conclusiones no hay que agregar datos ni citas bibliográficas, lo único que va es el

resumen condensado de lo que hemos hecho a lo largo del trabajo. ¿Cuántas conclusiones debe

llevar un trabajo? Si el trabajo es muy largo, de 200 o 300 páginas, serán de 10 a 15 conclusiones.

Si el trabajo es corto, dos o tres conclusiones son suficientes.

En el aspecto formal, las conclusiones ni se numeran ni llevan viñetas. Solo se separan por

el punto aparte y por el tabulado de la primera línea, como en estos párrafos.


7

Referencias Bibliográficas

Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos. El

Cid Editor. (pp. 40-49). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?

page=59

También podría gustarte