REPÚBLICA DOMINICANA
MEMORIA
INSTITUCIONAL
AÑO 20 23
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
MEMORIA
INSTITUCIONAL
AÑO 20 23
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
TABLA DE CONTENIDOS
Memoria institucional 2023
I. RESUMEN EJECUTIVO...................................................................1
1.1 Logros Categorizados Ministerio de la Presidencia .............6
II. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL..............................................8
2.1 Marco Filosófico Institucional ....................................................8
a. Misión....................................................................................8
b. Visión.....................................................................................8
c. Valores...................................................................................8
2.2 Base legal institucional .................................................................9
2.3 Estructura organizativa...............................................................15
III. RESULTADOS MISIONALES......................................................18
3.1 Viceministerio de Monitoreo y Coordinación
Gubernamental..................................................................................................18
3.1.1 Dirección de Medición de la Gestión Pública ......................27
3.1.2 Dirección de Coordinación del Marco Nacional de
Cualificaciones 40
3.1.3 Dirección de Inteligencia de Datos .........................................47
3.1.4 Dirección de Coordinación de Políticas sobre Riesgos y
Desastres 49
3.1.5 Dirección de Articulación Interinstitucional ........................59
3.2 Viceministerio de Desarrollo Social .......................................68
3.2.1 Secretaria Técnica para la Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SETESSAN) ..................................................85
3.3 Viceministerio de Proyectos de Inversi ón.............................99
3.3.1 Fideicomiso Vivienda de Bajo Costo ....................................101
3.3.2 Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz (PNVFF) .......107
3.3.3 Estrategia de Desarrollo de la Bahía de Manzanillo ........123
3.4 Viceministerio de Agenda Digital .........................................126
3.4.2 Centro Nacional de Ciberseguridad, CNCS...........................137
IV. RESULTADOS DE LAS ÁREAS TRANSVERSALES Y DE
APOYO.............................................................................................................146
4.1 Desempeño Área Administrativa y Financiera ..................146
4.2 Desempeño de los Recursos Humanos ..................................155
4.3 Desempeño de los Procesos Jurídicos ..................................164
4.4 Desempeño de la Dirección de Tecnologías de la
Información.....................................................................................................167
4.5 Desempeño del Área de Planificación y Desarrollo
Institucional....................................................................................................180
4.6 Desempeño del Área de Comunicaciones ............................187
4.7 Desempeño de Protocolo y Eventos ......................................196
4.8 Desempeño del Viceministerio de Relaciones con la
Sociedad Civil................................................................................................198
V. SERVICIO AL CIUDADANO Y TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL.........................................................................................201
5.1 Nivel de cumplimiento acceso a la información ...............201
5.2 Subportal de Transparencia del Ministerio de la
Presidencia......................................................................................................202
5.3 Sistema de administración de denuncias, quejas,
reclamaciones y sugerencias ......................................................................202
VI. PROYECCIONES AL PRÓXIMO AÑO...................................203
VII. ANEXOS...........................................................................................206
A) Matriz de Logros relevantes. ...................................................206
B) Matriz de Principales Indicadores de Gestión por Procesos.
208
C) Desempeño Presupuestario 2023 ............................................216
D) Resumen Plan Anual de Compras ..........................................219
I. RESUMEN EJECUTIVO
Memoria Insitucional 2023
El Ministerio de la Presidencia es uno de los órganos de
planificación, dirección, coordinación y ejecución de la función
administrativa del Estado; así como encargado con el resto de los
ministerios, de la formulación, adopción, seguimiento, evaluación y
control de las políticas, estrategias, planes generales, programas,
proyectos y servicios en la administración pública.
Durante el año 2023 desarrolló sus funciones dentro del marco de
las leyes, decretos, reglamentos y otros que la rigen, así como otras
disposiciones vigentes, lineamientos y ejes estratégicos pautados en
la Ley 1-12 END (2012-2030). Enfocamos nuestros esfuerzos al
desarrollo de un conjunto de planes, programas e iniciativas con la
visión de consolidar un modelo de gestión pública, transparente y
referente internacional, orientado a la coordinación efectiva del
plan de gobierno para la construcción de un pacto social, basado en
la equidad, con mentalidad innovadora, flexible, abierta al cambio
tecnológico, que contribuya al fortalecimiento social y económico
del país. Dentro de nuestros mayores logros tenemos:
Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz (PNVFF)
El “Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz” busca facilitar la
accesibilidad de viviendas nuevas, dignas y propias en todas las
Provincias y Municipios de la República Dominicana, dirigido a
familias dominicanas de segmentos sociales con grandes
dificultades para adquirirlas.
Durante el año 2023 FONVIVIENDA ha habilitado un total de 134
proyectos. Estos tienen un alcance proyectado de 27,346 unidades
1
de viviendas, de las cuales 7,097 unidades se encuentran en
procesos de Permisologías próximos a iniciar construcción, 9,623
unidades se encuentran en fase de desarrollo y 2,298 viviendas
entregadas y procesos de entregas par el 2023 a las familias
dominicanas beneficiadas.
Actualmente el plan cuenta con 20 proyectos en ejecución los cuales
suman un total de 9,623 viviendas en desarrollo de las cuales hay
2,525 proyectadas a ser entregadas en el transcurso del año 2023.
El Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, ha logrado impactar a
764 familias con su primera vivienda durante el año 2023, donde se
podrán encontrar 74 que son hogares dirigidos por maestros, 34
pertenecientes al sector salud, 28 militares y 16 policías. Así
mismo, Familia Feliz ha logrado impactar a 21 dominicanos que
residen en la diáspora. A nivel de personas impactadas totales
vinculadas a estos hogares, el dato asciende a 3,044 personas.
Proyecto Ciudad Juan Bosch Santo Domingo Este
En el año 2023 el Fideicomiso VBC RD, para el desarrollo del
proyecto Ciudad Juan Bosch, avanzó en la construcción de la
segunda etapa del Proyecto Ciudad Juan Bosch, al desarrollar la
infraestructura necesaria para brindar servicio a 10,000 viviendas,
las cuales, junto a las 15,000 entregadas y pertenecientes a la
primera etapa, completaría el total de 25,000 viviendas previsto
para el referido proyecto. En tal sentido, las infraestructuras
desarrolladas fueron las siguientes: Infraestructura vial,
Infraestructura Hidrosanitaria, Agua potable, Sistemas de Aguas
Residuales, Infraestructura Eléctrica, Plan de Arborización, Plazas
Urbanas, Complejo Deportivos y Seguridad Vial de Ciudad Juan
Bosch.
2
El Desarrollo Habitacional de CJB durante el año 2023 inició la
construcción de 1,498 nuevas viviendas, y se registran 2,679 nuevas
familias residentes que suman un total de 12,000 mudados en CJB.
Secretaría Técnica de Soberania y Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Se realizaron las “Capacitaciones en resiliencia y fomento de los
cultivos silvopastoriles para beneficio de la zona costera de
Montecristi”; a fin de hacerle frente a las condiciones climáticas de
extrema sequía. Este sistema permite mejorar el manejo del pasto,
más sombra para el ganado y condiciones más favorables para el
suelo. Estas capacitaciones impactaron a 90 personas entre ellos:
miembros de cooperativas de productores, coordinadores de la RED
SSAN, presidentes de asociaciones y técnicos del sector
agropecuario, divididos en dos grupos; los cuales recibieron
sesiones teóricas y luego prácticas, a través de un material didáctico
titulado “Sistema Silvopastoril y su incorporación a la producción
de leche y carne bajo condiciones agroecológicas semiáridas” con el
fin de multiplicar esos conocimientos a otros productores de la
zona. Estas capacitaciones se desarrollaron con el apoyo técnico y
financiero de la Secretaría Técnica para la Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SETESSAN) y el Programa Mundial de
alimentos (PMA).
Marco Nacional de Cualificaciones
En el año 2023 se reporta uno de los principales hitos en la hoja de
ruta hacia la implementación del Sistema Nacional de
Cualificaciones (SNC), con la remisión por el Poder Ejecutivo al
Congreso, en fecha 10 de enero de 2023, del Proyecto de Ley de
Cualificaciones, el cual tiene por objeto crear, definir y regular el
Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC). Esta iniciativa
3
legislativa es fruto de un riguroso trabajo técnico y un amplio
proceso de consulta a los órganos rectores de los sistemas de
educación y formación y otros entes públicos, instituciones de
educación superior, organizaciones del sector privado y sindicales,
cuyos aportes han dado lugar a la propuesta de valor introducida en
el Senado de la República Dominicana. Esta iniciativa legislativa se
remitió para su estudio a la Comisión Permanente de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología de dicha cámara y fue reintroducida
en la nueva legislatura, el 4 de agosto.
Centro Nacional de Ciberseguridad
Se desarrolló el programa “Creando una Trayectoria en
Ciberseguridad”, el cual beneficio a setenta (70) estudiantes
universitarios capacitándolos en materia de ciberseguridad.
Se desarrolló el programa CyberWomen Challenge para Centro
América y Caribe el 14 de junio de manera virtual. Esta iniciativa
de la OEA buscaba promover la participación de mujeres en el
campo de la ciberseguridad y participaron más treinta y tres (33)
mujeres de la República Dominicana.
Se desarrolló el taller SheSecures, con el apoyo del Comité
Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los
Estados Americanos (OEA/CICTE) y el Citi Fundación, con el
objetivo de desarrollar y fortalecer las habilidades técnicas de las
mujeres en ciberseguridad, a través de una serie de ejercicios
virtuales. En este taller se impactaron ciento ochenta (180) mujeres
profesionales dedicadas a la ciberseguridad.
Portal de denuncia de imágenes y videos de abuso sexual de niñas,
niños y adolescentes: Se trabajó en el portal de denuncia de
imágenes y videos de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes
4
fue publicado con la cooperación del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) y la Internet Watch.
Seguimiento al proyecto de expansión del Sistema 9-1-1
En este año hemos trabajado en el proceso de negociaciones de
cooperación internacional para llevar a cabo la expansión del
Sistema 9-1-1. Estas negociaciones han avanzado en un 70%. El
Ministerio de la Presidenica, de la República Dominicana solicitó a
la República Popular China la provisión de 120 ambulancias (30 de
soporte vital avanzado y 90 de soporte vital básico). China acordó
suministrar las ambulancias por vía marítima al Puerto de Santo
Domingo y enviar sus técnicos para ofrecer orientación y formación
en su uso y mantenimiento. Los gastos, incluyendo flete y seguro,
ascienden a 70 millones de yuanes (aproximadamente USD 9.9
millones) y se pagan en el marco del Proyecto de Donación del
Convenio de la Cooperación Económica y Técnica firmado en marzo
de 2019.
Seguimiento a obras de infraestructura
Las obras de infraestructura es el segundo pilar que complementan
el programa de gobierno, el mismo incide en todos los sectores de
crecimiento, tanto económico, poblacional y de viviendas. Su
seguimiento se visualiza como un componente dentro del Sistema de
Medición de la Gestión Pública, donde las instituciones son
evaluadas mensualmente y obtienen una calificación por el
cumplimiento a los indicadores de avances físicos de los proyectos.
2,046 obras se encuentran registradas en el sistema con una
inversión estimada de RD$401,566,080,556.19, distribuidas en 28
instituciones. Se clasifican por prioridades, tipo de proyectos,
provincias y beneficiarios. Al año 2023 se han incorporado 215
5
nuevas obras, esto representa un aumento de 10.51% con respecto al
año 2022.
I.1 Logros Categorizados Ministerio de la Presidencia
Productos 2020-2024 Logros 2020-2024
Suministro Programa de Medicamentos 52,734 beneficiarios de medicamentos
de Alto Costo de alto costo.
Proyecto Ciudad Juan Bosch 12,000 viviendas construidas
2,679 nuevas familias residentes que
suman un total de 12,000 mudados
Plan Nacional de Titulación - Entregados 23,027 títulos de
inmuebles en 23 provincias del país
- 92 mil personas beneficiadas,
- ahorrado más de 1,842 millones de
pesos a las familias. (al 2021)
Sistema Nacional - cubierta el 91.7% de la población del
de Atención a Emergencias y país.
Seguridad 9-1-1 - 1 ,895 ,671 emergencias atendidas
(al 2021)
Sistema de Monitoreo y Medición de la - 190 iniciativas se encuentran
Gestión Pública registradas en el sistema
Sistema Nacional de Cualificaciones - 1,300 profesionales registrados en el
(SNC) Catálogo Nacional de Cualificaciones
(CNC)
Sistema Nacional de Atención - 17 ,072 casos gestionados
Ciudadana 3-1-1
Fideicomiso VBC RD - 5,000 alumnos beneficiados en las
escuelas básicas construidas
- RD$175,219,500.00 otorgados en
bono tierra
- RD$415,777,763.81 en pagos
recibidos
Ciberseguridad - 940 ciudadanos impactados por la
Plataforma de Desarrollo de
Competencia
- 54 becas otorgadas
Plan Nacional de Viviendas Familia - 27,346 unidades de viviendas
Feliz (PNVFF) habilitadas
- 2,692.00 familias vinculadas
Secretaria Técnica para la Soberanía y - conformadas 12 Redes SSAN
Seguridad Alimentaria y Nutricional Provinciales y 29 Redes Municipales
(SETESSAN)
Centro Nacional de Ciberseguridad - 60 becas otorgadas del programa de
(CNCS) desarrollo de competencia a
6
Productos 2020-2024 Logros 2020-2024
estudiantes y profesores universitarios
del ITLA
-1 ,400 personas beneficiadas con el
curso Seguridad para equipos
terminales/Endpoint.
Programa “Gobierno en las Provincias - 635 Escuelas y 35 Estancias
Infantiles registradas
- 571 obras concluidas (de las cuales 5
son hospitales) Con una inversión
estimada de RD$108,804,382,414.00
- 1,940,000 habitantes impactados.
Seguimiento a obras de infraestructura - 2,046 obras registradas on una
inversión estimada de
RD$401,566,080,556.19
- 215 nuevas obras incorporadas en
2023, esto representa un aumento de
10.51% con respecto al año 2022.
*Fuente: Ministerio de la Presidencia (Memorias Institucionales)
7
II. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
II.1 Marco Filosófico Institucional
a. Misión
“Auxiliar al Primer mandatario de la Nación en todos los asuntos
que este le delegue, en el logro del programa de gobierno y la
implementación de las políticas públicas priorizadas, mediante el
ejercicio de la Secretaría Técnica del Consejo de Ministros y la
coordinación con los distintos estamentos del Estado, para
garantizar el ejercicio transparente, eficaz y eficiente de la
Administración Pública, como fundamento del Estado social y
democrático de derecho”.
b. Visión
“Ser referente nacional e internacional de gestión pública
transparente, eficiente, eficaz, y moderna; con capacidad de
coordinar y articular las acciones de las distintas entidades públicas
para el cumplimiento de las metas, planes y compromisos del
presidente de la República y el Gobierno Central”.
c. Valores
· Interés nacional
· Transparencia
· Liderazgo
· Lealtad
· Integridad
· Compromiso con la gestión de gobierno
8
II.2 Base legal institucional
Los inicios del Ministerio de la Presidencia, como figura político-
administrativa en el Estado dominicano, bien podría remontarse al
año 1845, cuando con la promulgación de la Ley núm. 38, en fecha
7 de junio, el Presidente de la República tendría un Secretario
particular, el cual conjuntamente con el ejercicio de sus funciones,
era el secretario del Consejo de los Ministros Secretarios de Estado.
El Ministerio de la Presidencia surgió a través de la Ley No. 685 del
27 de junio de 1927 del 7 de mayo del año 1929, donde se creó la
Secretaría de Estado de la Presidencia de la República, como uno de
los órganos encargados del despacho de los asuntos de la
Administración Pública, cuyas atribuciones estarían determinadas
por una Ley Especial.
Luego de esto se ve envuelta en una singular particularidad de
derogaciones y creaciones, como ocurrió con la promulgación de la
Ley núm. 1124, del 7 de mayo de 1929, la cual creó nuevamente la
denominada Secretaría de Estado de la Presidencia, conjuntamente
con otras instituciones, pero esta vez quedó establecido que sus
funciones serían determinadas por una Ley, pura y simplemente,
procediendo a derogar la Ley anterior, y promulgando ese mismo
año, la Ley No. 1146, en la que se le asignan las funciones
relacionadas con la coordinación del gabinete del Estado y el
despacho del presidente de la República.
Posteriormente, en 1942 la Ley No. 129 facultó a la Secretaría de la
Presidencia a despachar todas las disposiciones del presidente de la
República en lo relativo a la Dirección General de Obras Públicas,
la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, la Dirección de
Presupuesto, el Servicio de Estadística Nacional, la Comisión
Nacional de Servicio Civil y la Comisión para el Desarrollo y el
9
Embellecimiento de lo que en ese momento se conocía como Ciudad
Trujillo, hoy día, Santo Domingo.
Más adelante, en el año 1956, el Congreso dominicano conoció y
promulgó la Ley Orgánica de las Secretarías de Estado, conservando
esta denominación de Secretaría solo la de las Fuerzas Armadas, de
Interior y Policía y de la Presidencia, pues las demás serían creadas
mediante leyes especiales; En el mismo año fue suprimida la
Secretaría de Estado de la Presidencia, como una única entidad, y
mediante la ley número 10-65 surgieron dos entidades: el
Secretariado Administrativo de la Presidencia y la Secretaría
Técnica de la Presidencia. En el 1972 reapareció la Secretaría de
Estado de la Presidencia, por efecto de la Ley 450, del 29 de
diciembre del 1972, que la facultaba para ejercer la coordinación de
las labores de la Secretaría que fuera creada en el 1965 y cuyo
reglamento nunca había sido promulgado.
Con la promulgación de la nueva Constitución de la República, el
26 de enero del año 2010, cambió la denominación de las
Secretarías de Estado por Ministerios y, mediante la promulgación
del Decreto No. 56, del 8 de febrero del año 2010, el nombre del
cargo del titular pasó de secretario de Estado a ministro.
Dependencias del Ministerio de Presidencia
1. Dirección General de Desarrollo Comunitario (DGDC), creada
mediante la Ley 676 del año 1965 y su Reglamento de operación;
Decreto No. 689 de 1966 con el objetivo de estimular, organizar y
completar el esfuerzo de las Comunidades Sociales hacia su propio
desarrollo socioeconómico, proporcionándoles el asesoramiento
técnico apropiado y complementando el esfuerzo económico local, y
10
bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de la Presidencia,
hoy Ministerio de la Presidencia.
2. La Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR), creada
por la Ley 66-07, mediante la cual se declara a la República
Dominicana como Estado Archipelágico y a partir de dicha ley, crea
esta institución, para asistir al Estado dominicano con los
conocimientos técnicos, científicos y jurídicos necesarios para la
formulación de políticas para la conservación y explotación racional
y sostenible de sus recursos marinos vivos y no vivos, procurando
una correcta administración oceánica y la promoción del desarrollo
del sector marítimo.
3. La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental
(DIGEIG), adscrita al Ministerio de la Presidencia, creada mediante
el Decreto No. 486-12, de fecha 21 de agosto del año 2011, órgano
rector en materia de ética, transparencia, gobierno abierto, lucha
contra la corrupción, conflicto de intereses y libre acceso a la
información, en el ámbito administrativo gubernamental.
4. La Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de
la Presidencia (PROPEEP) fue creada mediante el Decreto 389-20,
que modifica el Decreto No. 491-12, con la finalidad de fomentar el
desarrollo de capacidades y oportunidades que permitan reducir la
pobreza y la exclusión social con un enfoque de derechos, integral,
sistémico y con una base territorial, a partir de la generación de
corresponsabilidad social y de promoción de la acción
5. El Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-
1 es una entidad desconcentrada, basada en los términos de la ley
orgánica de función pública No. 247- 12, y en la ley 140-13 que le
da origen, la Ley No. 184-17 que la modifica. El objetivo del
Sistema es proveer a los ciudadanos, residentes, visitantes y todo
aquel que se encuentre en el territorio dominicano, las atenciones
11
que requieran en materia de seguridad y servicio público integrados
en el mismo.
6. Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP),
creada mediante decreto 434-20 (reglamento de aplicación) a partir
de la Ley 47-20, sobre Alianzas Público-Privadas.
7. Unidad Ejecutora para la Readecuación de la Barquita y Entornos
(URBE), creada mediante decreto No. 201-14, cuya función es la
readecuación de los asentamientos humanos en la barriada
denominada “La Barquita”, en los sectores de Sábana Pérdida y Los
Mina.
8. Consejo Nacional de las Discapacidad (CONADIS), creado
mediante la Ley 42-2000, promulgada el 29 de junio del año 2020,
en la que se crea dicho consejo adscrito a la Presidencia de la
República, bajo la vigilancia del Ministro de la Presidencia.
9. El Consejo Nacional de Competitividad (CNC), fundado el 03 de
noviembre del año 2001, mediante el Decreto 1091-01, para
establecer un marco de gestión ágil y efectivo, en consonancia con
las buenas prácticas internacionales para hacer frente a las
dinámicas de un mundo globalizado y de fuerte competencia.
10. Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado
- Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado
(CPTTE) fue creada de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del
decreto 624-12, con el propósito fundamental de la formulación,
concertación, apoyo y promoción de políticas y estrategias
tendentes a impulsar y materializar la solución definitiva del
problema de la falta de titulación o registro actualizado en la
propiedad inmobiliaria en la República Dominicana; pasando en el
2021 a ser Unidad Técnica Ejecutora de Terrenos del Estado
(UTECT).
12
11. Secretaria Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SETESSAN) cobra vida a partir de la Ley 589-16, del
05 de julio de 2016, definiéndose como el apoyo operativo del
Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CONASSAN) y está encargada de coordinar, apoyar y
preparar los trabajos, análisis e informes necesarios para la
deliberación del Consejo. Así mismo, la SETESSAN debe fungir
como ente coordinador del Sistema Nacional de Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASSAN) y tiene la
responsabilidad de coordinar la operación de los temas relacionados
con la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) en
el país.
13
Principales funcionarios
JOEL SANTOS ECHAVARRÍA
Ministro de la Presidencia
JOSÉ RAMÓN HOLGUÍN BRITO
Viceministro de Monitoreo y Coordinación Gubernamental
JOSÉ DAVID MONTILLA
Viceministro de Agenda Digital
BENNY METZ MUÑOZ
Viceministro de Relaciones con la Sociedad Civil
JOSÉ MARTÍN ENRIQUE RIVERA GABIRONDO
Viceministro de Coordinación de Seguridad
BETTY SOTO VIÑAS
Viceministro de Desarrollo Social
CAMEL CURI LORA
Viceministro de Proyectos de Inversión
14
II.3 Estructura organizativa
15
II.4
16
II.5 Planificación Estratégica Institucional
Como resultado del arduo trabajo respecto al análisis, planificación,
enfoque a resultados y otros, la Dirección de Planificación y
Desarrollo en coordinación con las demás áreas del Ministerio de la
Presidencia, en el 2021 logró la aprobación del Plan Estratégico
Institucional (PEI) 2021-2024 el cual es el instrumento de
planificación que plantean una visión estratégica de la institución,
además de establecer prioridades, objetivos, metas y requerimientos
de recursos de las diversas áreas, que se vincula con el Plan
Plurianual del Sector Público (PNPSP), los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y la
línea de gobierno que ayuda a la consecución de los objetivos
planteados.
En Plan Estratégico Institucional Minpre 2021 – 2024 cuenta con 4
ejes estratégicos, los cuales son:
Eje 1- Coordinación y direccionamiento estratégico del Programa de
Gobierno: promover, coordinar y dirigir las acciones priorizadas en
el Programa de Gobierno 2020 – 2024.
Eje 2- Apoyo a la Gestión del Presidente: diseñar y promover
mecanismos e instrumentos para el seguimiento, monitoreo y
evaluación del Programa de Gobierno 2020 – 2024; así, como
apoyar al Presidente en la coordinación y/o ejecución de acciones
relacionadas con su agenda.
Eje 3- Información y conocimiento estratégica: garantizar el flujo
continuo de datos, informaciones y conocimiento estratégico sobre
la gestión presidencial para proporcionar asesoría especializada en
el Poder Ejecutivo que permitan una gestión pública de excelencia.
Eje 4-Fortalecimiento institucional: fortalecer la planificación coste
– eficaz y la estructura organizativa del Minpre con procedimiento
ajustado a la realidad institucional, diseñando e implementando
17
políticas que promuevan un clima organizacional óptimo para el
trabajo en equipo, dentro de un modelo organizativo e instrumental
inteligente, soportado en uso de tecnologías de información y la
ciencia de datos.
Este documento traza las pautas estratégicas de la institución y es el
referente para realizar el Plan Operativo Anual, donde se plasman
los productos, subproductos y actividades que realizara cada área
para la consecución de todo lo planteado.
Durante este 2023, desde la DPD hemos logrado mantener los
niveles de respuesta por parte de las áreas, en términos de
monitoreo y control del Plan Operativo Anual (POA) 2023 del
Ministerio de la Presidencia, así como elaboración y coordinación
del Plan Anual de Compras y Contrataciones (PACC). Esto ha sido
el resultado del seguimiento realizado, la introducción de nuevas
herramientas para soporte y a la significativa cooperación por parte
de todas y cada una de las áreas.
Lo anteriormente mencionado, también evidencia el importante
cambio en la cultura institucional referente a la importancia de la
planificación operativa que se viene promoviendo durante los
últimos años.
18
III. RESULTADOS MISIONALES
III.1 Viceministerio de Monitoreo y Coordinación
Gubernamental
El viceministerio de Monitoreo y Coordinación Gubernamental
inscribe su accionar en adherencia a la normativa vigente y al Plan
Estratégico Institucional del MINPRE 2021-2024, lo cual nos ha
permitido alcanzar grandes logros durante este 2023, los cuales
detallamos a continuación.
Consejo de Gobierno y Consejo de Ministros
La misión del Consejo de Ministros, tal y como lo explica la Ley
orgánica de la administración pública No. 247-12 es “Asesorar y
apoyar al o a la Presidente de la República mediante el análisis de
las políticas públicas, planes, programas, presupuestos, normas y
acciones que son competencias del Poder Ejecutivo, y la agilización
de la actividad de la Administración Pública en beneficio de los
intereses generales de la Nación y al servicio de la ciudadanía”.
El Consejo de Ministros está conformado por el (la) Presidente de la
República, quien lo preside; el (la) Vicepresidente de la República y
los (las) ministros (as) del gabinete central a cargo de los
ministerios. Tiene, a su vez, el deber de revisar cada año el
presupuesto nacional, y enviarlo al Congreso de la República
Dominicana para su aprobación.
Ejecución Consejo de Ministros 2023
Durante el año 2023, se realizaron siete (7) Consejos de Ministros,
en los cuales el presidente de la República tuvo la oportunidad de
19
ventilar públicamente los temas de mayor relevancia para el país y
para las comunidades en los que fueron celebrados.
Consejo de Ministros del 19 de septiembre 2023
Consistió de una sesión de trabajo especial para la aprobación del
Presupuesto General para el año 2024.
Consejo de Ministros del 06 de julio 2023
En esta sesión de trabajo, fue presentada la Política Presupuestaria
para el próximo año 2024.
Consejo de Ministros del 21 de marzo 2023
Este Consejo de Ministros, realizado de forma especial, se diálogo
el tema sobre la Habilitación de la XXVLLL Cumbre
Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno llevada a Cabo en
República Dominicana.
Consejo de Ministros del 31 de mayo 2023
En esta sesión de trabajo del Consejo de Ministros se puntualizaron
los temas del Plan Nacional De Reforestación, el Plan de Seguridad
Ciudadana, una Visión General Y Situación Actual sobre la
Economía Dominicana, y el Plan Burocracia Cero.
Consejo de Ministros del 30 de octubre 2023
En esta ocasión se dialogaron temas sobre controles relacionados al
ámbito político y de gobierno.
Consejo de Ministros del 18 de agosto y 6 de diciembre 2023
En esta sesión de trabajo, los miembros del Consejo de Ministros
debatieron temas de gran impacto para el país.
20
Iniciativa de Paridad de Género
La Iniciativa de Paridad de Género en la República Dominicana
(IPG-RD) ha experimentado un cambio en su estructura de
liderazgo. Inicialmente encabezada exclusivamente por el
Ministerio de la Presidencia, la IPG-RD ha evolucionado para
adoptar un modelo de co-liderazgo, compartiendo ahora dicha
responsabilidad con el Ministerio de la Mujer.
En este contexto, la Dirección de Articulación Interinstitucional
asume la función de enlace co-líder con el Ministerio de la Mujer
con el propósito de llevar a cabo la implementación y concreción
efectiva de la mencionada iniciativa. Este cambio refleja una
redistribución y fortalecimiento de las responsabilidades,
reafirmando el compromiso conjunto de ambas entidades en la
promoción de la paridad de género en la República Dominicana.
Resumen de Actividades IPG-RD:
Empresas Adheridas: Se actualizó la lista de las 53 empresas
adheridas.
1. Autodiagnósticos: Se han realizado 21 autodiagnósticos.
2. Eventos Realizados: Se llevaron a cabo 20 eventos, con 2
eventos adicionales en el período actual.
3. Planes de Mejoras EA: Hay 5 planes de mejora en ejecución.
4. Reuniones Grupo de Liderazgo: Se realizaron 13 reuniones
con el Grupo de Liderazgo, con 1 adicional en el último
periodo.
21
5. Reuniones Grupo Técnico/Equipo: Se llevaron a cabo 154
reuniones técnicas, con 5 adicionales en el último periodo.
6. Reuniones Empresas Adheridas: Se organizaron 78
reuniones con empresas adheridas, con 2 adicionales en el
último periodo.
7. Reuniones Sector Público: Se mantuvieron 96 reuniones con
representantes del sector público, con 5 adicionales en el
último periodo.
8. Reuniones VM: Hubo 53 reuniones de seguimiento.
Actividades Principales Realizadas:
Grupo de Liderazgo (Sector Público y Privado): Se destaca
la participación activa de diversas entidades tanto del sector
público como privado.
Grupo Técnico de la IPG-RD: Se realizaron reuniones para
actualizar acciones y compromisos del nuevo plan de acción.
Grupo de Aliados Estratégicos: Se mencionan los aliados
estratégicos activos, incluyendo PNUD, OIT, ONU Mujeres,
CONEP, entre otros.
Empresas Adheridas: Se presenta la lista actualizada de las
53 empresas adheridas.
Monitoreo a Metas de la IPG-RD (Metas Presidenciales
2020-2024): Se informa sobre la transición del liderazgo de la
IPG-RD al Ministerio de la Mujer y la reformulación de
acciones para cumplir con las metas presidenciales.
22
Sistematización IPG-RD: Se destaca la colaboración para la
sistematización de la IPG 2.0 y la actualización de la
propuesta de valor.
Touch base Bimensual BID-AFD: Se tratan los temas para el
fortalecimiento e importancia de la ejecución de estas
reuniones.
Reuniones Secretaría Técnica IPG-RD: No se llevaron a
cabo reuniones de la Secretaría Técnica durante el periodo
informado.
Reuniones Grupo de Liderazgo (Privado) IPG-RD: Se
hablaron de acuerdos y actividades a mediano plazo con el
sector privado.
Apoyo a la Agenda de Género en la República Dominicana:
Algunas de las actividades desarrolladas con enfoque a la agenda de
género del BID en República Dominicana fueron:
Proyecto Ciudad Mujer: Avances durante el periodo de este
informe, se sostuvo reunión para confirmar el listado de
empresas a invitar al piloto de inserción laboral de mujeres
sobrevivientes de violencia. Se les convocó a reunión junto a
la Directora de Ciudad Mujer para presentarles el piloto y
ratificar su participación.
Proyecto DR-L1146: Ministerio de Energía y Minas. Fue
elaborada una propuesta de PBP para Rep. Dominicana con
enfoque de género.
Participación en las reuniones y misiones de seguimiento para
la aprobación del Proyecto DR-L1142: Programa Supérate.
Suministro de los insumos e información requerida.
23
Cooperación técnica junto a la Superintendencia de Bancos
(SIB). Se sostuvieron encuentros para definir las actividades
(último fue en dic. 2021) e interés de la SIB en participar en
esta Cooperación técnica regional. Algunos de los acuerdos,
arribados en esa última reunión fueron:
1. Propuesta de estudios de sesgos, estudios de mujer vs
hombres
2. La propuesta que sea dirigida a insumos internos para la SIB
de cómo se puede fortalecer o continuar con las instituciones
financieras que no sea impositivo.
3. SIB propone iniciar por los primeros 2 años con productos y
estudios.
A. Proyecto DR-L1155 Apoyo al Sistema Flexible de Empleo
RD-TRABAJA: el objetivo es mejorar las oportunidades de
inserción laboral en el sector formal de los buscadores de
empleo. Para ello, se apoyará un sistema integral de políticas
activas de empleo con los siguientes objetivos específicos: (i)
fortalecer habilidades para la empleabilidad de los buscadores
de empleo; y (ii) mejorar la cobertura con calidad de la oferta
de servicios de intermediación laboral.
B. Se han sostenido varias reuniones de seguimiento y apoyo al
equipo de proyecto para los entregables requeridos: POD,
matriz de riesgo, anexo de género y diversidad, etc.
Adicionalmente, se realizó la visita a campo para el
levantamiento de los pilotos sugeridos durante las misiones
realizadas a la Escuela Taller del Ministerio de Trabajo.
C. Proyecto DRL-1156 Programa de gestión integral y sostenible
de residuos sólidos en el gran santo domingo: el objetivo es
contribuir con el mejoramiento de la gestión integral de los
RSU en República Dominicana, con especial enfoque en el
24
Gran Santo Domingo. Como objetivos específicos, se busca:
(i) asegurar la disposición final adecuada de RSU y mitigar
los impactos negativos ambientales y sociales de los
vertederos y botaderos a cielo abierto (BCA) localizados en
las áreas objeto de la intervención; (ii) incrementar la
recuperación y valorización de RSU promoviendo la inclusión
social de los recicladores informales, la equidad de género y
la participación de las mujeres y; (iii) reducir la generación
de emisiones de GEI en la gestión de los RSU.
D. Se han sostenido varias reuniones de seguimiento y apoyo al
equipo de proyecto para los entregables requeridos: POD,
matriz de riesgo, anexo de género y diversidad, etc.
Adicionalmente, se colaboró en la elaboración de la propuesta
de la actividad piloto de las unidades móviles para dar
servicio a las mujeres de la zona.
E. Proyecto DR-L1158 Programa de Saneamiento Universal en
Localidades Costeras y Turísticas de la República Dominicana
de Saneamiento. Tiene como objetivo incrementar el acceso y
calidad a servicios de saneamiento en zonas costeras y
turísticas de República Dominicana. Los objetivos específicos
son: (i) mejorar la sostenibilidad y eficiencia de los
prestadores de AyS; y (ii) expandir y optimizar la
infraestructura de saneamiento en estas zonas del país.
F. Se ha participado en las reuniones de alineación para el
proyecto junto al equipo de proyecto y a la unidad ejecutora
INAPA para la revisión de los documentos del proyecto.
G. Proyecto DR-L1157 Programa de Financiación de Inversiones
Sostenibles y Mejora de la Productividad en el Sector
Agrícola de República Dominicana. Tiene como objetivo
promover inversiones verdes y sostenibles de adaptación y
25
mitigación al cambio climático que contribuyan a mejorar la
productividad y sostenibilidad de la producción del sector
agrícola dominicano, incluye un componente de cooperación
técnica para optimizar la definición, recopilación,
seguimiento y análisis de datos relacionados con el acceso y
utilización de servicios financieros por parte de las
MIPYMES de mujeres.
H. Se asistieron a reuniones de discusión y alineación en tema de
género y discapacidad, revisión de los documentos proyecto y
entregables de los consultores.
I. El Proyecto DR-L1158 de Gestión Costera Sostenible de la
República Dominicana tiene como objetivo contribuir a la
sostenibilidad y a la adaptación al riesgo climático de las
zonas costeras turísticas. Los objetivos específicos son: (i)
preservar o restaurar zonas costeras prioritarias; y (ii)
fortalecer el marco legal e institucional y las capacidades
para la gestión integrada de las zonas costeras.
J. Fue activa la participación en la misión junto a todo el equipo
del proyecto y unidad ejecutora. Se revisaron los documentos
del proyecto y entregables de las distintas consultorías para
colaborar con la elaboración del anexo de género y
diversidad.
K. El Proyecto DR-L1163 Violencia de la Mujer, se efectuó una
misión de identificación junto a la ministra de la Mujer y su
equipo técnico en el mes de diciembre. En la misma se realizó
el levantamiento para diseñar las herramientas de
planificación requeridas.
L. El Proyecto DR-L1142 Programa de Fortalecimiento de
Gestión del Servicio Civil en la República Dominicana. Este
proyecto en ejecución por el Ministerio de Administración
26
Pública está compuesto por 3 componentes: (1)
fortalecimiento de la Gestión de Recursos Humanos, (2)
Optimización de la Infraestructura y Soluciones Tecnológicas
del MAP, (3) Fortalecimiento de las capacidades del servicio
para adaptarse a la transformación digital. Durante el periodo
de este informe se realizaron varias reuniones con el equipo
técnico del MAP y el MMUJER para incorporar actividades
dentro del marco de este préstamo que estén alineadas
también con la IPGRD y el Convenio entre ambos ministerios.
A la fecha estamos a la espera de la confirmación del MAP de
cuáles de las acciones propuestas podrán ser incorporadas.
M. Elaborar tabla resumen proyectos activos BID para el enfoque
transversal de género y seguimiento a las actividades,
acciones y productos de GDI. Junto a Nicole Pena, designada
al equipo de GDI, se está trabajando este producto, dado que
el acceso para los archivos es restringido. Se reciben los
documentos proyectos, el anexo de género y el PEP de los
proyectos activos 2020 a la fecha para tabular la información
requerida.
Coordinación y seguimiento al proyecto de expansión del
Sistema 9-1-1.
En este año hemos trabajado en el proceso de negociaciones de
cooperación internacional para llevar a cabo la expansión del
Sistema 9-1-1. Estas negociaciones han avanzado en un 70%. El
Ministerio de la Presidenica, de la República Dominicana solicitó a
la República Popular China la provisión de 120 ambulancias (30 de
soporte vital avanzado y 90 de soporte vital básico). China acordó
suministrar las ambulancias por vía marítima al Puerto de Santo
Domingo y enviar sus técnicos para ofrecer orientación y formación
27
en su uso y mantenimiento. Los gastos, incluyendo flete y seguro,
ascienden a 70 millones de yuanes (aproximadamente USD 9.9
millones) y se pagan en el marco del Proyecto de Donación del
Convenio de la Cooperación Económica y Técnica firmado en marzo
de 2019.
Ambas partes aprobarán la calidad, cantidad, especificaciones y
modelos de los equipos tras su llegada, firmando los certificados de
entrega. El monto acordado será facturado por cuadruplicado por la
institución designada por China y se liquidará a través del Banco
Nacional de Desarrollo de China y el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPYD). La
carta actual y la carta de respuesta se consideran un acuerdo entre
ambas partes, sujeto a confirmación por parte del Gobierno de la
República Dominicana.
III.1.1 Dirección de Medición de la Gestión Pública
Sistema de Medición de la Gestión Pública
La Dirección de Medición de la Gestión Pública, administra para
fines de seguimiento las plataformas: Sistema de Iniciativas
Presidenciales, Sistema de Administración de Memorias
Institucionales y el Sistema Nacional de Atención Ciudadana 3-1-1.
Todos estos sistemas tienen como objetivo central, recabar
información sobre las principales ejecutorias de gobierno y proveer
información oportuna y confiable sobre el desempeño institucional
en cuanto a los avances, logros, eficiencia y transparencia de la
gestión pública.
El Sistema de Medición de la Gestión Pública es una plataforma
integrada por (08) ocho indicadores de gestión que miden la
28
eficiencia y transparencia de las instituciones públicas a través de
evaluaciones periódicas. El objetivo principal es mantener un
control especifico en el cumplimiento de los reglamentos y
mandatos establecidos en la Ley General de Administración Pública.
Dentro del sistema se evalúan dos componentes que complementan
el seguimiento institucional; Iniciativas y Obras de infraestructura.
Sistema de Iniciativas Presidenciales
Este componente está diseñado para velar por el fiel cumplimiento
de todas las iniciativas presidenciales establecidas en el programa
de gobierno del Presidente. Al finalizar cada mes se realiza una
evaluación que califica los avances esperados.
El Viceministerio de Monitoreo y Coordinación Gubernamental, a
través de la Dirección de Medición de la Gestión Pública, cuenta
con información actualizada, las cuales permiten generar informes
dirigidos a la toma de decisiones.
Iniciativas en Gestión
190 iniciativas se encuentran registradas en el sistema, de las cuales
123 poseen indicadores puntales, actualizados en períodos mensual
y trimestral. Hasta la fecha, doce iniciativas han sido terminadas.
Gráfico 1. Porcentaje de Iniciativas por status.
*Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales.
29
85.3% 6.3% 5.8% 2.6%
En Ejecución Terminadas Atrasadas En Alerta
Al finalizar el año se mantienen avances significativos enfocados en
las provincias y sectores de interés. Los resultados porcentuales por
estado de las iniciativas implementadas por las instituciones de
gobierno a través del Sistema es el siguiente: 162 Iniciativas se
encuentran en estatus de Ejecución Normal, para un 85.3%; 5
Iniciativas presentan Alertas, representando un 2.6%; 11 Iniciativas
Atrasadas por restricciones o que no han sido actualizadas, para un
5.8% y 12 Iniciativas Terminadas, para un porcentaje del 6.3% del
total.
Dentro de las iniciativas concluidas al año 2023 se encuentran:
- Fomentado el uso del gas natural en el parque vehicular de la
República Dominicana.
- Garantizado el fortalecimiento del sistema dominicano para la
calidad (SIDOCAL).
- Entre otros.
Gráfico 2. Porcentaje de iniciativas de gestión por sector
30
18.9%
17.9% 17.4%
10.5% 11.1%
10.0% 10.0%
4.2%
Porcentaje por Sector
Salud Vida Digna
Recuperación Económica Agua Potable
Educación y Cultura Institucionalidad
Seguridad y Transporte Agropecuario
*Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales .
54.2% de las iniciativas están vinculadas a los sectores de
educación, recuperación económica e institucionalidad, como
muestra del interés directo del presidente en atender con soluciones
sólidas estos sectores. Seguidos, se encuentran el sector vida digna
y el sector agropecuario, que de manera conjunta representan el
21.6% de las acciones de gobierno.
Gráfico 3. Comportamiento de iniciativas por estatus por año
2021, 2022 y 2023.
31
*Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales .
En un análisis de comparación entre los años 2021-2023 mostrado
en el grafico número tres, se percibe la evolución positiva que han
tenido las iniciativas en el proceso de cumplimiento de sus
acciones. La reducción de las alertas en un 1.6%, respecto al año
2022, evidencia el esfuerzo realizado por las instituciones para
lograr avances según la planificación realizada al iniciar la gestión
de gobierno.
Seguimiento a obras de infraestructura
Las obras de infraestructura es el segundo pilar que complementan
el programa de gobierno, el mismo incide en todos los sectores de
crecimiento, tanto económico, poblacional y de viviendas. Su
seguimiento se visualiza como un componente dentro del Sistema de
Medición de la Gestión Pública, donde las instituciones son
evaluadas mensualmente y obtienen una calificación por el
cumplimiento a los indicadores de avances físicos de los proyectos.
32
2,046 obras se encuentran registradas en el sistema con una
inversión estimada de RD$401,566,080,556.19, distribuidas en 28
instituciones. Se clasifican por prioridades, tipo de proyectos,
provincias y beneficiarios. Al año 2023 se han incorporado 215
nuevas obras, esto representa un aumento de 10.51% con respecto al
año 2022.
Gráfico 4 . Distribución de Obras por provincia.
*Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales.
Luego de la implementación del programa “Gobierno en las
Provincias”, el cual busca un acercamiento del funcionario con los
ciudadanos conversando sobre la gestión, los aspectos positivos,
aquellos en los que se deben implementar mejoras y los planes del
Gobierno en cada una de las provincias, se comparten mensualmente
los proyectos de impactos a través de presentaciones de avances en
los proyectos prioritarios.
33
El gran Santo Domingo, Distrito Nacional, seguido por la provincia
San Cristóbal y Santiago, encabezan el listado de las localizaciones
con mayor cantidad de obras entregadas y en construcción.
Gráfico 5. Obras por Tipo de Proyectos
635
380
136 133 138
83 107
74 66 73 70
35 32 45
13 11 15
Generación Eléctrica
Redes de Agua para
Canales de Riego
Infraestructuras de Salud
Autopistas
Calles
Carreteras
Escuelas
Hospitales
Otras
Puentes
Viviendas
Acueductos
Caminos Vecinales
Estancias Infantiles
Alcantarillado Sanitario
Infraestructuras De-
Saneamiento
portivas
Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales.
Como se muestra en el gráfico número cinco, los planteles escolares
tienen un impacto representativo en la construcción de obras. Hasta
la fecha se tienen 635 Escuelas y 35 Estancias Infantiles registradas
de las cuales 68 están siendo priorizadas para concluir al mes de
diciembre de 2023.
Gráfico 6. Estatus actual de las obras en general
34
Fuente: Sistema de Iniciativas Presidenciales.
Las obras en ejecución normal representan el 44.72% de los
proyectos a nivel general, sin embargo, un 27.37% están detenidas,
en este estatus se encuentran los planteles escolares, un total de 371
impactados por procesos legales en terrenos y restructuraciones
presupuestarias.
Con una inversión estimada de RD$108,804,382,414.00, se
concluyeron 571 obras desde agosto 2020 hasta la fecha,
impactando más de un millón de personas de manera directa.
269 obras de las terminadas corresponden al año 2023, en ellas se
destacan 5 hospitales a nivel nacional, con una inversión estimada
de RD$5,618,178,168.00, impactando directamente una población
estimada de 1,940,000 habitantes.
Proyecto BERLAC – VISUS
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), lleva a cabo en la República
Dominicana el proyecto de aplicación de la metodología VISUS (de
la Universidad italiana de UDINE) sobre la Construcción de
Capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastres en Áreas
35
Construidas en América Latina y el Caribe (BERLAC, por el
acrónimo en inglés). Su componente No.2 es “Seguridad de las
instalaciones escolares en la República Dominicana”. Para su
implementación, el equipo de trabajo está conformado por la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), el
Ministerio de Educación (MINERD) y el Ministerio de la
Presidencia (MINPRE). Uno de los principales entregables del
proyecto, es la creación de una masa crítica de evaluadores de
edificaciones escolares, basados en esta metodología y la
presentación de un informe al Poder Ejecutivo.
El avance del proyecto alcanza el 25%. Se realizó un primer piloto
con 85 centros escolares en cinco provincias del país para dar inicio
al uso de la metodología, arrojando diferentes tipologías de
infraestructura y resultados ante los riesgos de desastres. Al cierre
de 2023, se dispone la realización de un taller con los expertos
internacionales que trabajaron en el proyecto y representantes de los
Estados Miembros que forman parte del mismo y diferentes socios
(otras agencias de fondos y programas de las Nacionales Unidas,
posibles futuros donantes y organizaciones no gubernamentales),
para intercambiar experiencias, pasos siguientes en cada país y
áreas de futura colaboración.
Sistema Nacional de Atención Ciudadana 3-1-1
36
El Sistema Nacional de Atención Ciudadana 3-1-1 es un servicio de
la administración pública, creado con el objetivo de eficientizar los
servicios públicos a través de una gestión transparente y efectiva.
Fue establecido mediante el Decreto 694-09, que establece las bases
para su creación y funcionamiento, con el propósito de fomentar e
incentivar la participación e integración de los ciudadanos, así como
promover el desarrollo y modernización de la gestión pública.
A través de esta herramienta multicanal, la población puede
registrar, en cualquier momento, a nivel nacional sus quejas,
reclamaciones, sugerencias y denuncias con sólo marcar el 3-1-1,
desde la línea fija o celular sin balance, de forma gratuita, o a
través del sitio web www.311.gob.do.
Durante el año 2023, el Sistema 3-1-1 experimentó un notable
incremento en la cantidad de casos recibidos y tramitados, en
comparación con el año anterior. Se registraron y atendieron más de
9,500 casos, lo que representa un 127% en comparación con los
7,572 casos recibidos en el año 2022, lo que demuestra mayor uso
del sistema por parte de la ciudadanía.
Al cierre del año se observa un incremento de casos, en
comparación con el histórico de años, lo que indica un mayor uso y
confiabilidad del sistema por parte de la ciudadanía, así como la
respuesta veraz y oportuna por parte de las instituciones públicas,
según se muestra a continuación:
Tabla 1. Reporte por tipo de caso por año
37
Año Quejas Reclamaciones Sugerencias Total
2014 236 115 13 364
2015 1840 640 109 2589
2016 1931 662 129 2722
2017 1677 708 143 2528
2018 1529 426 124 2079
2019 1851 386 123 2360
2020 1529 547 110 2186
2021 4934 696 126 5756
2022 5772 1271 529 7572
2023* 5323 1372 2894 9589
*Cifra registrada a noviembre 30, 2023.
Fuente: Sistema 3-1-1
Este año se ha puesto un énfasis especial en la difusión y promoción
del Sistema 3-1-1 con la sociedad civil e instituciones de interés.
Como resultado, se han llevado a cabo más de 400 encuentros con
ciudadanos en todo el país, con el objetivo de dar a conocer el
Sistema 3-1-1, su funcionamiento y sus beneficios.
Más de 350 servidores públicos de 250 instituciones, han sido
capacitados para fortalecer el seguimiento y acompañamiento a las
instituciones públicas en relación con los casos presentados a través
del sistema. Estas capacitaciones tienen como objetivo garantizar
que las instituciones estén preparadas para responder de manera
oportuna y eficaz a las inquietudes de los ciudadanos, de acuerdo
con la normativa vigente. Con ello se busca mejorar la operatividad
del sistema y asegurar que las respuestas y soluciones brindadas
sean acordes con las expectativas de la ciudadanía.
38
Tabla 2. Instituciones capacitadas por sector
Instituciones Cantidad %
Ayuntamientos Municipales y Juntas
91 36%
Distritales
Hospitales 100 40%
Instituciones Públicas 59 24%
En la plataforma del sistema fueron vinculadas veinticinco nuevas
instituciones, lo que representa un 125% de aumento en relación al
cumplimiento de la meta de vinculación de 20 instituciones. En la
actualidad, el sistema cuenta con una data de 496 instituciones
vinculadas, acreditadas y gestionando a través de este.
Tabla 3. Red de instituciones vinculadas
Instituciones Acreditadas Cantidad
Instituciones Centralizadas, Descentralizadas y
222
Autónomas
Gobernaciones Provinciales, Ayuntamientos y Juntas
158
Distritales
Hospitales y Regionales de Salud 112
Instituciones del Poder Legislativo 2
Instituciones del Poder Judicial 2
Total 496
*Fuente: Sistema 3-1-1
Implementación de Medición y Evaluación Indicador
Participación Social.
39
En un proceso de articulación con múltiples entidades del Gobierno,
se ha oficializado una nueva metodología de Evaluación del
Desempeño Institucional, orientada a que se constituya en un
elemento central para la mejora del monitoreo y la toma de
decisiones, en la implementación de las Políticas Transversales,
integrando de esta manera la información de los múltiples sistemas
e índices existentes, para el seguimiento de la actuación del
Gobierno, en un Índice de Desempeño Institucional.
En ese contexto, participa el Sistema 3-1-1, como parte de la
Política Transversal de Participación Social, en el cual las
instituciones deben cumplir con los lineamientos establecidos para
la promoción de la línea de atención de Quejas, Reclamaciones y
Sugerencias, con la atención oportuna y eficaz de los casos.
Además, de contar con una política de participación social y
aquellas instituciones que tienen bajo su responsabilidad la
habilitación de Asociaciones sin Fines de Lucro, deben presentar su
procedimiento y registro de habilitación.
a. Firma de acuerdos interinstitucionales que permitan el avance
de programas y proyectos y la interoperabilidad de los sistemas
y plataformas.
En este año, fue firmado un acuerdo de prestación de servicios
metodológico y tecnológico (desarrollo y soporte) con el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el objetivo de
optimizar el seguimiento y presentación de los resultados sobre
cumplimiento en la ejecución de iniciativas de gestión y obras de
infraestructura, indicadores de medición de la gestión pública y
presentación de resultados para los gobiernos municipales.
Los avances que se muestran a la fecha de presentación de este
ejercicio, corresponden a:
40
- Asistencia para la preparación la base de datos para la nueva
versión de los Sistemas de Iniciativas y Medición de la
Gestión Pública.
- Instalación del modelo de seguridad para la base de datos
habilitada.
- Análisis de la estructura, programación y actualización.
- Configuración de servidor de aplicaciones.
- Instalación de aplicaciones web para iniciativas e indicadores.
- Rediseño del Sistema de Medición. Actualmente, se encuentra
en ambiente de testing.
- Pruebas y documentación.
- Capacitación de los recursos humanos.
En el marco de un Convenio de cooperación con la Oficina de las
Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, la República
Dominicana y la República de Honduras han unido esfuerzos para
llevar a cabo un proyecto de gran relevancia: la instalación e
implementación de la Línea 130 con la donación del Sistema 3-1-1.
A través de una estrecha colaboración entre el Ministerio de la
Presidencia y la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la
Información y Comunicación (OGTIC), se ha trabajado de manera
conjunta para establecer un sistema eficiente de atención a las
denuncias presentadas por los ciudadanos hondureños.
El objetivo del proyecto en esta primera fase se ha cumplido, con la
instalación de la Línea 130 en la Secretaría de Estado en los
Despachos de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción del
Gobierno de Honduras. Actualmente, el proyecto se encuentra en su
fase de preparación para la puesta en funcionamiento y definición
de los procesos y mecanismos para la implementación integral de la
Línea 130 en la República de Honduras.
41
Se está coordinando un nuevo acuerdo de colaboración
Interinstitucional entre MINPRE-MEPyD-OGTIC, para la
implementación del Sistema 3-1-1, como mecanismo de recepción y
canalización de Quejas, Reclamaciones, Sugerencias y Denuncias
por parte de la ciudadanía, dentro del marco de los proyectos
“PRORURAL” y “PRORURAL JOVEN” de inclusión productiva y
resiliencia de las familias rurales pobres.
III.1.2 Dirección de Coordinación del Marco Nacional
de Cualificaciones
Los trabajos impulsados y desarrollados desde el Viceministerio de
Monitoreo y Coordinación Gubernamental hacia la implementación
del Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC), como estrategia de
articulación de los sistemas de educación y formación y su
vinculación con las necesidades sociales y productivas, involucran a
los órganos rectores de la educación y formación, proveedores e
instituciones educativas y actores del sector privado, así como a la
cooperación internacional a través del Programa de Apoyo a la
Educación y Formación Técnico Profesional, PROETP II.
El Sistema Nacional de Cualificaicones comprende un conjunto de
procesos, instrumentos e instituciones que permiten el
establecimiento de las cualificaciones a partir del mercado laboral,
su adquisición en las distintas ofertas formativas, su certificación y
reconocimiento, así como la obtención de información y orientación
sobre las mismas.
En el año 2023 se reporta uno de los principales hitos en la hoja de
ruta hacia la implementación del Sistema Nacional de
Cualificaciones (SNC), con la remisión por el Poder Ejecutivo al
42
Congreso, en fecha 10 de enero de 2023, del Proyecto de Ley de
Cualificaciones, el cual tiene por objeto crear, definir y regular el
Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC). Esta iniciativa
legislativa es fruto de un riguroso trabajo técnico y un amplio
proceso de consulta a los órganos rectores de los sistemas de
educación y formación y otros entes públicos, instituciones de
educación superior, organizaciones del sector privado y sindicales,
cuyos aportes han dado lugar a la propuesta de valor introducida en
el Senado de la República Dominicana. Esta iniciativa legislativa se
remitió para su estudio a la Comisión Permanente de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología de dicha cámara y fue reintroducida
en la nueva legislatura, el 4 de agosto.
Esta iniciativa se estructura en 11 Considerandos, 25 Vistas, 9
Capítulos y 90 Artículos. Sus capítulos se enumeran a continuación:
Capítulo I. Del objeto, objetivos, ámbito de aplicación de la ley y
principios e instrumentos del sistema nacional de cualificaciones
Capítulo II. De la autoridad nacional de cualificaciones
Capítulo III. Del marco nacional de cualificaciones de la República
Dominicana
Capítulo IV. De la evaluación, reconocimiento, validación,
certificación, convalidación, equivalencia y homologación
Capítulo V. Del sistema de aseguramiento de calidad de las
cualificaciones
Capítulo VI. De la información, orientación y transparencia
Capítulo VII. De las infracciones y sanciones
Capítulo VIII. De los recursos
Capítulo IX. Disposiciones finales
Durante el año 2023 se ha alcanzado un nivel de avance
significativo en el desarrollo de uno de los principales instrumentos
43
del SNC, el Catálogo Nacional de Cualificaciones (CNC), vinculado
a los principales sectores económicos y de empleo del país, con un
total de 11 familias profesionales (50% del total) abordadas. El
Catálogo Nacional de Cualificaciones (CNC) permite estandarizar
las competencias que requieren las personas para su desarrollo en el
mercado de trabajo y para su progresión en los diferentes sistemas
de educación y de formación en República Dominicana, ordenando
las cualificaciones en 8 niveles de cualificación y en 22 familias
profesionales.
Tabla 4. Relación de Familias Profesionales del Catálogo
Nacional de Cualificaciones.
# SIGLA FAMILIA PROFESIONAL
1 AGPE Agropecuaria
2 EABT Elaboración de alimentos, bebidas y
productos de tabaco
3 TECC Textil, Confección y Calzado
4 QUIM Química
5 CNME Ciencias Naturales, Matemáticas y
Estadísticas
6 FIMA Fabricación, instalación y
mantenimiento de maquinaria y equipos
de metal y productos de madera
7 ELEA Electricidad y Electrónica
8 COMI Construcción y Minería
9 COME Comercio
10 TRAL Transporte y Logística
11 AFYD Administración, Finanzas y Derecho
12 HOYT Hostelería y Turismo
13 AUGR Audiovisuales y Gráficas
14 INCO Informática y comunicaciones
44
# SIGLA FAMILIA PROFESIONAL
15 SEMA Seguridad y medioambiente
16 EDUC Educación
17 SABI Salud y bienestar
18 ARHU Artes y humanidades
19 AFIR Actividades físicas, deportivas y
recreativas
20 SESC Servicios socioculturales y a la
comunidad
21 SEPE Servicios personales
22 PCEG Programas y certificaciones genéricos
*Fuente: Marco Nacional de Cualificaciones, 2023.
Específicamente, en 2023 se reportó la conclusión de los trabajos de
diseño de perfiles profesionales en las siguientes familias:
Electricidad y Electrónica (ELEA), con 22 perfiles
profesionales de las áreas de Electricidad, Electrónica y
Telecomunicaciones, acorde con la demanda en crecimiento
de estas ocupaciones en todas las industrias, en un escenario
de sostenibilidad energética global.
Audiovisuales y Gráficas (AUGR), en alianza con la
Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) y
con la colaboración de profesionales de la producción gráfica,
audiovisual y de espectáculos, se han elaborado 16 perfiles
profesionales, con un importante grado de innovación en
perfiles profesionales que en la actualidad no tienen respuesta
en la oferta educativa, concretamente en el área de
producción de espectáculos en vivo.
Seguridad y Medio Ambiente (SEMA), con la definición de
13 perfiles profesionales en alianza con la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y la
45
participación de profesionales y representantes institucionales
de las áreas de medio ambiente, seguridad y riesgos laborales,
con un alto grado de innovación específicamente en los
niveles 5, correspondiente al Técnico Superior, y nivel 6 con
el perfil de Ingeniería Ambiental, además de otros perfiles del
área de medio ambiente.
Dentro del área de seguridad de la familia, SEMA, en
respuesta a la solicitud de la Comisión para la Reforma
Educativa de la Policía Nacional , se llevó a cabo, en
colaboración con la Policía Nacional, el diseño de los dos
perfiles profesionales prioritarios como referente para su
aplicación en el proceso posterior de diseño de los programas
de formación de los rasos y oficiales del cuerpo policial, lo
que permitirá que estos profesionales adquieran las
competencias y habilidades requeridas para prestar un
servicio de calidad a la ciudadanía, en el marco de un nuevo
modelo educativo de la Policía Nacional.
Al cierre de 2023, se evidenció un avance acumulado en el Catálogo
Nacional de Cualificaciones de 258 perfiles profesionales
elaborados en los niveles 1 a 7 de cualificación para 11 familias:
Hostelería y Turismo (HOYT), Salud y Bienestar (SABI),
Agropecuaria (AGPE), Construcción y Minería (COMI), Informática
y Comunicaciones (INCO), Administración, Finanzas y Derecho
(AFYD), Comercio (COME), Educación (EDUC), Electricidad y
Electrónica (ELEA), Audiovisuales y Gráficas (AUGR), Seguridad y
Medio Ambiente (SEMA).
En términos de participación, la construcción del Catálogo Nacional
de Cualificaciones (CNC) registra alrededor de 1,300 profesionales,
en calidad de integrantes de los grupos de trabajo, representantes de
organizaciones públicas y privadas y proveedores de educación,
46
relevantes en cada una de las familias profesionales. Este carácter
participativo de la metodología de diseño de cualificaciones ha sido
clave en el logro de los resultados señalados, identificando las
competencias que en cada sector se requieren para una mayor
competitividad.
El CNC, con la definición de perfiles profesionales por
competencias, permitirá ajustar la oferta de educación y formación a
las competencias demandadas en la sociedad actual, mediante el
diseño y rediseño de una oferta educativa pertinente e innovadora
que contribuya a la formación de capital humano mejor cualificado.
Esta constituye una de las principales aplicaciones de los perfiles
profesionales, por lo que a lo largo del 2023 se ha colaborado con el
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCYT), la Dirección de Educación Técnico Profesional del
Ministerio de Educación (MINERD) y el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional (INFOTEP), en la ejecución de
proyectos piloto para el diseño y rediseño curricular a partir de los
perfiles profesionales de 5 familias del CNC: HOYT, SABI, AGPE,
COMI e INCO. La ejecución del piloto en la Educación Superior ha
involucrado a 30 Instituciones de Educación Superior y sus equipos
curriculares y docentes, quienes, con el acompañamiento del
MESCYT y de la Universidad de Barcelona, han diseñado más de
170 planes de estudio cuya aprobación resultará en una nueva oferta
de técnico superior, grado y postgrado. De la misma forma, el
Ministerio de Educación ha rediseñado su oferta en la modalidad de
Educación Técnico Profesional, resultando en 29 nuevos títulos de
bachiller técnico y técnico básico; y el INFOTEP ha elaborado 45
nuevos programas formativos a partir de los perfiles profesionales,
implementando esta nueva oferta en varios centros de formación del
país. Esta iniciativa generará nuevas oportunidades de formación
47
para los jóvenes y su aplicación en la implementación de los
procesos formativos impactará en una mayor empleabilidad de los
egresados.
Por último, en este año se ha ejecutado el diseño y desarrollo de la
plataforma integrada del Sistema Nacional de Cualificaciones, que
permitirá informar y orientar a la ciudadanía y contribuirá a la
transparencia de las cualificaciones, para la toma de decisiones
oportuna, desde un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida. La
plataforma incluye los siguientes componentes: el cuadro de mando
integral, el portal web del Sistema Nacional de Cualificaciones y el
sistema de administración del CNC, además de un repositorio
central de datos que permitirá el intercambio de informaciones con
otras instituciones.
La estrategia de implementar un Sistema Nacional de
Cualificaciones cuenta con el apoyo de la cooperación internacional
a través del Programa de Apoyo a la Educación y Formación
Técnico Profesional, PROETP II, financiado por la Unión Europea
(UE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID). En el marco de este programa de apoyo
presupuestario han sido ejecutadas diversas iniciativas no solo del
Ministerio de la Presidencia, sino también del MESCYT, MINERD,
INFOTEP, MEPYD y Ministerio de Trabajo, dirigidas al
fortalecimiento de los sistemas de educación y formación, con el
objetivo de contribuir a la estrategia de reducción de la pobreza
mediante el aumento de la empleabilidad de la ciudadanía. El
acuerdo de delegación entre la UE y la AECID, vinculado a la fase
operativa del Convenio de financiamiento país, a través del cual han
sido financiadas diferentes asistencias técnicas y proyectos, finalizó
en diciembre de 2023.
48
Este programa es coordinado por el Viceministerio de Monitoreo y
Coordinación Gubernamental, prestando apoyo y seguimiento a las
instituciones ejecutoras en el logro de los resultados esperados. Con
estos fines, se mantienen sesiones de trabajo sistemáticas del
Comité directivo gubernamental y de un equipo técnico
interinstitucional, espacios que facilitan el diálogo, la transparencia
y articulación entre las diferentes instituciones que forman parte del
programa.
III.1.3 Dirección de Inteligencia de Datos
Desde la Dirección de Inteligencia de Datos (DID) del
Viceministerio de Monitoreo y Coordinación Gubernamental se ha
trabajado en la recopilación, análisis y presentación de datos,
apoyando la toma de decisiones informadas, para la formulación y
evaluación de políticas públicas. El principal objetivo de esta área
es transformar la información gubernamental en inteligencia
procesable que facilite la toma de decisiones fundamentadas en
datos concretos y confiables.
Al implementar métodos cuantitativos acompañados de herramientas
científicas, la DID contribuye no sólo a una gestión gubernamental
más eficiente en términos de costes, sino que también garantiza que
las decisiones estén respaldadas por información sólida. Este
enfoque contribuye significativamente a la optimización de recursos
y a la maximización de los resultados obtenidos en cada acción
gubernamental.
Durante el transcurso del año 2023, la DID fortaleció su
colaboración con diversos organismos gubernamentales,
consolidando su papel esencial en la recolección, evaluación y
49
gestión de datos. Esta estrecha cooperación se extendió a una
amplia gama de instituciones públicas. En el ámbito energético, se
trabajó en conjunto con entidades como el Ministerio de Energía y
Minas, la Superintendencia de Electricidad, las empresas
distribuidoras de electricidad (EDES) y la Empresa de Generación
Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID). Asimismo, en el sector
educativo, se ha colaborado con el Ministerio de Educación, el
Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio
(INAFOCAM), el Centro de Capacitación en Política y Gestión
Fiscal (CAPGEFI) y el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC).
Con relación a la seguridad social, se le dio soporte a la Tesorería
de la Seguridad Social (TSS) y la Superintendencia de Pensiones
(SIPEN). En el ámbito de respuesta a emergencias, se hicieron
significativos aportes a la Defensa Civil y al Sistema Integrado
Nacional de Información (SINI). Además, se brindó apoyo al sector
financiero trabajando con instituciones como la Superintendencia
del Mercado de Valores (SMV), la Superintendencia de Bancos, la
Unidad de Análisis Financiero (UAFI) y la Comisión Nacional de
Defensa de la Competencia (ProCompetencia). En el ámbito de la
infancia, se colaboró con el Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI), el Instituto Nacional de Atención Integral
a la Primera Infancia (INAIPI) y el Centro de Atención Integral para
la Discapacidad (CAID). Respecto al sector cultural, se unieron
esfuerzos con la Dirección General de Cine.
III.1.4 Dirección de Coordinación de Políticas sobre
Riesgos y Desastres
50
La Dirección de Coordinación de Políticas sobre Riesgos y
Desastres tiene como objetivo general “Establecer y desarrollar
acciones estratégicas para el logro eficaz de los objetivos en
proyectos y políticas públicas formuladas por el Ministerio de la
Presidencia, mediante el análisis, seguimiento y la coordinación
interinstitucional de los organismos que intervienen en los mismos,
organizaciones no gubernamentales, organismos de cooperación
local e internacional y gobiernos locales, promoviendo la sinergia
entre áreas operativas internas.
Se citan a continuación los logros alcanzados, en base al Plan
Operativo Anual (POA) 2023.
Se realizó el estudio “Generación y Gestión de Datos Hidro-
meteorológicos y Escenarios de Cambio Climático” auspiciado por
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y ejecutado por la
empresa consultora Guakía Ambiente, con la coordinación de este
ministerio y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y
Mecanismo de Desarrollo Limpio, acompañados además, en el nivel
técnico, por el Ministerio de Medio Ambiente, la Oficina Nacional
de Meteorología, la Empresa de Generación Hidroeléctrica
Dominicana, el Plan de Desarrollo de la provincia San Juan, la
Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de
Riego, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el Instituto Geográfico
Nacional “José Joaquín Hungría Morel”, la Oficina de la Defensa
Civil y el Sistema Integrado Nacional de Información, así como la
dirección de inteligencia de datos de este ministerio de la
Presidencia.
El estudio obtuvo los siguientes resultados (principales):
51
57% de las estaciones de medición de la Oficina Nacional de
Meteorología se encuentran inactivas o en mal estado de
funcionamiento.
69% de las estaciones hidrométricas, a cargo del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos se encuentra inactivas o en
mal estado de funcionamiento.
52% de las estaciones climáticas estudiadas, se encuentran
igualmente en mal estado.
Propuesta de estructura que permite la interoperabilidad de
las estaciones de medición existentes con los nuevos modelos
avanzados.
Propuesta de nuevos escenarios de gobernanza de datos
hidrológicos y meteo-climáticos.
Propuesta de inversión en la instalación de estaciones de
medición en tres escenarios, siendo el más abarcador, o de
mayor densidad de 100 Km2.
De igual manera, el estudio propone la creación de un sistema de
gestión interoperable de datos hidrológicos y meteo-climáticos, que
tome en cuenta las necesidades actuales del país y los fenómenos
que han ocurrido recientemente con pérdida de vidas y bienes,
afectando a todos los sectores productivos de la vida nacional.
Con una estructura para la gestión inteligente de datos, es posible
aprovechar las capacidades instaladas en diferentes organismos del
Estado dominicano y potenciar la necesaria sinergia, tomando en
cuenta las facilidades que ofrecen los servicios de observación y
monitoreo satelital.
A través de esta gestión inteligente, se promueve el aumento de
capacidades de las instituciones con responsabilidad directa en
sistemas y procesos de la gestión de riesgos multi-amenaza, así
52
como también impulsa la aplicación eficiente del marco normativo,
previniendo la dispersión, fortaleciendo la articulación
interinstitucional.
Se estima, según el citado estudio, que la adquisición e instalación
de unas 130 estaciones hidrométricas ronda los USD 6 millones. Las
nuevas estaciones en densificación de 100 kilómetros cuadrados,
ronda los USD 10 millones. La instalación y primer año de
administración del sistema de gestión de datos, se aproxima a los
USD 400,000.
El gobierno está gestionando el apoyo de la cooperación
internacional, con fondos no reembolsables, el financiamiento de
esta implementación. Se esperan resultados concretos de esta
gestión durante el año 2024.
Todos los resultados del estudio, en detalle, se encuentran
publicados en el apartado de transparencia del portal de este
ministerio, en minpre.gob.do. 1 (Se recomienda consultar el
“Histórico de Proyectos y Programas”). El estudio concluyó con la
presentación de resultados en el mes de julio de 2023.
En coordinación con el ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, la Comisión Nacional de Emergencias, el ministerio de
Relaciones Exteriores y la Oficina Nacional de Estadísticas, este
ministerio presentó la declaración política país para la reducción de
riesgo de desastres, en el marco de la VIII Plataforma Regional
(PR23) para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada en
Uruguay, en el mes de febrero, como preámbulo a la Plataforma
Global que organiza la Oficina de Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, del inglés), y en la
1
https://minpre.gob.do/comunicacion/notas-de-prensa/estudio-propone-la-creacion-del-sistema-
de-gestion-de-datos-climaticos-para-la-republica-dominicana/
53
que se revisan resultados de la aplicación del Marco de Sendai
2030, asumido por los Estados miembros en el año 2015.
Entre los aspectos más relevantes, señalados por la declaración de
la República Dominicana, en la PR23, se citan a continuación:
Necesidad de estudios probabilístico de las amenazas, la
interoperabilidad local y regional y disponibilidad de
recursos, para la adaptación al cambio climático.
Evaluación al funcionamiento de los sistemas nacionales de
gestión de riesgo de desastres.
Reducción del impacto económico producto de los desastres, a
través de una mayor inversión financiera para la prevención.
Mejora en materia de ciencia y tecnología para reducir riesgo
de desastres.
Creación de alianzas estratégicas con universidades y
entidades técnico-científicas para generar conocimiento y
fortalecer la investigación.
Como parte integrante del Comité Técnico Nacional de Prevención y
Mitigación de Riesgos (CTN-PMR) y la Comisión Nacional de
Emergencias (CNE), se reseñan a continuación, los principales
logros del 2023:
Participación, junto al Comité Técnico Nacional de
Prevención y Mitigación de Riesgos (CTN-PMR), en sesión
coordinada por la consultoría para la revisión al Plan
Nacional de Gestión de Riesgos, que sustituirá al actual
decreto número 275-13. Esta consultoría está siendo
financiada por la Organización de los Estados del Caribe
Oriental (OECS, del inglés).
54
Elaboración, en el marco de la consultoría citada
anteriormente, del propio reglamento de operación del CTN-
PMR, con este y la participación del MINPRE.
Preparación y distribución para el análisis a propuesta de
decreto de creación de gabinete de gestión de riesgos.
Bajo la coordinación de la Dirección de Inteligencia de Datos,
como se indica de manera general en el apartado
correspondiente, fue diseñado el tablero de control para el
Sistema Integrado Nacional de Información (SINI) que
sintetiza diferentes factores a ser monitoreados para la
reducción del riesgo de desastres.
Continua la coordinación con la Comisión Nacional de
Emergencias (CNE) para la puesta en marcha del taller “Get
Airports Ready for Disasters” (también conocido como
“Aeropuertos Seguros), con apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la empresa
logística DHL. En esta edición se estará capacitando personal
del aeropuerto internacional de Punta Cana (PUJ).
Participación, coordinado por el Ministerio de Medio
Ambiente, en la preparación del Informe Nacional del estado
del medioambiente y los recursos naturales de la República
Dominicana, GEO-RD 2022, a recibirse por el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Esta dirección, igualmente en representación de este ministerio,
forma parte de la Comisión Bilateral que estudia junto al ministerio
de Relaciones Exteriores, los datos técnicos que tipifican el
conflicto surgido a raíz de la construcción de un canal en río
Dajabón, a cargo de una empresa privada de Haití. Misión de la
Organización de Estados Americanos (OEA) recibida, y datos
reportados. Trabajos, en curso.
55
En coordinación con la dirección de inteligencia de datos, se
realizaron los trabajos para aumentar la interoperabilidad en las
informaciones que se gestionan en las empresas de generación
eléctrica, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y los datos
climatológicos e históricos gestionados por la Oficina Nacional de
Meteorología. Se espera que en el corto plazo, se disponga de
tableros de monitoreo y observación, de manera que fortalezca el
trabajo del Comité de Presas (COPRE) y los diferentes organismos
del Estado que atienden los temas de reducción de riesgo de
desastres en la República Dominicana.
Con el propósito de que en el país fortalezca los sistemas de alerta
temprana multi amenaza, junto al ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo, participa en la conformación de una
política nacional de sistemas de alerta temprana, que servirá de base
para establecer concretamente sus componentes y medios de
intercambio. Se espera que los trabajos del Centro de Operaciones
de Emergencia (COE), Defensa Civil, instituciones de vigilancia
hidrológica y meteorológica tengan la oportunidad de alertar a la
población desde los más diversos medios a su alcance, con
protocolos estandarizados. Este estudio se lleva a cabo por la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con
fondos aportados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Asimismo, el PMA junto a este ministerio, lanzó en la ciudad de
Roma, Italia, su Plan Estratégico País (PEP) 2024-2028, luego de
varios meses de consultas y sesiones de trabajo. El PEP para la
República Dominicana atiende aspectos como la reducción de riesgo
de desastres, la resiliencia de comunidades impactadas por
fenómenos de la naturaleza, la protección social adaptativa,
mediante la transferencia de base monetaria (TBM), la gestión de
56
riesgos y la seguridad alimentaria, como impulsores principales del
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No.2 (Hambre Cero).
De este PEP, se destaca el denominado “Efecto 3”, el cual se lee:
“Para 2028, las poblaciones vulnerables al clima en la República
Dominicana, incluidos los pequeños agricultores y otros agentes de
las cadenas de valor alimentarias, son más resilientes y se
benefician de unos sistemas alimentarios sostenibles, saludables y
equitativos” (PMA, PEP 2024-2028).
En el marco de la firma de un memorándum de entendimiento
(MDE) que será firmado próximamente con el PMA, se establecerá
el servicio de sistemas para el análisis y mapeo geo-espacial de
desastres, en prevención de daños y para la eficiente gestión de
recuperación a comunidades afectadas por desastres climáticos o
sísmicos, entre otros, el cual ha sido un referente internacional para
la rápida intervención y evaluación de daños. Una misión técnica de
alto nivel, proveniente desde Roma 2 agotó diversas sesiones de
trabajo con los principales líderes de gobierno y algunos organismos
de la sociedad civil vinculadas a la prevención y mitigación de
desastres. Una vez más, se reafirma la importancia de la gestión de
imágenes satelitales, para los tomadores de decisión.
Es importante señalar, que el MDE firmado con PMA más reciente,
fue concertado en 2019 y por los efectos de la pandemia por el
SARS-COv-2, fue necesario re-orientar los recursos para la exitosa
recuperación lograda en la República Dominicana, por el Gobierno
del Cambio y con sus socios humanitarios multi-laterales.
2
Roma es la sede de la casa matriz del PMA.
3
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
57
En el marco del Proyecto para el fortalecimiento de la gestión de
riesgo de desastres en la República Dominicana (PROGERI-RD),
con los auspicios de fondos de la Unión Europea (No. 11º FED
2019/411-473), se continuaron los trabajos para la implementación
de la iniciativa de la UNDRR 3 , denominada “Making Cities
Resilient” (Ciudades Resilientes), junto a la Comisión Nacional de
Emergencias (CNE) y la Liga Municipal Dominicana (LMD). Se
entregaron certificados de compromiso a los municipios de San
Felipe de Puerto Plata (Alcalde Diómedes Roque García Núñez) y
de San Juan de la Maguana (Alcaldesa Hanoi Sánchez). En base a
cifras aportadas por la ONU, más de 1,500 ciudades alrededor del
mundo han dado el paso para asumir este estándar de trabajo.
La Coalición para la Resiliencia de Infraestructuras (CDRI, del
inglés), del gobierno de la India, escogió durante este 2023, dos
proyectos propuestos por la República Dominicana, con la
coordinación de la Embajada Dominicana en India y el Consejo
Nacional para el Cambio Climático, uno de ellos con carácter
nacional y un segundo, de ámbito regional, en el que se encuentra el
país, junto a Cuba y Haití, para fortalecimiento de capacidades e
intercambio de experiencias y mejores prácticas. Este proyecto tiene
una dotación máxima de USD750,000.
El proyecto nacional que también fue aprobado por el CDRI, y co-
coordinado por un comité encabezado por el MEPYD, el ministerio
de la Presidencia y otros, tiene una dotación máxima de USD
500,000 y se dedicarán estos recursos al desarrollo e
implementación del Atlas Nacional de Riesgos y la aplicación
informatica gestionada por el Centro de Operaciones de
58
Emergencias (COE), disponible solo en la actualidad, en la
plataforma móvil del sistema operativo android 4 “AlertaCoE”.
Los objetivos de esta coalición coinciden con los propósitos del
gobierno, de impulsar el desarrollo de sistemas de alerta temprana
multi amenazas.
CDRI ha contratado los servicios de la Global Green Growth
Institute 5 (GGGI, del inglés), para dar servicios en el desarrollo del
proyecto nacional. Al cierre del 2023, se procedió a la contratación
de los técnicos (locales) que estarán realizando los levantamientos
correspondientes, entre las instituciones clave, como el ministerio
de Medio Ambiente, la Defensa Civil, el COE, el INDRHI y el
Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCC), entre otros.
Como parte de las gestiones diplomáticas del ministerio de
Relaciones Exteriores en la India y la coordinación del CNCC, se
impulsó la firma de memorándum de entendimiento entre el
Departamento de Meteorología de la India (IMD, del inglés) y la
ONAMET, con la coordinación de este ministerio, para continuar
impulsando las iniciativas hacia un sistema de alerta temprana multi
amenaza. Se espera que este acuerdo sea rubricado en enero de
2024, con lo cual la ONAMET podrá tener acceso a capacitación,
intercambio de experiencias, lecciones aprendidas y la
utilización/manejo de imágenes satelitales, observación de los
recursos hídricos y la observación oceanográfica.
Este ministerio, como miembro de la Mesa de Combustible para la
Aviación Sostenible en la R.D. (SAF, del inglés), coordinada por el
Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), firmó en abril la
4
No se encuentra disponible, a la fecha para plataforma iOs.
5
Instituto Global de Crecimiento Verde.
59
Declaración de Santo Domingo 6 , junto a los ministerios de
Industria, Comercio y Mipymes, de Energía y Minas, de
Agricultura, de Medio Ambiente, de Economía, Planificación y
Desarrollo (MEPYD), la Refinería Dominicana de Petróleo
(REFIDOMSA), la Comisión Nacional de Energía, el Consejo
Nacional para el Cambio Climático, el Consejo Estatal del Azúcar
(CEA), la Junta de Aviación Civil (JAC), el Instituto Dominicano
para la Calidad (INDOCAL) y el Departamento Aeroportuario (DA).
La referida declaración pone de relieve el interés de los firmantes
en avanzar de manera conjunta para desarrollar combustibles
sostenibles para la industria de la aviación en el país y adoptar una
hoja de ruta que tenga a bien implementar políticas públicas para la
descarbonización y el cierre de brechas para lograrlo.
Un equipo interinstitucional coordinado por el ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo y compuesto por el ministerio
de Vivienda, Hábitat y Edificaciones, el ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones, el ministerio de Hacienda, el ministerio
de Medio Ambiente, el Consejo Nacional para el Cambio Climático,
el Sistema Único de Beneficiarios, el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, el Instituto Geográfico Nacional, el Centro de
Operaciones de Emergencias (COE) y este ministerio de la
Presidencia, se encuentra al frente de la implementación del
proyecto “Mejoramiento de obras públicas para reducir el riesgo de
desastres” (post disasters and climate change resilience), mejor
conocido como “Pro-Resiliencia”, apoyado por fondos del Banco
Europeo de Inversión (BEI) y la Unión Europea (BEI-CIF, préstamo
FI No.87487, SERAPIS No. 2017-0112), para intervenir, como
piloto con la construcción de viviendas y obras de mitigación para
6
“Declaración de Santo Domingo, Implementación de una hoja de ruta para el desarrollo y uso de
combustibles alternativos sostenibles, para la aviación en la República Dominicana”.
60
211 hogares en “Barrio Azul”, de la provincia Duarte en la
República Dominicana, al igual que las provincias Espaillat, Puerto
Plata y Montecristi. La asistencia técnica se encuentra a cargo de
IDOM Ingeniería y la VNG (Vereniging van Nederlandse
Gemeenten).
Durante el mes de diciembre, fue realizada una segunda misión
internacional de monitoreo a este proyecto, denominada “Misión de
monitoreo de los programas financiados con recursos de los fondos
CIF”.
Al cierre de 2023, con un avance porcentual alcanzado de 47%, el
proyecto se encuentra realizando estudios de impacto ambiental
(EIA) de los proyectos de infraestructura hidráulicos y viales
(segunda priorización); asimismo, la licitación para el diseño final y
construcción de los mismos proyectos de infraestructura,
hidráulicos y viales. También el trámite ambiental de los Estudios
de Impacto Ambiental, por parte del Ministerio de Medio Ambiente
(primera priorización); y la licitación para construir el “Nuevo
Barrio Azul”.
Esta población, en el Municipio de San Francisco de Macorís fue
impactada por el paso del huracán Matthew en octubre de 2016 e
inundaciones ocurridas en noviembre de 2017.
III.1.5 Dirección de Articulación Interinstitucional
La Dirección de Articulación Interinstitucional cumple una función
clave al facilitar la coordinación y colaboración entre diversas
instituciones y entidades gubernamentales. Su objetivo principal es
promover la cooperación interinstitucional para lograr una gestión
más efectiva de las políticas públicas. Entre sus responsabilidades
61
se destacan establecer mecanismos para coordinar a diferentes
organismos y entidades gubernamentales. Esto permite que los
procesos sean más expeditos, al facilitar la comunicación y
fomentar la colaboración, a través de acciones para promover la
articulación interinstitucional y alcanzar objetivos comunes.
Se destaca en 2023, más de medio centenar de sesiones de trabajo
entre instituciones coordinadas por esta dirección. Estas sesiones
representan tanto la voluntad de los funcionarios del gobierno,
como las capacidades de sus respectivos equipos, al lograr una
significativa reducción en términos de tiempo y otros recursos,
consolidando el liderazgo del ministerio de la Presidencia y el
compromiso de toda la administración pública, para cumplir con el
programa del “Gobierno del Cambio” del presidente Abinader.
A través de estas sesiones, se ha logrado establecer mecanismos
efectivos para coordinar acciones, facilitar la comunicación y
fomentar la colaboración entre las instituciones. Este es un paso
crucial para alcanzar objetivos comunes y mejorar la eficacia en la
gestión de políticas públicas. Además, estas interacciones
proporcionan un espacio valioso para la articulación de estrategias
conjuntas, lo que fortalece la sinergia entre los diversos actores del
gobierno.
Este progreso evidencia un compromiso continuo con la misión de
la Dirección de Articulación Interinstitucional y sugiere un impulso
positivo hacia una gestión más efectiva y eficiente de las políticas
públicas.
Gestión de redes y alianzas: Promueve la creación y
consolidación de redes y alianzas a nivel nacional, regional e
internacional. Estas colaboraciones temáticas o sectoriales
facilitan el intercambio de información, conocimientos y
62
experiencias, así como la colaboración en proyectos
conjuntos.
Es un gran logro a destacar que en 2023, la Dirección de
Articulación Interinstitucional logró avances significativos en la
gestión de redes y alianzas. La participación en aproximadamente
30 alianzas, ya sea a nivel nacional, regional o internacional, es un
avance impresionante, por encima de las expectativas.
Estas alianzas son vitales para la creación y consolidación de
colaboraciones temáticas o sectoriales. La activa participación en
estas iniciativas demuestra un compromiso sólido con la promoción
del intercambio de información, conocimientos y experiencias entre
las instituciones involucradas. Además, la colaboración en
proyectos conjuntos subraya el esfuerzo mancomunado para abordar
desafíos comunes y trabajar hacia objetivos compartidos.
Facilitación de diálogos y mesas de trabajo: Organiza y
facilita diálogos, mesas de trabajo y otros encuentros entre
instituciones. Estos espacios permiten la discusión de temas
relevantes, la identificación de áreas de colaboración y la
búsqueda de soluciones conjuntas a problemáticas comunes.
Monitoreo y seguimiento: Realiza el seguimiento de
acuerdos y compromisos entre instituciones, evaluando el
avance de las acciones acordadas. Identifica obstáculos y
propone medidas correctivas para garantizar el cumplimiento
de los objetivos establecidos en el marco de la articulación
interinstitucional.
En este año se llevaron a cabo más de 30 sesiones bajo la
coordinación de esta Dirección de Articulación Interinstitucional.
Estas sesiones representan un esfuerzo significativo en términos de
63
tiempo y recursos, compromiso y el impulso de llevar a buen
término los objetivos acordados.
A través de estas interacciones se establece un espacio valioso para
la articulación de estrategias conjuntas, lo que evidencia la sinergia
entre los diversos actores del gobierno.
Representación del Ministerio en foros intergubernamentales e
internacionales
Esta dirección tiene como responsabilidad la representación del
Ministerio en foros intergubernamentales e internacionales a las que
se le designe. Esta representación incluye, y no se limita a:
Participación en conferencias y reuniones
Negociación de acuerdos nacionales e internacionales
Representación en organismos internacionales
Participación en grupos de trabajo y comités técnicos
La participación en estos espacios implica el seguimiento de los
lineamientos y políticas establecidas por el plan de gobierno,
garantizando la coherencia y cohesión en la representación
internacional del país.
Coordinación y Seguimiento a la entrega de informes semanales
y trimestrales a las direcciones y proyectos bajo la estructura
del Ministro de la Presidencia.
La coordinación y seguimiento a la entrega de informes semanales y
trimestrales por parte de las direcciones y con proyectos bajo la
estructura de la máxima autoridad ejecutiva (MAE) del ministerio,
implica asegurar que estos informes se recaben, se compilen, previa
64
revisión, y posterior entrega de manera oportuna y efectiva. Algunas
de las actividades involucradas en este proceso son las siguientes:
Establecimiento de cronogramas de trabajo
Comunicación de requisitos y formatos
Recopilación de información
Consolidación y preparación de informes
Revisión y validación
Seguimiento y recordatorio
Asegura que la información necesaria esté disponible para la toma
de decisiones y el monitoreo de los proyectos y direcciones bajo la
estructura del Ministro de la Presidencia y las entidades que
participan en la entrega de estos informes son:
Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre
(INTRANT)
Unidad Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos
(URBE)
Oficina para el reordenamiento del transporte (OPRET)
Viceministerio de Proyectos de Inversión
Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del
Estado (UTECT)
Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR)
Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP)
Dirección de Gabinete
Viceministerio de Desarrollo Social
Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-
1-1
Viceministerio de Monitoreo y Coordinación Gubernamental
65
Dirección de Coordinación de Políticas sobre Riesgos y
Desastres
Iniciativa de Paridad de Género
Marco Nacional de Cualificaciones
Coordinación del programa ProEtp II.
Sistema de Atención Ciudadana 3-1-1
Viceministerio de Agenda Digital
Centro Nacional de Ciberseguridad
Consejo Nacional de Competitividad
Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte
Masivo de la República Dominicana (FITRAM).
Implementación del Sistema de Monitoreo de Recomendaciones
Internacionales en Derechos Humanos de República Dominicana
(SIMORED Plus)
La plataforma Simored PLUS, desarrollada por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, se encuentra en un avanzado estado de
desarrollo, con un progreso del 95%. A pesar de que todas las
instituciones involucradas han recibido capacitación y cuentan con
usuarios registrados, la plataforma aún no está operativa debido a
una situación técnica. Se ha comunicado esta situación al director
de tecnología del MIREX, y se ha solicitado asistencia al equipo
técnico de Paraguay para abordar el problema. Además, se están
explorando opciones para contratar personal interno especializado
en la gestión de la plataforma.
Actualmente, las recomendaciones de Derechos Humanos continúan
realizándose a través de un documento país después de las reuniones
entre el MIREX y las instituciones relacionadas con las
66
recomendaciones o la socieda civil. La plataforma opera con la
asignación de usuarios a personas o instituciones, donde la
Cancillería carga la información al sistema, asigna recomendaciones
a instituciones pertinentes y estas responden a las mismas. La
validación de la información se realiza a través de una plantilla
firmada por el superior de la organización y revisada por la
Cancillería.
Representación del Ministerio de la Presidencia ante la Comisión
para el Monitoreo de Derechos Humanos, coordinada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX)
Durante el transcurso de este año, la representación del Ministerio
de la Presidencia ante la Comisión para el Monitoreo de Derechos
Humanos, bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones
Exteriores (MIREX), ha desempeñado un papel fundamental como
enlace y portavoz del Ministerio de la Presidencia en dicha
comisión. Las responsabilidades asociadas a esta representación
incluyen:
Participación en reuniones y sesiones
Representar el Ministro en la Comisión
Representar el Ministerio antes foros relacionados a la
Comisión
Elaboración y materialización del Plan Nacional de Derechos
Humanos
En ese sentido, durante el desarrollo del año 2023 y en el marco de
la Comisión Interinstitucional para los Derechos Humanos, se han
desarrollado un número de actividades correspondientes a dicha
temática, transversal a las 34 instituciones que la componen,
67
incluyendo su comité consultivo de la sociedad civil. Tomando en
cuenta que este Comité tiene el compromiso de reunirse cada 60
días de acuerdo con su decreto y reglamento.
A principios de 2023, se recibió la visita de representante del
Comando Sur de los Estados Unidos para «Intercambio de expertos
sobre la iniciativa de derechos humanos».
Dentro de las actividades realizadas está el cumplimiento a los
compromisos internacionales del Estado en materia de derechos
humanos, correspondiente a la presentación de informes, tal como el
Informe ante el Comité de los Derechos del Niño. De igual forma se
recibió la visita de la Experta Independiente sobre el disfrute de
todos los derechos humanos por las personas mayores, Sra. Claudia
Mahle.
2023 culminó con el proceso de actualización y extensión del Plan
Nacional de Derechos Humanos (PNDH), se continuaron las
reuniones técnicas y asignación de usuarios para la plataforma del
Sistema de Monitoreo de Recomendaciones (SIMORED-Plus). Se
creó una subcomisión para tratar y revisar la Ley de No
Discriminación y eventualmente emitir los comentarios que la
Comisión considere pertinentes.
Adicional a ello, se remitieron informaciones de acuerdo con las
solicitudes particulares de relatores especiales, grupos de trabajo o
expertos independientes.
Se realizaron diferentes seminarios y talleres con la finalidad de
fortalecer a los representantes institucionales ante la Comisión,
tales como:
Seminario Proyecto de Inclusión en Colaboración con la
Embajada de República Dominicana y Japón.
68
Taller: Erradicación del Discurso de Odio
Conferencia: Dia Internacional de la Afrodescendencia: Mas
Igualdad en el Relacionamiento social: Mujer y
afrodescendencia.
Celebración del 75 aniversario de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y Día Internacional de los Derechos
Humanos.
Panel sobre Violencia de Género y Políticas Públicas en la
Era Post-Pandemia.
Conversatorio sobre guía antidiscriminación y discurso de
odio del sistema de Naciones Unidas.
De igual forma nos encontramos en el proceso de consolidación de
informaciones para la presentación del Informe ante el Comité de
Personas con Discapacidad, el Informe sobre Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (DESC), Informe EPU (Examen Periódico
Universal) y el informe sobre Peores Formas de Trabajo Infantil,
todos a ser remitido o presentados en el año 2024.
Por lo que el Gobierno dominicano ha reconocido la importancia de
los derechos humanos y su integración en las políticas públicas
como parte fundamental del accionar estatal. Este compromiso se
tradujo en la adopción del primer Plan Nacional de Derechos
Humanos (PNDH) para un periodo inicial de cinco años. La
evaluación más reciente, abarcando el período 2020-2021, involucró
un análisis exhaustivo de datos administrativos, consultas con
expertos, actores clave y revisión detallada de documentación
relevante. A pesar de los logros obtenidos, se evidenció la
necesidad de extender el plazo de cumplimiento de las acciones y
proyectos del PNDH debido a los desafíos surgidos por la pandemia
del COVID-19.
69
Desde finales de 2021, se iniciaron preparativos para revisar y
ampliar el PNDH hasta el 2024. Durante este proceso, se identificó
la importancia de armonizar la estructura del PNDH con la
planificación gubernamental y los lineamientos propuestos por la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACNUDH) en la elaboración de planes de
acción en derechos humanos. Asimismo, se reconoció la necesidad
de revisar y complementar las acciones planificadas en el PNDH,
alineándolas con la visión estratégica de la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2030 y la Agenda 2030, así como con recomendaciones
internacionales de derechos humanos priorizadas por el Gobierno
dominicano en su gestión estratégica, conforme al Plan Nacional
Plurianual del Sector Público (PNPSP) vigente hasta el 2024.
La nueva estructura del PNDH sigue los lineamientos de la
OACNUDH, partiendo de un diagnóstico que presenta el análisis
situacional en materia de derechos humanos. Se enfoca en
determinar avances, desafíos y prioridades, prestando especial
atención a los grupos en situación de vulnerabilidad. La revisión del
PNDH hasta el 2024 busca fortalecer el compromiso del Gobierno
en la promoción y protección de los derechos humanos,
contribuyendo a la estabilidad política y la gobernabilidad
democrática en el país.
III.2 Viceministerio de Desarrollo Social
El Viceministerio de Desarrollo Social tiene como objeto asistir en
el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia
de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a ofrecer
auxilio social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la
integración social, de modo que pueda contribuir a mejorar a través
70
de la evaluación permanente de los programas que implementa el
Estado. Así como dar seguimiento a los proyectos de su competencia
en conformidad a las normativas ambientales y en coordinación con
otras instituciones.
Para alcanzar estos objetivos, hemos planificado e implementado
acciones que promueven el desarrollo y abordan las situaciones de
vulnerabilidad social, mismas que generan conocimientos y buenas
prácticas por medio de investigaciones, seguimiento y evaluaciones
de los planes y programas establecidos. Todas estas acciones se
despliegan sobre pilares estratégicos tales como la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Plataforma Rescate Ozama
y la Comisión Presidencial para la Reestructuración del Vertedero a
Cielo Abierto de Duquesa.
Dentro de estas iniciativas se han gestionado proyectos
participativos comprometiendo a las comunidades con el desarrollo
de su entorno y con la intención de que se apropien del impacto que
causan estas acciones, desarrollando estrategias de articulación
directa con los Gobiernos Provinciales, Municipales y
organizaciones sociales a nivel territorial.
La Secretaría Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SETESSAN) este año 2023 ha enfocado sus esfuerzos
en el levantamiento de necesidades en los municipios y provincias
del país a través de las Redes SSAN, la elección de su nuevo
representante nacional ante el Consejo Nacional para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN) y promoción de
actividades sobre la seguridad alimentaria, especialmente la
promoción de consumo de frutas y verduras.
En adición a lo antes citado, en este año se lanzó el nuevo Plan de
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SSAN 2023-
71
2026) y se realizó la evaluación del Plan anterior (Plan SSAN 2019-
2022) con el apoyo de los organismos de cooperación de las
Naciones Unidas entre ellas la Organización de la Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial
de Alimentos (PMA).
En este año también se celebraron varias reuniones del Consejo
Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CONASSAN), donde se trabajaron distintos temas de seguridad
alimentaria entre ellos la resolución de prohibición de la
exportación de huevos y la prohibición de la exportación de harina
para garantizar el abastecimiento de la población a precios
asequibles, entre otras.
Finalmente, se concluyeron las asambleas constitutivas provinciales
faltantes, que como es de costumbre fueron apoyadas por las
gobernaciones provinciales, ayuntamientos, sociedad civil y los
organismos de cooperación internacional FAO y PMA; de esta
manera cumplimos la meta indicada por la ley 589-16 a fin de elegir
el representante nacional ante el CONASSAN.
Asimismo, durante el año 2023, el Proyecto Rescate Ozama se
enfocó en concretar acuerdos y obtener permisos ambientales para
la optimización exitosa de las operaciones de la Plataforma
Multiactor Interceptor 004 así como promover alianzas estratégicas
para un mejor desarrollo del proyecto.
Proyecto Rescate Ozama
Plataforma Multiactor Interceptor 004
Rescate Ozama, es una plataforma multiactor para la gestión
integral de plásticos y residuos, a fin de contribuir con las metas de
producción y consumo sostenible de la República Dominicana.
72
La plataforma tiene como estrategia promover alianzas de diferentes
actores para trabajar en la eliminación de residuos sólidos y
plásticos del río Ozama e Isabela, así como en la reducción del
consumo de dichos contaminantes y garantizar condiciones seguras
de procesamiento y disposición final de los mismos, para evitar que
lleguen a nuestros océanos y promover su conservación.
Este proyecto surge como una iniciativa del Ministerio de la
Presidencia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y la organización The Ocean Cleanup (TOC), impulsada por
la Embajada del Reino de los Países Bajos en la República
Dominicana, partes que firmaron un acuerdo para traer al país un
sistema de intercepción con el objetivo contribuir con la limpieza de
los ríos Ozama e Isabela, el cual funciona a través del Interceptor
004, un catalizador que impulsó el inicio de la plataforma, y tiene
como objetivo evitar que los residuos llegan a los océanos.
Durante el año 2023, la plataforma Rescate Ozama se enfocó en
concretar acuerdos, obtener permisos ambientales para la
optimización exitosa de las operaciones del Interceptor 004, y
promover alianzas estratégicas para un mejor desarrollo del
proyecto, logrando los siguientes avances:
Se obtuvo el permiso ambiental emitido por el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales que autoriza la
operación del interceptor 004 con la nueva barrera de
recolección.
Se firmó la 4ta enmienda del acuerdo entre la Armada de la
República Dominicana y The Ocean Cleanup, para continuar
con la responsabilidad de operar y dar mantenimiento al
Interceptor 004, al cual se le incluyó un nuevo esquema de
73
incentivos para motivar una mayor eficiencia en la
recolección de residuos sólidos.
Se realizó un diálogo inclusivo con la dirección ejecutiva del
Consejo Directivo del Fideicomiso Público Privado para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos DO Sostenible,
departamento de proyectos especiales del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, representantes del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y parte del
equipo de The Ocean Cleanup, con el objetivo de que
participen en el desarrollo de la estrategia de sostenibilidad
de la plataforma Rescate Ozama.
Se agregó un nuevo gerente de operaciones supervisado por
The Ocean Cleanup y una gerente de proyecto desde el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
con el objetivo de garantizar la gestión eficiente de la
plataforma Rescate Ozama y el Interceptor 004.
El comité técnico se reunió en colaboración con el sector
privado, a fin de garantizar una disposición final adecuada
para los residuos sólidos recolectados por el Interceptor 004 y
buscar alternativas para la sustentabilidad de las operaciones
a partir de junio del 2024.
Se realizó una visita de supervisión al Interceptor 004 y un
recorrido en el río Ozama con el Fundador de The Ocean
Cleanup y el nuevo embajador del Reino de los Países Bajos.
El Interceptor 004 recolectó 84 toneladas (84,000 kg) de
residuos sólidos de enero a mayo 2023, alcanzando un récord
de recolección de 30,093 kg en solo 12 días de operación en
mayo, como resultado de la inclusión de la barrera larga y del
nuevo esquema de incentivos.
74
Se reactivó el comité de comunicaciones con la participación
de los equipos de comunicación del Ministerio de la
Presidencia, The Ocean Cleanup, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Red Nacional de Apoyo
Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), y la
Embajada de los Países Bajos.
Incorporación estratégica del Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales y del Fideicomiso Público Privado para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos DO Sostenible, en las
consultas técnicas realizadas por el equipo de The Ocean
Cleanup.
Se programó un acuerdo para la extensión de la plataforma
Rescate Ozama hasta el año 2025.
Se reactivó la parte social de la plataforma Rescate Ozama,
con el acompañamiento del Ayuntamiento del Distrito
Nacional.
Se realizaron misiones exitosas del equipo de The Ocean
Cleanup en la República Dominicana, en cumplimiento de los
objetivos propuestos durante el tercer y cuarto trimestre del
año.
Se logró la inclusión estratégica de los equipos de
comunicación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y del Fideicomiso Público Privado para la Gestión
Integral de Residuos Sólidos DO Sostenible, al comité de
comunicaciones.
Se formalizó la futura incorporación del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales en la firma de la extensión del
acuerdo de la Plataforma Rescate Ozama.
75
Se socializaron las conclusiones generales de las
investigaciones del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC) en el marco de la Plataforma Rescate Ozama.
Se programó la participación de Organizaciones de Base en
las convocatorias del Programa de Pequeños Subsidios sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), junto al Ayuntamiento del Distrito
Nacional, como parte de las acciones de la Plataforma Rescate
Ozama.
Se logró la integración estratégica del equipo de la Unidad
Ejecutora para la Readecuación de Barrios y Entornos
(URBE), a las discusiones de las acciones de la plataforma
Rescate Ozama sobre el rio.
Se incorporó al equipo técnico de la Dirección General de
Dragas, Presas y Balizamiento en el proceso de transferencia
de propiedad del Interceptor 004 que se realizará al Estado
Dominicano como parte de los acuerdos suscritos.
Se incorporó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales en el comité político de la Plataforma Rescate
Ozama.
La Armada de la República Dominicana aceptó la firma del
Acuerdo de Partes Responsables junto al Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para facilitar los
procesos de financiamiento.
Se presentó la Plataforma Multiactor Rescate Ozama y sus
logros a la fecha en la primera COP (Community Of Practice)
de Plásticos en Ruanda.
Se firmó la 5ta enmienda del acuerdo entre la Armada de la
República Dominicana y The Ocean Cleanup en relación con
el Interceptor 004, para modificar la extensión del plazo de la
76
Fase de Optimización del Proyecto, que se amplía hasta el 30
de noviembre del 2024, y agregar un nuevo régimen de
incentivos, un entrenamiento adicional al personal que opera
el Interceptor sobre temas específicos relacionados con las
operaciones y el mantenimiento del Interceptor y su barrera, y
el desarrollo por parte de la Armada de la República
Dominicana de un nuevo Manual de Procedimiento en
temporada ciclónica.
Se programó para finales del presente año, la firma tripartita
del documento de proyecto (PRODOC) de la plataforma
multiactor Rescate Ozama, para la extensión del acuerdo.
Comité de Sostenibilidad del Ministerio de la Presidencia
Con el objetivo de velar por la integración de la sostenibilidad en el
quehacer institucional del Ministerio de la Presidencia, fue creado
un Comité de Sostenibilidad interdisciplinario, presidido por el
Viceministerio de Desarrollo Social, que responderá además a los
requerimientos, en conjunto con la Dirección de Planificación y
Desarrollo, de las políticas transversales de derechos humanos,
enfoque de género y sostenibilidad ambiental, en el marco de la
Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley No. 01-12), en aporte al
desarrollo sostenible del país.
Esta comisión desempeña un papel fundamental, al integrar la
sostenibilidad en la toma de decisiones, promover prácticas
responsables y contribuir al bienestar de la comunidad y el entorno,
permitiendo la ejecución coordinada de las diferentes líneas de
acción de la estrategia de sostenibilidad del Ministerio de la
Presidencia.
77
Representa un valor agregado al tratarse de un comité
interdisciplinario, que aprovechará la formación y experiencia de
sus miembros para impulsar las diversas acciones. Actualmente
cuenta con un representante de las siguientes áreas de la
organización:
Máxima Autoridad Ejecutiva
Viceministerio de Desarrollo Social
Dirección de Planificación y Desarrollo
Dirección Administrativa y Financiera
Dirección de Recursos Humanos
Dirección Jurídica
Dirección de Comunicaciones
Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación
Viceministerio de Monitoreo de la Gestión Pública
Viceministerio de Proyectos de Inversión
Viceministerio de Agenda Digital
Viceministerio de Relaciones con la Sociedad Civil
El comité de sostenibilidad del Ministerio de la Presidencia
contribuirá con una gestión más eficiente y responsable, generando
beneficios a largo plazo para la institución y la comunidad en
general.
Soporte en el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz
Familia Feliz, es un plan de accesibilidad a la vivienda digna y
propia, dirigida a familias dominicanas de segmentos sociales
vulnerables, contribuyendo con los recursos que le permiten el
acceso a la vivienda mediante varios subsidios. Las viviendas son
construidas por el sector privado (Desarrolladores de Proyectos) y
78
financiadas por el sector financiero. El Plan Nacional de Vivienda
Familia Feliz (PNVFF), está liderado por el Ministerio de la
Presidencia a través del Fondo Nacional de la Vivienda
(FONVIVIENDA), es dirigido por el viceministerio de Proyectos de
Inversión, y desde el viceministerio de Desarrollo Social se brinda
soporte en lo concerniente a los aspectos de resiliencia y
sostenibilidad que se trabajan con el Banco Mundial, avanzando
durante este año en los siguientes componentes:
Se revisó la nota técnica del Banco Mundial sobre aspectos de
resiliencia y sostenibilidad para viviendas de bajo costo en el
marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, y se
realizaron recomendaciones al documento “Análisis y
Conclusiones de FONVIVIENDA” sobre la referida nota
técnica del Banco Mundial.
Se realizaron mesas de trabajo con el equipo de
FONVIVIENDA en relación con la nota técnica del Banco
Mundial sobre aspectos de resiliencia y sostenibilidad en el
marco del PNVFF, para crear plan de acción en virtud de las
recomendaciones presentadas por el Banco Mundial.
Se creó un plan de implementación acciones de resiliencia y
sostenibilidad en el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz,
según las acciones recomendadas por el Banco Mundial.
Se realizó misión exitosa del Banco Mundial de
implementación del Proyecto de Resiliencia y Respuesta a
Emergencias (BIRF 9473-DO) y del Segundo Préstamo de
Políticas de Desarrollo en Gestión de Riesgo de Desastres con
Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes (BIRF 9452-
DO) desde el 07 al 10 de noviembre del presente año.
79
Comisión Técnica para la restructuración del Vertedero a cielo
abierto de Duquesa
La Comisión Presidencial para la Restructuración del vertedero a
cielo abierto de Duquesa fue creada por el decreto 21-20,
habilitando un espacio de coordinación interinstitucional para
abordar la emergencia ambiental y sanitaria del vertedero a cielo
abierto de Duquesa que impacta negativamente las cuencas Ozama e
Isabela, con el propósito de buscar soluciones estratégicas a corto,
mediano y largo plazo, en busca de una solución integral al
problema de los desechos sólidos en el Gran Santo Domingo.
Esta comisión no celebró ninguna reunión en el año 2023
debido a que la comisión administrativa del Vertedero de
Duquesa conformada por el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social y el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte,
quedó con la responsabilidad directa de realizar las acciones
necesarias para mantener el vertedero de Duquesa bajo
control.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales inició
el componente forestal en el proceso de cierre técnico del
vertedero de Duquesa por área, con la plantación de 3,500
árboles en 86,000m2 (metros cuadrados), lo que representa el
inicio oficial de la transformación urbana del vertedero a
cielo abierto de Duquesa.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
preparó los terrenos para iniciar en el segundo semestre la
canalización de aguas pluviales, el manejo de los lixiviados y
la extracción de los gases.
80
En la actualidad el vertedero de Duquesa está siendo
administrado por una comisión liderada por el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, conformada por el
Ayuntamiento de Santo Domingo Norte y el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, trabajando arduamente en
busca de la solución ambiental a un problema de décadas,
cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID).
Acciones desplegadas para la construcción de capacidades
institucionales que mejoran los servicios prestados a la
ciudadanía.
Entre las acciones que podemos mencionar que han contribuido a las
capacidades institucionales para mejorar los servicios prestados a la
ciudadanía estan los siguientes:
Participación en el taller de “Evaluación del Plan Estratégico País
2019-2023” auspiciado por el Programa Mundial de Alimentos
(PMA). La colaboración del PMA con las partes interesadas
nacionales tuvo por objetivo adoptar un enfoque integrado y
multisectorial centrado en la reducción de la inseguridad
alimentaria y la malnutrición mediante tres efectos estratégicos:
Para 2023, la sociedad civil y las instituciones públicas y
privadas de la República Dominicana disponen de capacidades
fortalecidas, llevan a cabo una acción coordinada y están en
81
condiciones de abordar los problemas que plantea el logro del
objetivo del Hambre Cero.
Para 2023, los grupos más vulnerables desde el punto de vista
nutricional gozan de un mejor estado nutricional.
Para 2023, los sistemas nacionales y locales disponen de
capacidades fortalecidas y llevan a cabo una acción
coordinada ayudando a las poblaciones vulnerables a mejorar
su resiliencia ante las crisis, a adaptarse mejor al cambio
climático y a reducir el riesgo de desastres.
Se realizó el "Taller Cierre Evaluación Plan SSAN 2019-
2022" en colaboracion con el Programa Mundial de Alimentos
y todas las instituciones que son impactadas por el mismo.
Esta actividad se realizó en el Hotel Radisson en Santo
Domingo. Durante esta la misma se conformaron mesas de
evaluación y se recopilaron nuevas recomendaciones para el
PLAN SSAN 2023-2026.
Se realizó el “Lanzamiento del Plan Nacional para la
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional 2023-2026¨,
en cumplimiento del artículo 12 de la Ley 589-16 que
responsabiliza al CONASSAN como órgano rector y
coordinador para elaborar el Plan Nacional que traza los
lineamientos en las distintas áreas que impactan el sistema
alimentario del pueblo dominicano y las responsabilidades de
cada institución vinculadas a la producción, comercialización,
nutrición y sostenibilidad ambiental.
Lanzamiento del Diplomado de Alimentación Escolar en
coloboración con la Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña (UNPHU), el Instituto Nacional de Bienestar
Estudiantil (INABIE) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Este
82
programa tiene como objetivo educar al personal técnico de
diversas instituciones y empoderar a los participantes para
abordar de manera correcta este importante tema que impacta
a más de un millón de niños a diario a nivel nacional, para de
esta forma avanzar en un entorno escolar más saludable y
resiliente. Siendo esto parte importante de las acciones que
contempla la dimensión tres del PLAN SSAN, referente a la
Educación Nutricional.
Firma de Acuerdos Interinstitucionales que permitan el avance
de programas y proyectos y la interoperabilidad de los sistemas
y plataformas.
Actualmente se encuentra en la etapa final la firma del acuerdo
interinstitucional de nuestro Ministerio de la Presidencia a través de
la Secretaría Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SETESSAN) y la Oficina Nacional de Estadísticas
(ONE) a fin de colaborar con el desarrollo del Software de
Monitoreo e Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Este sistema cuenta con el apoyo del Programa de Sistemas para la
Resiliencia y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la región del
SICA, segunda fase (PROGRESAN SICA II). El referidoacuerdo se
realizará a fin de dar cumplimiento a la ley 589-16, la cual crea el
Sistema Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SINASSAN) y que dentro de sus funciones y
directrices están:
1. Vigilar por la situación alimentaria y Nutricional de la
población.
2. Dar seguimiento, monitorear y evaluar sistemáticamente el
avance y el estado de la soberanía y seguridad alimentaria y
83
nutricional del país y adoptar las medidas que se consideren
necesarias.
3. El Monitoreo sistemático de la situación alimentaria y
nutricional y elaboración de informes que contribuyan a la
corrección de las acciones y las políticas en curso basadas en
la evidencia.
4. Establecimientos de los mecanismos para la aplicación de los
principios de transparencia y acceso a la información pública.
Asimismo, le atribuye a la SETESSAN la operatividad de un sistema
de información y supervisión de la soberanía y seguridad
alimentaria y nutricional.
Otra cooperación interinstitucional importante a destacar fue la
firma del acuerdo “Fortalecimiento institucional y los mecanismos
de gobernanza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición”. Este
acuerdo fué firmado entre el Ministerio de la Presidencia a tráves
del Viceministerio de Desarrollo Social con la Organización de la
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con
la finalidad de brindar asistencia técnica al Consejo Nacional para
la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN),
a fin de de que en la República Dominicana se adopten e
implementen mecanismos de gobernanza, políticas y normativas
para coordinar el Plan Nacional para la Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional (PLAN SSAN); mediante instituciones
nacionales, provinciales y municipales y en alianza con el sector
privado.
Iniciativas realizadas para cumplir con los ejes de la Estrategia
Nacional de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
84
Dentro de las iniciativas realizadas para cumplir con los ejes de la
estrategia nacional de desarrollo 2030 y los objetivos de desarrollo
sostenible podemos citar las siguientes:
En apoyo a la iniciativa de fortificación del arroz, la SETESSAN
participó en el Taller técnico realizado en el marco del foro de
fortificación de arroz, que tuvo como objetivo la validación del
documento “Modelo de Negocio para la Fortificación de Arroz”.
Este contó con la presencia de los principales arroceros del país con
el objetivo principal de reducir el déficit de micronutrientes en la
población sin que afecte las pequeñas empresas.
Este modelo de Negocio es una iniciativa de la mesa técnica para la
fortificación de arroz en la República Dominicana integrada por:
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la Secretaría
técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SETESSAN), con el acompañamiento del Programa Mundial de
Alimentos y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
(INCAP).
La fortificación ha mostrado ser una estrategia costo-efectiva para
reducir el hambre oculta y la malnutrición, instituida como una
práctica para aumentar el contenido de micronutrientes (vitaminas y
minerales) en un alimento que reúne las características para ser
convertido en vehículo que permita que estos micronutrientes
lleguen a la población más vulnerable. La fortificación de arroz en
el país es factible por ser este cereal de alto nivel de cultivo y el
alimento de mayor consumo. Con este proyecto estamos
interviniendo en los ODS: Hambre Cero, Salud y Bienestar.
Otra importante iniciativa, fué la realización de las “Capacitaciones
en resiliencia y fomento de los cultivos silvopastoriles para
beneficio de la zona costera de Montecristi”; a fin de hacerle frente
85
a las condiciones climáticas de extrema sequía. Este sistema permite
mejorar el manejo del pasto, más sombra para el ganado y
condiciones más favorables para el suelo. Estas capacitaciones
impactaron a 90 personas entre ellos: miembros de cooperativas de
productores, coordinadores de la RED SSAN, presidentes de
asociaciones y técnicos del sector agropecuario, divididos en dos
grupos; los cuales recibieron sesiones teóricas y luego prácticas, a
través de un material didáctico titulado “Sistema Silvopastoril y su
incorporación a la producción de leche y carne bajo condiciones
agroecológicas semiáridas” con el fin de multiplicar esos
conocimientos a otros productores de la zona. Estas capacitaciones
se desarrollaron con el apoyo técnico y financiero de la Secretaría
Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SETESSAN) y el Programa Mundial de alimentos (PMA).
También se participó en el acto de entrega de cheques a 13
asociaciones de ganaderos y cooperativas de productores
agropecuarios por un monto de RD$ 13,939,541.36 para la ejecución
del “Plan de la Transformación de la Matriz Energética de los
centros de acopio lechero”. Esta es la primera etapa de los 30
centros de acopio lecheros que pasarán de energía eléctrica
convencional a energía-fotovoltaica o solar, los cuales están
distribuidos en todas las zonas ganaderas del país. Actualmente se
encuentran tres funcionando e inauguradas, una en Hato Mayor y las
otros dos en Carrera de Yeguas y Pajonal, ambos en la provincia de
San Juan. Con esta iniciativa se impacta el ODS 7, Energía
asequible y no Contaminante.
86
Avances en la simplificación de trámites, mejora de servicios
públicos y digitalizados como parte del valor agregado para
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
En este particular, se ha logrado la asistencia técnica y financiera
del PROGRESAN-SICA II para la adquisición del Software
necesario en la implementación del Sistema de Información y
Monitoreo de la SETESSAN conforme a las especificaciones
técnicas, el software también soporta el Sistema Integrado de
Información Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SIRSAN+).
Dentro del cronograma de trabajo se ha avanzado en la revisión de
la fuente de información, definición de indicadores y sus
desagregaciones, definición de fichas técnicas de los indicadores,
adquisición de licenciamiento InstanAtlas Online, ArcGIS Online,
ArcGIS Pro, construcción de base de datos, definición de diseño
portal web, creación de estructura tecnológica para alojamiento
portal web Diseño y desarrollo de mecanismos de divulgación de
datos entre otros.
III.2.1 Secretaria Técnica para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SETESSAN)
Este año 2023 el Viceministerio de Desarrollo Social a través de la
Secretaria Técnica para la Soberanía y Seguridad Alimentaria ha
orientado sus esfuerzos en garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria a partir de diferentes líneas de acción, promoviendo la
articulación con provincias, municipios, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, el desarrollo de la economía
87
social y de la agricultura familiar. A continuacion las presentamos
en detalle:
Lanzamiento PLAN SSAN 2023-2026.
Se realizó el lanzamiento del Plan Nacional para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional 2023-2026, la cual fue
conducida por el equipo directivo y técnico de las instituciones que
integran el CONASSAN, liderado y coordinado de manera conjunta
desde la Secretaría Técnica para la Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SETESSAN). También se contó con la
asesoría técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de
Alimentos (PMA).
Este plan presenta una estructura programática compuesta por cinco
componentes: Gobernanza, Disponibilidad de Alimentos, Acceso,
Alimentación y Nutrición, Cambio Climático y Gestión de Riesgos.
Cada componente cuenta con ejes de intervención y líneas de
acción. Con un enfoque estratégico que impulsa de manera
sistemática las acciones de seguridad alimentaria y nutricional en
un contexto de transformación e inclusión, en el que se procura
fortalecer la reflexión conceptual entorno a la seguridad alimentaria
y la nutrición, a fin de otorgar prioridad al derecho a la
alimentación, construir marcos analíticos y normativos que
promuevan un sistema alimentario sostenible, resiliente y equitativo
Asimismo, estuvieron presentes la Secretaría Técnica para la
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SETESSAN),
Rolando Peralta; el representante de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la
88
representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) la
Directora de los Programas Regionales de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de la Secretaría General del SICA, Director Ejecutivo
de Pro Consumidor,
Elección del Representante Nacional de la Red Nacional para la
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Con la emisión del decreto 349-19 de fecha del 21 del mes de
octubre del año 2019, fue puesto en vigencia el Reglamento de
Aplicación de la ley 589-16 sobre la Red Nacional para la Soberanía
y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
La Red Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional, es un órgano de carácter participativo, orientado a
facilitar el trabajo concentrado en la sociedad civil y el estado,
conjuntamente con los otros órganos del Sistema Nacional para la
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASSAN), para
asegurar los derechos de las personas en materia de soberanía y
seguridad alimentaria y nutricional, y de movilizar y coordinar las
potencialidades sociales, científicos – tecnológicas, económicas y
políticas de la nación.
En cumplimiento con el reglamento de aplicación de la Ley 589-16
y luego de conformar las principales 12 redes provinciales, se
realizaron una elección con los 12 coordinadores de dichas redes
para la elección del representante nacional de la RED SSAN, en la
cual resultó electo Erich Dante Papaterra, quien desde ese momento
ocupa un asiento como representante de la sociedad civil en el
Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CONASSAN) y quien tiene voz y voto en el mismo.
89
Este acto fue llevado a cabo en el Palacio Nacional y dicho
representante fue juramentado por el presidente del CONASSAN,
Ministro de la Presidencia.
Asambleas de conformación, seguimiento y levantamiento de
necesidades en el marco de las Redes para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional (RED SSAN).
A fin de continuar el cumplimiento del reglamento de aplicación de
la Ley 589-16, se dio continuidad a la conformación, realización y
levantamiento de necesidades a nivel nacional con el apoyo de todos
los actores SSAN que forman parte del Consejo de Desarrollo
Municipal, de cara a impulsar proyectos que garanticen la soberanía
y seguridad alimentaria de cada municipio y con el propósito de
llevar soluciones a dichos territorios.
Entre las cuales podemos destacar las siguientes asambleas y
reuniones:
Asamblea constitutiva provincial de la RED SSAN en Azua y
elección del coordinador provincial.
Asamblea ordinaria de la RED SSAN para el levantamiento de
necesidades y socialización de la Ley 589-16 en las
provincias de Independencia y Pedernales.
Reunión de coordinación para inicio a trabajos de titulación
de la provincia de Dajabón en el marco del acuerdo de la
Secretaría Técnica de Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SETESSAN) con la Unidad Técnica Ejecutora de
Titulación de Terrenos, en cumplimiento de la Ley 589-16, el
Plan Nacional SSAN y las Redes SSAN.
90
Reunión con líderes productores de diferentes rubros en el
distrito municipal de la Jagua provincia de San Juan de la
Maguana, donde también participó el director del Plan San
Juan con el objetivo de llevar soluciones y desarrollo a esta
comunidad; así mismo se realizó un levantamiento de
necesidades a las que se le dará respuestas con fondos del
Plan San Juan.
Se realizó mesa técnica en la provincia de Monseñor Nouel
con todas sus autoridades a fin de canalizar las soluciones de
las necesidades en materia SSAN de esta provincia.
Se realizó una reunión con los presidentes de diferentes
asociaciones de ganaderos de la provincia de Dajabón en
coordinación de la gobernación provincial y el general del
ejército con asiento en Valverde Mao, donde se le presentaron
las distintas soluciones al robo de ganado.
Celebración de la asamblea ordinaria de la RED SSAN en la
provincia de Hato Mayor del Rey, donde participaron líderes
comunitarios y autoridades de la provincia con el objetivo de
continuar los levantamientos de necesidades en materia de
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional y su
vinculación con los proyectos que está desarrollando el estado
através de los ministerios que conforman el CONASSAN.
Asamblea constitutiva de la RED SSAN con el apoyo de la
Alcaldía municipal de Villa Jaragua, en esta asamblea fueron
elegidos los coordinadores de la RED SSAN.
Asamblea constitutiva de la RED SSAN con el apoyo de la
Alcaldía municipal de Neyba. En esta asamblea fueron
elegidos los coordinadores de la RED SSAN.
Celebración de asamblea municipal constitutiva y eleccionaria
de la RED SSAN del Municipio de Tamayo, donde
91
participaron los representantes de la Sociedad Civil y
autoridades municipales. Esta actividad fue realizada con la
cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en la cual fue
eligido el coordinador municipal de Tamayo.
Celebración de asamblea provincial constitutiva y
eleccionaria de la RED SSAN en la provincia de Bahoruco,
donde participaron los coordinadores de los municipios de
Neiba, Villa Jaragua y Tamayo, además de las autoridades
provinciales y municipales. En esta actividad fue elegido
coordinador provincial.
Celebración de la asamblea municipal constitutiva y
eleccionaria de la RED SSAN en el municipio cabecera de
San José de Ocoa.
Conformación de la RED SSAN en Rancho Arriba, San José
de Ocoa.
Conformación de la RED SSAN provincial y municipal, de
San Pedro de Macorís, donde fueron seleccionados tanto el
coordinador provincial como los coordinadores de los
municipios: Consuelo y municipio cabecera de San Pedro de
Macorís.
Se realizó una reunión ampliada en coordinación con la
gobernación provincial de Dajabón y la plana mayor del
Ejército Nacional en seguimiento a los temas de combate al
cuatrerismo y robos en las fincas; en esta actividad
participaron también representante de la gestión presidencial,
representantes de la Dirección de Migración, la Federación de
Ganaderos de la Línea Noroeste (FEDEGANO) y la sociedad
civil organizada.
92
Se realizó reunión de alto nivel para garantizar la tenencia de
títulos de propiedad definitivos a productores de la reforma
agraria en Rancho Arriba, a fin de abordar las preocupaciones
planteadas por el alcalde del municipio de Rancho Arriba, en
relación con la tenencia de tierras de los productores de la
reforma agraria en dicho municipio así como encontrar
soluciones efectivas y garantías para los agricultores de la
zona.
Encuesta Nacional de Indicadores en Seguridad Alimentaria y
Nutricional (ENISAN 2023).
Con el propósito de realizar por primera vez en el país la Encuesta
Nacional de Indicadores sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional,
se llevaron a cabo una serie de reuniones tanto virtuales como
presenciales entre la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de Sistemas de
Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y
Nutricional de la Región del SICA (PROGRESAN-SICA), el
Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Secretaría Técnica de
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SETESSAN) a fin
de definir los apoyos logísticos y metodológicos para la ENISAN
2023, la cual se utilizó como instrumento principal para el 2do
Análisis CIF en el país.
Para llevar a cabo esta encuesta, se ejecutaron diversos
procedimientos, destacando entre ellos la cuidadosa realización de
una serie de pasos clave, a saber:
“Taller de Capacitación de Grupos Focales para la Validación de las
Estrategias de Afrontamiento de Medios de Vida en República
93
Dominicana”, como uno de los principales indicadores a utilizar en
la ENISAN 2023. Este taller fue impartido por representantes de
PROGRESAN-SICA II en modalidad presencial a través de la
SETESSAN en la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y contó
con la participación del personal técnico del Ministerio de Salud
Pública, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, la
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), Programa Mundial de Alimentos (PMA),
Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Programa
Superate, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) e
Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia (INAIPI).
Posterior a esto, este mismo personal capacitado, se dirigió a las
distintas comunidades para realizar los grupos focales, a fin de
determinar y validar los principales medios de vida utilizados en
dichas zonas del país. Dentro de estas visitas se incluyeron las
provincias: Barahona, Dajabón, Santiago Rodríguez, El Seibo,
Samaná, La Altagracia, San Francisco de Macorís, La Vega, Mao
Valverde, San Pedro de Macorís, Monseñor Nouel, Pedernales,
Independencia, Elías Piña, La Romana, Peravia y San Juan de la
Maguana.
La ENISAN 2023 contó con la participación de más de 200 personas
coloboradoras de distintas instituciones del estado, distribuidas en
todas las provincias del país. Las cuales cumplieron el objetivo de
levantar 4,800 muestras de hogares en todo el territorio dominicano.
Estas, fueron capacitadas a lo largo de una semana de manera
virtual por especialistas y técnicos del PROGRESAN SICA II,
donde aprendieron a utilizar la aplicación Survey 123 y como
abordar adecuadamente las preguntas del formulario para la
encuesta.
94
Adicionalmente, fueron seleccionados 32 coordinadores
provinciales, designados por las autoridades locales de las
diferentes provincias, para tales fines tomaron una capacitación
presencial de dos días en la ciudad de Santo Domingo con el apoyo
financiero del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Posteriormente estos coordinadores tuvieron se reunieron con los
encuestadores de cada pronvincia para definir la logística del
levantamiento de información, así como darle seguimiento a los
mismos.
Capacitaciones Internacionales e implementación del 2do Análisis
de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases,
Escala Aguda. (ANALISIS CIF 2023).
Se realizó por segunda ocasión el Análisis de la Clasificación
Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases, Escala Aguda. En
este taller de cinco días, mediante la recolección de datos, se obtuvo
un diagnóstico preliminar de la situación de seguridad alimentaria
de las provincias del país, la cual arrojó en algunas zonas, una
inseguridad alimentaria moderada o leve y en otras, un adecuado
acceso a los alimentos nutritivos.
Esta jornada contó con el apoyo de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa
Mundial de Alimentos (PMA) y el Programa de Sistema de
Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y
Nutricional de la Región del SICA (Progresan-SICA).
Este análisis busca determinar cuáles son las provincias con
mayores niveles de inseguridad alimentaria, a fin de que los
miembros del CONASSAN puedan focalizar las ejecuciones de los
planes y proyectos en materia de Seguridad Alimentaria a dichas
provincias.
95
Asimismo, resaltamos que previo al análisis, se capacitaron por
segunda ocasión a un grupo de 20 analistas de las distintas
instituciones, para adquirir los conocimientos necesarios en cuanto
a la Clasificación Integrada de la Inseguridad Alimentaria en Fases
y así poder obtener una certificación como Analistas CIF- Nivel 1
Escala Aguda, los cuales posteriormente a la capacitación nos
acompañó en la realización del 2do Análisis CIF.
En este mismo sentido, cinco colaboradores de la SETESSAN,
tuvieron la oportunidad de recibir la capacitación internacional a
nivel de América Latina y El Caribe como Analistas CIF Nivel 2,
Escala Aguda en la ciudad de Bogotá, Colombia; con el objetivo de
poder desempeñar el rol de facilitadores en los próximos análisis
CIF, así como colaborar con otros países en temas de la
Clasificación Integrada de la Inseguridad Alimentaria en Fases. Esta
invitación fue realizada a través del coordinador para América
Latina y El Caribe de la Unidad de Soporte Global de la CIF y contó
con el apoyo logístico y financiero de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de el
Salvador y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Colombia.
Participación en ferias y desarrollo de las mesas de coordinación
interinstitucionales.
Las Mesas de Coordinación Interinstitucionales para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional (Mesas de Coordinación
Interinstitucionales SSAN) son espacios de diálogo y comunicación,
que sirven como mecanismo de consulta e información para dar
96
seguimiento y monitoreo a la ejecución del Plan Nacional para la
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan SSAN), así
como para incentivar el estudio y análisis del problema alimentario
y nutricional, de todas las instituciones gubernamentales y las
propuestas de sus posibles soluciones.
Dentro de esta estructura podemos destacar las siguientes acciones,
reuniones y participaciones:
Participación en el Primer Festival del Tomate 2023;
celebrado en Azua. Una iniciativa de la Gobernación, apoyada
por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario
(FEDA); el Ministerio de la Presidencia, la Asociación de
Fabricantes de Conservas del Agro (AFCONAGRO), el
Ministerio de Agricultura entre otras instituciones públicas y
privadas.
Reunión con el director del Instituto Agrario Dominicano
(IAD), a fin de socializar y crear las sinergias de
colaboración interinstitucional para fortalecer los Sistemas
Alimentarios.
Se realizaron diversas visitas junto a CARICOM, FAO,
INABIE y SETESSAN a varios planteles escolares donde se
encuentra en función la Red de Sistemas de Alimentación
Escolares Sostenibles y Proyectos de Huertos Escolares. Estas
vistas estuvieron acompañadas por una delegación
internacional de 10 países que visitaron la República
Dominicana con el propósito de conocer la ejecución del
Programa de Alimentación Escolar ejecutado por el Instituto
Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE). La misión
técnica en el país estuvo compuesta por gerentes de
programas de alimentación escolar en los ministerios de
97
educación, agricultura y salud de once países, estos son:
Belice, Brasil, Bahamas, Granada, Guyana, Jamaica, Santa
Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las granadinas
y Trinidad y Tobago.
Participación en diálogos con representantes de instituciones
vinculadas a la Red de Alimentación Escolar Sostenible,
donde se trataron los temas que favorecen una alimentación
escolar más saludable.
Se realizó un intercambio de experiencias con una delegación
de la República de Cuba, sobre intervenciones nutricionales
desde el enfoque del Ministerio de Salud Pública y en el
contexto de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional 589-16; dicha actividad fue realizada en el
Palacio Nacional.
Participación en el lanzamiento de la 2da etapa del Proyecto
de Mejoramiento del Ganado de la República Dominicana
(PROMEGAN), que se está desarrollando en conjunto con la
Dirección General de Ganadería, CONALECHE y
FEDEGANO en las provincias de Santiago Rodríguez,
Dajabón, Montecristi y Valverde.
Exposición en panel de la Feria Agroalimentaria 2023
organizada por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)
donde la SETESSAN expuso sobre lo que es la Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional y cómo se gestiona,
además sobre qué es la Red de Seguridad Alimentaria y cómo
es la gestión de colaboración con las instituciones público-
privadas y los organismos de cooperación internacional.
Exposición en el 2do encuentro para la Inocuidad de la
República Dominicana 2023, organizada por el Ministerio de
la Presidencia, Ministerio de Agricultura, Secretaría Técnica
98
de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SETESSAN), Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD, Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO). Cuyo propósito fue mejorar las
prácticas de higiene y manipulación de los alimentos para la
Seguridad Alimentaria. Desde este foro el viceministerio se
comprometió a darle seguimiento a la aprobación por parte
del congreso de la Ley de Inocuidad de los Alimentos,
especialmente en los mercados y mataderos.
Participación en la presentación de los Avances en Inocuidad
de los Alimentos en la República Dominicana; organizado por
la Dirección de Inocuidad Agroalimentaria del Ministerio de
Agricultura (DIA), la Unión Europea, el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Organismo
Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)
entre otras instituciones. Con el objetivo de fortalecer las
políticas y regulaciones en materia de inocuidad
agroalimentaria.
Participación en el Taller Técnico sobre las Guías de
Alimentación basadas en Sistemas Alimentarios GABS,
desarrollado en el Ministerio de Salud Pública junto con otras
instituciones que forman parte de la mesa técnica de nutrición
y cuyo objetivo fue realizar aportes al documento final.
Reunión en la sede de las Naciones Unidas en la República
Dominicana entre FAO y SETESSAN para abordar el
Programa de Cooperación Técnica (TCP), donde se
presentaron los resultados del levantamiento de necesidades
en diferentes territorios destacando desafíos y oportunidades.
99
En este encuentro se acordaron líneas de acción y prioridades
con enfoque a proyectos de bajo presupuestos y sostenible.
Participación en el panel organizado por Tecnificación
Nacional de Riego, en el que reconocidos expertos nacionales
y extranjeros expusieron la importancia de tecnificar el
campo para adaptar la producción agrícola a los efectos del
cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria
nutricional del país.
Participación en el conversatorio “Inocuidad y Seguridad
Alimentaria desde la Perspectiva de Derechos Humanos”
organizada por el Defensor del Pueblo, con el objetivo de
generar debates y discusiones que permitieron visibilizar los
avances y desafíos de la seguridad alimentaria relacionados
con los derechos humanos. Este conversatorio plural trató
importantes temas como el que expuso el comunicador José
Laluz sobre la nutrición y el efecto de la azúcar en la sangre.
Participación en la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2023.
Participación en la Cumbre de Sistemas Alimentarios +2; está
actividad se desarrolló en la sede de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en
Roma, esta representación de la República Dominicana se ejecutó
con el objetivo de impulsar la transformación de los sistemas
agroalimentarios en nuestro país.
Realización de Asambleas ordinarias y extraordinarias del
CONASSAN.
El Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (CONASSAN) como órgano rector de la ley 589-16,
presidido por el Ministerio de la Presidencia, tiene como función
100
principal articular las políticas e instituciones que han sido
instruidas para garantizar el derecho a una alimentación y nutrición
adecuada, a través de la formulación e implementación del Plan
Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
(Plan Nacional SSAN).
En ese sentido, con el objetivo de dar continuidad a los trabajos
durante las distintas sesiones tanto ordinarias como extraordinarias,
se revisó, analizó e interpretó el nuevo Plan de Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional 2023-2026 en conjunto con los
actores del sistema y/o CONASSAN, a fin de hacer las correcciones
de lugar para su publicación; asimismo se determinó la resolución
de prohibición de la exportación de huevos y la resolución de la
prohibición de la exportación de harina e igualmente de los plátanos
por un tiempo determinado; esto con el objetivo de garantizar la
disponibilidad y el acceso de estos alimentos a la población a
precios asequibles.
Celebración Día Mundial de la Alimentación 2023
Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial
de la Alimentación, una celebración promovida por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo,
propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre
cero. El lema del año 2023 fue " El Agua es Vida, Nutre”.
En el marco de dicha celebración el Ministerio de la Presidencia, a
través de la Secretaría Técnica para la Soberanía y Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SETESSAN), con el apoyo del Programa
Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), se aprovechó la ocasión para el lanzamiento
101
de las Guías Alimentarias Basadas en Sistemas Alimentarios
(GABSA) y la Encuesta Nacional de Micronutrientes, ambos
insumos para seguir determinando y avanzando en mejorar la
malnutrición y el hambre oculta en la población dominicana.
Socialización y sensibilización sobre la Ley 589-16 y el PLAN
SSAN 2023-2026
En cumplimiento al mandato establecido en la Ley 589-16, se
realizaron diversas socializaciones con las autoridades locales de
distintas provincias a nivel nacional, a fin de dar a conocer la
importancia del PLAN SSAN y la ejecución del mismo, como guía y
documento principal para abordar las dimensiones y ejes
transversales en materia SSAN a nivel territorial. Dentro de las
provincias que recibieron dicha socialización se encuentran las
siguientes: Hato Mayor, El Seibo, Monte Plata, San Jose de Ocoa,
Montecristi, Dajabón y los municipios de Villa Vásquez y Loma de
Cabrera.
III.3 Viceministerio de Proyectos de Inversi ón
El Viceministerio de Proyectos de Inversión es el responsable de
coordinar estratégicamente las políticas y las iniciativas de
desarrollo que incentiven los proyectos de inversión, orientados en
generar valor al Estado y la nación, del mismo modo, promoviendo
el diálogo y la construcción de consensos estratégicos entre las
diferentes organizaciones públicas, privadas, nacionales e
internacionales, así como también la participación de inversionistas
nacionales e internacionales.
A su vez el Viceministerio de Proyectos de Inversión está a cargo
de La Comisión Presidencial para el Desarrollo del Mercado
102
Hipotecario y el Fideicomiso, la cual es un órgano adscrito al
Ministerio de la Presidencia y creada mediante el Decreto Núm.
663-12, de fecha 4 de diciembre de 2012, cuyo propósito es
impulsar la aplicación de la Ley Núm. 189-11 para el Desarrollo del
Mercado Hipotecario y Fideicomiso, a través de la implementación
de un adecuado marco legal y de políticas públicas, instrumentos e
incentivos que coadyuven a la generación de ahorros, inversiones y
facilidades de financiamiento. Lo anterior con el fin de promover
proyectos de vivienda, especialmente los de bajo costo, para mitigar
el alto déficit habitacional en nuestro país. En este orden de ideas,
hoy en día La referida Comisión Presidencial administra el
Fideicomiso para la Construcción de Viviendas de Bajo Costo
República Dominicana (Fideicomiso VBC RD), creado en virtud del
Decreto núm. 241-14.
Por otra parte, el Viceministerio de Proyectos de Inversión también
está a cargo, del Fondo Nacional de la Vivienda (FONVIVIENDA),
creado mediante el Decreto Núm. 191-21, de fecha 22 de marzo del
2021, con el objeto de consolidar y ejecutar las políticas en materia
de viviendas de interés social, así como administrar, estructurar y
canalizar los recursos, contribuciones y aportes financieros
destinados a las mismas, con desconcentración territorial bajo el
esquema de la figura del fideicomiso. En este orden, es necesario
enfatizar que dentro del esquema del FONVIVIENDA se desarrolla
la iniciativa del Estado Dominicano denominada “Plan Nacional de
Viviendas Familia Feliz”, cuyo fin es implementar un sistema con
instituciones públicas y privadas para la generación de soluciones
de viviendas sociales, con el objetivo de lograr seguridad, salud,
calidad de vida y bienestar familiar mediante el acceso a una
vivienda digna.
103
Por último, el Viceministerio de Proyectos de Inversión actuando en
conjunto con el Ministerio de la Presidencia coordinan la
elaboración del Plan Maestro de Manzanillo, con el objetivo de
articular los distintos proyectos de inversión, públicos y privados,
que se preparan y desarrollan en el municipio de Pepillo Salcedo y
el resto de la región Cibao Noroeste, con miras al desarrollo
logístico, energético e industrial de la zona de influencia del puerto
de Manzanillo.
III.3.1 Fideicomiso Vivienda de Bajo Costo
En el año 2023 el Fideicomiso VBC RD, para el desarrollo del
proyecto Ciudad Juan Bosch, avanzó en la construcción de la
segunda etapa del Proyecto Ciudad Juan Bosch, al desarrollar la
infraestructura necesaria para dar servicio a 10,000 viviendas,
las cuales, junto a las 15,000 entregadas y pertenecientes a la
primera etapa, completaría el total de 25,000 viviendas previsto
para el referido proyecto. En tal sentido, las infraestructuras
desarrolladas fueron las siguientes:
i) La Infraestructura Vial, permitirá tener a los usuarios
una adecuada movilidad a los proyectos de viviendas, a
las escuelas, hospitales, zonas comerciales, áreas
verdes y zonas deportivas, esta infraestructura presenta
24.81 km de vías asfaltadas, de los cuales 5.31 km
corresponden al año 2023.
ii) La infraestructura Hidrosanitaria, está diseñada para
brindar servicios a más de 25,000 viviendas,
edificaciones especiales, edificios institucionales,
centros comerciales, entre otros; durante el año
presenta los siguientes avances:
104
Agua Potable: La construcción de la Cisterna #8 para
suministrar agua potable a unas 3,000 viviendas, presenta
un avance en su construcción durante el año de un 16%, y
un avance acumulado de un 99%.
Sistemas de Aguas Residuales: La construcción de un
Cárcamo de Bombeo de aguas residuales para dar servicio
a unas 3,000 viviendas hacia la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales Prados de la Caña, que ofrece servicios
para más de 17,000 viviendas del proyecto, presenta un
avance en su construcción durante el trimestre de un 50%,
y un avance acumulado de un 100%.
iii) La infraestructura Eléctrica, a cargo de la Empresa de
Distribución Eléctrica del Este (EDEESTE), representa
un total construido de 21.8 km de redes de
infraestructura Eléctrica.
iv) Respecto del plan de arborización del Proyecto Ciudad
Juan Bosch, se verifica un avance significativo por la
siembra de 1,200 árboles forestales en calles y
avenidas; mantenimiento de árboles, traslado de
plantas; Acondicionamiento de terreno para la siembra
de 5,000 m2 de gramas en las calles y avenidas de
Ciudad Juan Bosch; se mantienen acciones
permanentes en vivero principal: Cuidado,
cuantificación y acopio de plantas adquiridas desde
medio ambiente y agricultura. Germinación de huertos,
Control de malezas, Identificación de especies.
v) Las Plazas Urbanas, durante el año 2023 se iniciaron
los trabajos de construcción de 3 grandes Plazas
Urbanas, las cuales suman 92,103.62 m2 diseñados en
105
9 lotes institucionales. Así las cosas, La Plaza Urbana
20 de Diciembre Sur, presenta un avance de 12.50%;
La Plaza Urbana 20 de Diciembre Norte, presenta un
avance de 10%, al igual que la Plaza Urbana La
Constitución 1963.
vi) El Complejo Deportivo, se iniciaron 3 nuevos
Complejos Deportivos, el cual incluirá un
Polideportivo, cancha de Fú.
vii) La Seguridad Vial de Ciudad Juan Bosch, continúa con
el proceso de señalización vertical y horizontal en
todas las vías y ciclo vías, representando un avance de
un 38%.
En otro orden, cabe resaltar que, respecto de los proyectos
habitacionales en el 2023, los desarrolladores privados
avanzaron con el proceso constructivo de los proyectos
habitacionales, y de las 25,036 viviendas adjudicadas mediante
procesos de Licitación Pública, se obtuvieron 2,382 viviendas
terminadas de un total acumulado de 12,874.
El Desarrollo Habitacional de CJB durante el año inició la
construcción de 1,498 nuevas viviendas, y se registran 2,679
nuevas familias residentes que suman un total de 12,000
mudados en CJB. La demanda por el proyecto se evidencia en
las ventas de viviendas, donde se muestra un total vendido de
13,819.
Hasta la fecha se ha otorgado un total de RD$13,425,000.00 en
bono tierra en los proyectos de Vivienda de Bajo Costo (VBC).
Esta inversión ha beneficiado significativamente tanto a las
familias adquirientes como a los desarrolladores, consolidando
así un impresionante historial de RD$175,219,500.00 entregados
106
en concepto de bono tierra desde los inicios de nuestra gestión
en agosto 2020. Este logro destaca nuestro compromiso con la
promoción de oportunidades de vivienda digna y adsequible para
aquellos que más lo necesitan.
De igual forma, como parte de las mejoras institucionales
implementadas para recuperar la cartera de deuda al Estado en
atraso, durante el año 2023, hemos recibido un monto de
RD$1,225,846,174.69 como total adeudado. Logrando recuperar
un monto consolidado con una trayectoria ejemplar de éxito
financiero, un histórico impresionante de RD$415,777,763.81 en
pagos recibidos Estos resultados respaldan nuestra sólida
gestión financiera y nuestra capacidad para establecer relaciones
fructíferas con nuestros asociados comerciales.
Es importante resaltar la significativa inversión realizada en el
proyecto de Ciudad Juan Bosch durante el segundo periodo 2023
mediante certificados financieros un monto de
RD$9,608,541.65.
En otro orden, durante el año 2023 fueron adjudicados mediante
procesos de licitación 12 lotes comerciales, lo cuales por su
naturaleza están destinados a la construcción de plazas
comerciales, edificios comerciales, mega plazas e
hipermercados. Con relación al desarrollo de proyectos
comerciales, la Plaza Comercial La Marquesa Town Center II,
continúa con la ejecución de su desarrollo, y presenta un avance
de un 100%.
En el ámbito del desarrollo institucional el Fideicomiso VBC
RD ha realizado grandes esfuerzos en coordinación con diversas
instituciones estatales, en aras de fomentar un acercamiento de
107
los servicios públicos brindados por los diversos órganos del
Estado. En tal sentido, resaltamos los siguientes logros:
i) El Fideicomiso VBC RD en coordinación con el
Ministerio de Educación (MINERD), reiniciaron los
trabajos de construcción de la Escuela Básica Cambita
Garabitos, avanzando un 16% durante el año 2023,
para un acumulado de 60%; también continúan la
construcción de la Estancia Villa Francisca, la cual
presenta un avance de un 10%, para un acumulado de
64%; además, continúa la construcción del Liceo Km
10 ½, presentando un avance de un 46% durante el
periodo, para un acumulado de un 100%. Durante el
año 2023 se inició la construcción de dos nuevos lotes
destinados para un politécnico, actualmente su
ejecución se encuentra en un 10%. En este orden de
ideas, se encuentran habilitadas y en funcionamiento
tres escuelas básicas, tres liceos y dos estancias
infantiles, las cuales ofrecen servicios a unos 5,000
alumnos.
ii) El Fideicomiso VBC RD en coordinación con el
Ministerio de Vivienda termino la construcción del
Centro de Atención Primaria en un 100%.
iii) El Fideicomiso VBC RD en coordinación con Promese
Cal, se habilito al 100% una farmacia del pueblo.
iv) El Centro de Capacitación Laboral, se reinicairon que
tenian varios años paralizados de construcción para la
terminación, presenta un avance en su construcción
durante el año de un 20%, para un acumulado de un
100%.
108
v) tbol Sala, Estadio de Pequeñas Ligas, Circuito de
Ejercitación, Cerramiento Perimetral, y Parqueos,
presenta un avance en su construcción durante el año de
un 10% de ejecución
vi) El Fideicomiso VBC RD robusteció y completó al 100%
el sistema de monitoreo de seguridad ciudadana de
Ciudad Juan Bosch, mediante video vigilancia, conectado
al Sistema Nacional de Atención a Emergencias 9-1-1,
con 180 cámaras instaladas y en funcionamiento. Lo
anterior junto con el acompañamiento de la Policía de
Proximidad, con una brigada policial en bicicletas, cuya
presencia incrementa la percepción comunitaria de
seguridad, en complemento al patrullaje policial
motorizado continuo.
Por último, es importante resaltar la significativa inversión
realizada en el proyecto de Ciudad Juan Bosch durante el 2023,
con un monto de RD$321,277,399.23.
Hemos reafirmado nuestro compromiso con el desarrollo
integral de esta emblemática comunidad.
Esta inversión se suma a un total acumulado de RD$913,307,630
desde el 2020 hasta octubre 2023 y RD$3,157,947,732.72 desde
el inicio del proyecto; demostrando así nuestra capacidad para
canalizar recursos en pro de la construcción de un entorno
urbano moderno y sostenible.
Estos logros no solo representan hitos extraordinarios en nuestra
trayectoria institucional, sino también el resultado tangible de
un arduo trabajo en equipo y una visión estratégica bien
definida. Continuaremos avanzando con determinación, guiados
por nuestro compromiso de generar un impacto positivo y
109
duradero en la sociedad, a través de proyectos que promuevan el
desarrollo económico y social.
III.3.2 Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz
(PNVFF)
El “Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz” busca facilitar la
accesibilidad de viviendas nuevas, dignas y propias en todas las
Provincias y Municipios de la República Dominicana, dirigido a
familias dominicanas de segmentos sociales con grandes
dificultades para adquirirlas. Este cuenta con tres rangos de
viviendas, las cuales buscan atender a distintos segmentos de la
población dominicana, Vivienda Subsidiada (VISUB / RD$
Hasta 1,700,000.00) - Vivienda de Interés Prioritario (VIP /
RD$1,700,001.00 - 2,350,000.00) - Vivienda de Interés Social
(VIS / RD$2,350,001.00 - 2,900,000.00).
Busca apoyar a las familias de bajos y medios ingresos de
República Dominicana a la compra de su primera vivienda,
garantizando que estas familias tengan el acceso a una solución
habitacional con los principales servicios básicos. El Estado
dominicano a través del Fondo Nacional de la Vivienda, facilita
a los ciudadanos seleccionados los recursos que permiten el
acceso a la vivienda mediante un subsidio al pago de la inicial
(Bono Inicial Familiar) así como también un subsidio a los
pagos mensuales del préstamo hipotecario de la vivienda (Bono
Tasa).
Este plan se desarrolla mediante un proceso de Alianza Público-
Privada (APP), las construcciones la ejecutan los
desarrolladores de viviendas del sector privado y el préstamo
110
hipotecario de las viviendas por el sector financiero (Bancas
Múltiples, Asociaciones y Cooperativas). Es obligatorio que los
proyectos del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz se
desarrollen bajo esquema del fideicomiso al amparo de la Ley
Núm. 189-11 y que estos sean acreditados como Viviendas de
Bajo Costo. Esto para obtener además de los subsidios del
PNVFF, los beneficios de la compensación o bono del Impuesto
sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios
(ITBIS).
Sobre la inclusión de los proyectos de viviendas, la Dirección
de Proyectos de FONVIVIENDA es la unidad encargada de la
organización del proceso, análisis y emisión de certificación de
habilitación a los desarrolladores de proyectos habitacionales
privados que demuestren tener la capacidad legal, técnica y
financiera para llevar a cabo sus referidos proyectos y cumplan
con los requerimientos de los criterios de selección de proyectos
de interés social del PNVFF.
Siendo esto, a la fecha se encuentran captados un total de 134
proyectos. De los 134 proyectos registrados, 69 han recibido el
certificado de habilitación con “Intención de Cupos”, indicando
con esto que son proyectos viables para el PNVFF, 34 han
recibido Certificación de Cupos como proyectos Ejecutivos para
los que se hace compromiso de vinculación de adquirientes, se
han realizado 13 entregas, 20 se presentan en fase de
construcción y 18 se encuentran en preparación y gestión de
Permisologías en las diferentes instituciones gubernamentales
correspondientes; y 25 proyectos que se encuentran en fase de
confección del proyecto ejecutivo y constitución del fideicomiso
de desarrollo.
111
Los proyectos habilitados dentro del PNVFF los cuales tienen
un alcance proyectado de 27,346 unidades de viviendas, de las
cuales 7,097 unidades se encuentran en procesos de
Permisologías próximos a iniciar construcción, 9,623 unidades
se encuentran en fase de desarrollo y 2,298 viviendas entregadas
y procesos de entregas par el 2023 a las familias dominicanas
beneficiadas.
112
Tabla 5. Distribución de Proyectos por Zona Geográfica.
ZONA PROYECTOS
DISTRITO NACIONAL 11
SANTO DOMINGO 96
ZONA ESTE 23
ZONA NORTE 50
ZONA SUR 42
Total 222
Gráfico 7. Distribución de Proyectos por Zona Geográfica.
6%
16%
DISTRITO
NACIONAL
SANTO DOMINGO
23% ZONA ESTE
46%
ZONA NORTE
ZONA SUR
10%
109
Tabla 6. Distribución de Volumen de Viviendas Proyectadas por Tipología.
TIPO DE VIVIENDAS
TIPO VBC VISUB VIP VIS
PROYECTO TOTALES
Privado 27,346.00 3,036.00 999.00 8,632.00 14,679.00
Total 27,346.00 3,036.00 999.00 8,632.00 14,679.00
Gráfico 8. Distribución a Nivel Nacional Viviendas Proyectadas
110
Tabla 7. Distribución de Volumen de Viviendas Proyectadas por Tipología.
PROVINCIA TOTALES VBC VISUB VIP VIS
Bahoruco 256 16 0 48 192
Distrito Nacional 3,144 1,540 0 12 1,592
Duarte 266 145 80 0 41
La Altagracia 1,130 0 178 760 192
La Romana 568 0 0 184 384
Monte Plata 114 0 0 0 114
Puerto Plata 10 0 0 0 10
San Cristóbal 1,340 400 24 896 20
San Juan 608 0 0 608 0
San Pedro De Macorís 200 0 0 200 0
Santo Domingo 8,555 138 0 1,888 6,529
Valverde 776 200 0 232 344
Total 16,967 2,439 282 4,828 9,418
111
Tabla 8. Distribución a Nivel Nacional Viviendas En Desarrollo.
112
Gráfico 9. Distribución a Nivel Nacional Viviendas En Desarrollo
PROVINCIA PROYECTOS TOTALES VBC VISUB VIP VIS
Distrito Nacional 1 96 36 - 12 48
Duarte 2 266 145 80 - 41
La Altagracia 1 400 - - 400 -
La Romana 1 400 - - 16 384
San Cristóbal 3 1,340 400 24 896 20
Santo Domingo 12 7,121 138 - 1,472 5,511
Total 20 9,623 719 104 2,796 6,004
113
114
Tabla 9. Distribución de Viviendas y Proyectos Entregados
PROVINCIA PROYECTOS TOTAL VBC VISUB VIP VIS
AZUA 1 95 - - 95
LA ALTAGRACIA 1 96 - - 96
PERAVIA 1 120 89 - 31
SANTO DOMINGO 6 941 107 12 191 463
Total 9 1,252 196 12 287 589
115
Gráfico 10. Distribución de Viviendas y Proyectos Entregados
116
Durante el año 2023 FONVIVIENDA ha habilitado como fase 1
Habilitación “intención de cupos”, 17 propuestas de desarrollo
las cuales suman un total de 13,644 viviendas dentro del Plan
Nacional de Viviendas Familia Feliz. Como cierre de fase 2
Certificación de Cupos para inicio Firma de Contrato de
Desarrollo FONVIVIENDA ha certificado 14 proyectos los
cuales suman un total de 2,335 viviendas que inician ejecución
en el 1er trimestre del año 2024. Actualmente el plan cuenta con
20 proyectos en ejecución los cuales suman un total de 9,623
viviendas en desarrollo de las cuales hay 2,525 proyectadas a
ser entregadas en el transcurso del año 2023.
Dentro de las acciones desplegadas para optimizar los servicios
prestados a la ciudadanía, se rediseño la estructura operativa del
Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz (PNVFF) con 5 áreas
operativas:
1. Gestión Social
2. Gestión de Proyectos
3. Gestión Financiera
4. Gestión Legal
5. Gestión de la Plataforma Tecnológica de Apoyo
De cara a eficientizar los procesos para reducir los tiempos de
respuestas en las ejecuciones del plan, de esta manera
institucionalizando todos los procesos operativos con
responsabilidades objetivos e indicadores de gestión.
En adición se trabaja en un esquema de levantamiento y análisis
de información eficiente del Plan Nacional de Vivienda Familia
Feliz (PNVFF) dirigida a los tres grupos de interés
identificados: Familias, Sector Construcción, Sector de
intermediación Financiera y Población en general, el cual fue
117
entregado a la Dirección de Comunicación del Ministerio de la
Presidencia.
También se trabaja en la construcción de la plataforma
tecnológica operativa para el manejo de los proyectos y
desarrolladores a través de una empresa externa y se han
realizado mejoras sustanciales para el manejo de las familias
para convertirlas en herramienta de gestión del Plan.
Es necesario resaltar los avances en la simplificación de
trámites, mejora de servicios públicos y digitalizados como
parte del valor agregado para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos. Esto es, durante el periodo comprendido en el
segundo trimestre del año 2023, con la implementación del
Sistema VUC ( Ventanilla Única para la construcción )
Fideicomiso FONVIVIENDA, ha logrado disminuir la espera de
expedientes en las distintas instituciones MIVED, MIMARENA,
MITUR, CAASD, INAPA, LAS EDES, entre otras, con el fin de
unificar criterios y lograr acuerdos con el fin de agilizar
obtención de estas Permisologías en tiempo no superior a 60
días; logrando con esto 9,394 viviendas más que el número
proyectado de proyectos inmobiliarios para Viviendas de Bajo
Costo y Sociales en desarrollo y poder reducir el déficit
habitacional acumulado.
Uno de los pilares del plan es la inclusión Financiera de las
familias, por lo que trabajamos enfocados a establer acciones
que conlleven a mejorar el comportamiento crediticio y a
generar confianza en el sector financiero con respecto al perfil
de los potenciales beneficiarios. En conjunto con las entidades
financieras buscamos mecanismos, de manera, que las personas
puedan ser sujetos de crédito y provocar un aumento de la
118
bancarización. Actualmente contamos con el apoyo de 4
entidades bancarias en el programa las cuales son: Banco de
Reservas, Asociación Romana y Asociación Nacional de
Ahorros y Préstamos, Cooperativa de Viviendas, Servicios
Múltiples Progreso y Familia (COOPVIVE).
Dentro de la inclusión financiera de las familias, se llevan cabo
dos procesos importantes, tales como: pre-calificación bancaria
para fines de préstamos hipotecarios y el de Vinculación
Fiduciaria.
En este orden, respecto del Proceso de pre-calificación bancaria
para fines de préstamos hipotecarios, es necesario resaltar que:
A la fecha hemos logrado aproximadamente 11,048.00
precalificaciones positivas estos son posibles
beneficiarios para opatr por una facilidad hipotecaria en
la banca
Esto representa un mayor numero en crecimiento
comparado con la cantidad de personas identificadas
como pre-aprobadas al año en curso.
Adicionalmente, dentro de este proceso de pre-calificación
bancaria se inicio formalmente con la implementacion de un
equipo de subsanacion financiera, a los fines de brindar un
acompañamiento a las personas que al día de hoy no pre-
califican para obtener prestamos financieros. Asi pues, hemos
desarrollado un plan de subsanación financiera, el cual cuenta
con una extrategia divida por estatus, considerando los
siguientes puntos:
Recuperación a corto, mediano y largo plazo con esta
finalidad se creo un esquema de subsanación teniendo
119
como prioridad lograr recuperar el mayor número de
solicitantes.
Hemos elaborado distintos filtros con el objetivo de
eficientizar el proceso en cada escenario.
Filtrar los clientes con estatus de rechazado, referido y no
clientes para analizar su situacion crediticia a traves de
Transunion y de esa manera determinamos, los objetivos
de lugar para que el ciudadano alcance su meta que es
obtener su primera vivienda.
Tomando como punto extrategico los proyectos entregados
que aun poseen cupos disponibles, proyectos proximo a la
entrega luego y los que necesitan llegar al punto de
equilibrio para iniciar.
Tabla 10. Estadísticas de Subsanación de expedientes
ESTADÍSTICA SUBSANACIÓN
Analizados en tu enviado al
CAC 8,220
Subsanado 5,116
Subsanable a mediano y
largo plazo 2,941
Desvinculados: edad, otra
Nacionalidad y/o posee
hipoteca 1,630
Total General 16,440
120
Gráfico 11. Estadísticas de Subsanación de expedientes
Ahora bien, en el sentido del Proceso de Vinculación Fiduciaria,
destacamos que:
Se logró cumplir con el hito de más de 2,186.00
vinculados. En la actualidad existe 2,692.00 familias
vinculadas.
En la ultima gran feria de vinculacion logramos alcanzar
una cifra historica de 308 familias vinculados .
A la fecha hemos logrado un incremento en los prestamos
desembolsados con un porcentaje de un 82% del total de los
préstamos, en la actualidad tenemos 761 préstamos
desembolsados a beneficiarios del Plan Nacional De La
Vivienda Familia Feliz con montos ascendentes a 1,292.4
millones y en proceso de desembolso se encuentran 198
préstamos con montos ascendentes a 327.2 millones.
Comparativo Préstamos otorgados de enero a junio 2022 vs. 2023
Morosidad 2021- octubre 2023:
121
A octubre 2023 los préstamos otorgados se han triplicado
con respecto al 2022, a una tasa preferencial, logrando
dinamizar la economía y colaborando al crecimiento del
sistema financiero.
Los niveles de morosidad a nivel de la cartera hipotecaria
del país es 0.5% a octubre 2023, y la de este segmento
específicamente es de 0.01% EL PNVFF tiene como
objetivo primordial respaldar a las familias dominicanas
en la adquisición de su vivienda brindándoles un apoyo
invaluable para el pago de sus hipotecas, mediante
subsidios estratégicos que faciliten su acceso al sueño de
tener un hogar propio.
EL Plan Nacional De Viviendas Familia Feliz uno de sus objetivos
principales es favorecer y apoyar a las familias dominicanas en el
proceso de la adquisición de una vivienda digna mediante
subsidios, entre estos el bono primera vivienda con el proposito de
lograr contribuir con el sueño de tener un hogar propio.
Logramos que en el año 2023 se otorgaron bonos ascendentes a RD$
493,538,800.00 millones en bonos. Dentro de estos, el 91%
corresponde al bono inicial, siendo este el bono que se entrega a los
desarrolladores contra avance de obra. El 6% corresponde al bono
mujer, impactando a 114 familias, y el 3% restante corresponde a
bono tasa, impactando a 625 familias con prestamos otorgados
dentro del plan.
Tabla 11. Bonos Entregados según su tipo año 2023
122
Cantidad de
Tipo de Bono 2023 (RD$) Porcentajes
Familias
Bono Inicial* N.A. 493,538,800.00 91%
Bono Mujer 167 30,254,700.00 6%
Bono Tasa 625 20,242,374.00 3%
Total 792 544,035,874.00 100%
*Fuente: Viceministerio Proyectos de Inversión
Por último, cabe destacar que desde el inicio del PNVFF, ha logrado
canalizar una inversión privada que asciende a
RD$21,651,750,000.00. Este hito refleja el reconocimiento del
sector privado al impacto económico y social que genera nuestro
programa en el país. Esta inversión es testimonio de la confianza
depositada en nuestra visión y estrategia, y fortalece nuestra
capacidad para impulsar un crecimiento sostenible y equitativo en la
República Dominicana.
El plan nacional de vivienda familia feliz ha logrado impactar a 764
familias con su primera vivienda durante el año 2023, donde se
podrán encontrar 74 que son hogares dirigidos por maestros, 34
pertenecientes al sector salud, 28 militares y 16 policías. Así
mismo, Familia Feliz ha logrado impactar a 21 dominicanos que
residen en la diáspora. A nivel de personas impactadas totales
vinculadas a estos hogares, el dato asciende a 3,044 personas.
En otro orden, en virtud del esquema de funcionamiento del PNVFF
donde las familias acuden a un préstamo hipotecario en una entidad
de intermediación financiera, 444 personas logran su inclusión
financiera, siendo esto un elemento facilitador clave para reducir la
pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.
En el transcurso del 2023, el Plan Nacional de Viviendas Familia
Feliz ha realizado distintos eventos llamados Ferias de Vinculación
123
que han marcado una diferencia notable en la vida de muchas
familias en la República Dominicana, logrando la vinculación de un
total de 742 familias en nuestros proyectos de vivienda social. Estos
éxitos se distribuyen en varios municipios clave: Boca Chica, La
Romana y Santo Domingo Este, de los diversos proyectos,
incluyendo Residencial VP, Riberas del Cumayasa, Ciudad Altos de
la Riviera y Ciudad Real Ecológica. Reflejando nuestro compromiso
con la expansión de oportunidades de vivienda accesible y de
calidad en diversas ciudades. Estos resultados subrayan la
efectividad de nuestras iniciativas y reafirman nuestra dedicación a
mejorar el bienestar y la calidad de vida de las comunidades a las
que servimos.
III.3.3 Estrategia de Desarrollo de la Bahía de
Manzanillo
El Ministerio de la Presidencia, en el mes de abril de 2023, publicó
el reporte final del Plan Maestro de Manzanillo, con el objetivo de
articular los distintos proyectos de inversión, públicos y privados,
que se preparan y desarrollan en el municipio de Pepillo Salcedo y
el resto de la región Cibao Noroeste, con miras al desarrollo
logístico, energético e industrial de la zona de influencia del puerto
de Manzanillo, acompañado de un conjunto de iniciativas de
carácter social que propicien el desarrollo de la comunidad
Para la elaboración de este Plan Maestro se organizaron más de 10
jornadas de trabajo. En estas jornadas, hubo una amplia
participación de la comunidad de Manzanillo (+100 participantes),
de representantes regionales y nacionales del sector privado (+25
entidades representadas), de representantes nacionales, provinciales
y locales del Gobierno dominicano (+30 entidades representadas).
124
De igual forma, se contó con un período de revisión pública de dos
meses, a través del portal web de este Ministerio de la Presidencia.
Con miras a complementar este esfuerzo de planificación, así como
para asegurar su correcta implementación en el territorio, el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo trabaja en la
elaboración del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, en
coordinación con el Ayuntamiento de Pepillo Salcedo, y con
asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo.
Rehabilitación y ampliación del puerto de Manzanillo, y sus vías
de acceso
En primer lugar, con motivo del contrato de préstamo suscrito con
el Banco Interamericano de Desarrollo, por USD 100,000,000, el
Ministerio de Obras Públicas adjudicó, en agosto de 2023, el
contrato de diseño y construcción del puerto de Manzanillo. Una
vez realizados los diseños definitos por el contratista, se espera el
inicio de ejecución física (obras) a inicios del 2024, con un período
de construcción aproximado de 24 meses.
En segundo lugar, en cuanto a las vías de acceso del puerto, el
Ministerio de Obras Públicas adjudicó, en enero de 2023, tres
tramos carreteros, para un total de 90 km. Las obras fueron
iniciadas en el mes de mayo. Actualmente, las obras muestran un
avance de 65% (tramo Navarrete - Jaibón); de 45% (tramo Jaibón -
Botoncillo); y, de 70% (tramo Botoncillo - Montecristi).
Nueva generación eléctrica a gas natural e infraestructuras
asociadas
En tercer lugar, el Gobierno dominicano promueve la instalación de
3 centrales termoelétricas, para la generación de más 1,200 MW a
gas natural, incluyendo una terminal portuaria, de regasificación y
125
almacenamiento y el aumento de la capacidad de transmisión
eléctrica, hasta 345 KV, al Sistema Eléctrico Nacional
Interconectado.
En la actualidad, la primera de las centrales se encuentra en fase de
construcción, estimándose su terminación para mediados de 2024.
Este proyecto aportará más de 414 MW al Mercado Spot.
Asismimo, el resto de las centrales se encuentran en proceso de
cierre financiero, diseño y evaluación ambiental; habiéndose
iniciado las obras de la terminal portuaria de gas naturales y
estimándose el inicio de sus obras eléctricas para 2024. Estas
centrales aportarán más de 800 MW al SENI.
Mejora del entorno social y económico de la comunidad
Con miras a garantizar que las riquezas y beneficios que generen
contribuyan al bienestar de la comunidad en la cual se desarrollan,
así como en toda la región adyacente, el Gobierno dominicano, bajo
la coordinación del Ministerio de la Presidencia, desarrolla diversas
iniciativas entre las cuales destacan, de manera enunciativa:
Formación de +500 personas cada año, a través del Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional. Adicionalmente,
se realizó la donación de aprox. 5 mil m2 para la construcción
del primer Centro de Formación Técnica en el municipio
Pepillo Salcedo.
Donación de una ambulancia en fecha enero 2023, y de un
camión de bomberos en proceso de importación, a través del
Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-
1-1.
126
Donación de un autobús para transporte escolar en fecha
enero 2023, a través del Ministerio Administrativo de la
Presidencia.
Aumento de la dotación municipal en el municipio de 2 a 13
policías, en fecha mayo 2023, a través de la Policía Nacional.
Inicio de remodelación de la escuela Prof. Lourdes Morel de
Abreu en fecha agosto 2023, para su adecuación como
Politécnico.
Donación de terrenos (realizada en 2021), a través del
Ministerio de Energía y Minas, y de fondos (agosto, 2023), a
través del Ministerio Administrativo de la Presidencia, para la
ampliación del cementerio municipal, cuya contratación se
encuentra próxima a iniciar.
Remodelación del parque municipal (septiembre, 2023), a
través del Ministerio de Turismo.
Equipamiento y dotación de Unidad de Atención Primaria de
Copey (septiembre, 2023), a través del Servicio Nacional de
Salud.
III.4 Viceministerio de Agenda Digital
III.4.1 Gabinete de Innovación y Desarrollo Digital
El Gabinete Innovación y Desarrollo Digital, creado mediante
Decreto Núm. 338-23, está establecido como el órgano estratégico y
consultivo en materia de formulación y construcción de la sociedad
de la información y el y coordinado por el Viceministerio de
Agenda Digital; ostentando la Oficina Gubernamental de
Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC) la
dirección ejecutiva del mismo.
127
El Gabinete Innovación y Desarrollo Digital (GIDD), está integrado
por los miembros titulares de los siguientes organismos:
a) Ministerio de la Presidencia (MINPRE), quien lo preside.
b) Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCYT).
c) Ministerio de Hacienda
d) Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
e) Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPYD).
f) Ministerio de Educación (MINERD).
g) Ministerio de Administración Pública (MAP).
h) Ministerio de Trabajo (MT).
i) Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX).
j) Ministerio de la Juventud (MJ).
k) Ministerio de la Mujer (MM).
l) Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE).
m) Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
n) Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).
o) Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL).
p) Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP).
q) Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA).
r) Consultoría Jurídica el Poder Ejecutivo (CJPE).
s) Consejo Nacional de Competitividad (CNC).
t) Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS).
u) Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y
Comunicación (OGTIC).
La promulgación del Decreto que crea este Gabinete, deroga las
siguientes disposiciones previas: Decreto Núm. 71-21, Decreto
128
Núm.464-21, Decreto Núm. 465-21y cualquier otra disposición de
igual o inferior jerarquía que le sea contraria.
Tal como prevé su decreto, el Gabinete de Innovación y Desarrollo
Digital Transformación Digital se reunió cinco veces durante el año
2023, en estos encuentros se contaron con la asistencia de los
miembros titulares y coordinadores. En este espacio fueron
revisados los avances de los principales indicadores de la Agenda
Digital 2030, así como los proyectos principales ejecutados en este
año basados en su impacto al ciudadano, impacto en los indicadores
e impacto comunicacional.
Ejecución y seguimiento: Agenda Digital 2030 y Plan de Acción
2021- 2024
Con la selección de los de estos proyectos priorizados y de cara al
proceso de actualización a la segunda versión de nuestra estrategia
de transformación digital; Agenda Digital 2030, fue realizada una
jornada en el mes de marzo con las mesas del gabinete y cada uno
de sus miembros, a fines de que puedan ser presentados los avances
y modificaciones de los proyectos por eje a ser contemplados en la
actualización.
Este año se han concluido grandes proyectos establecidos en el plan
de Acción de la Agenda Digital 2030, así como en la Política
Nacional de Innovación, donde podemos destacar:
-Inauguración de los Puntos GOB de Santo Domingo Oeste, Santo
Domingo Norte y Santiago.
-Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
(ENIA) 2030, documento que nos traza el camino a recorrer país.
129
-Lanzamiento del Expediente Único Educativo.
Reuniones mesas del Gabinete de Innovación y Desarrollo Digital
En este año fueron llevadas cabo varias reuniones ordinarias con los
coordinadores del Gabinete y una jornada de actualización con
todos los miembros de las mesas, en este último espacio los
coordinadores de las mesas presentaron el estatus de los proyectos
bajo la responsabilidad de su eje, así como las modificaciones a ser
consideradas en la actualización de la Agenda Digital 2030.
Así mismo, en el entendido de la importancia de la medición de
indicadores nacionales e internaciones que muestren los avances en
materia de trasformación digital en el marco del proceso de
actualización fue celebrada una reunión con la Mesa de Estadísticas
TIC, adicional a esto se han celebrado múltiples encuentros entre
los coordinadores de mesa y el equipo de la Oficina Nacional de
Estadística a fines de concluir el ejercicio de revisión de los
indicadores a ser publicados en la nueva versión de la Agenda
Digital 2030, así como la ficha de metadata de cada uno de ellos.
En el marco de la mesa de Género del Gabinete de Transformación
Digital fue realizada una reunión con la Mesa de Genero del GTD,
así como con sus coordinadores del Ministerio de la Mujer, con la
finalidad de que el enfoque de género se encuentre presente en cada
uno de los cambios dentro de las iniciativas.
La Mesa de Juventud, también fue participe en la jornada de
revisión y actualización de la Agenda Digital y convocada a cada
una de las reuniones del Gabinete.
130
Con la mesa de Salud Digital, estos han participado dentro del
proceso de actualización, considerando que esta mesa tiene uno de
los proyectos priorizados dentro del plan de acción y del 2023, a lo
interno de su coordinador, el Ministerio de Salud Pública; fueron
realizados cambios para el seguimiento y ejecución del Expediente
Único de Salud.
Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entonos
Digitales.
Fue adoptada de la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos
en Entornos Digitales, cuya firma se dio el 25 de marzo del presente
año; durante la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y
de Gobierno, mediante la Declaración de Santo Domingo. Este
instrumento está llamado a apoyar a los países iberoamericanos en
sus iniciativas vinculadas a la protección de los derechos en
entornos digitales fundamentados en: centralidad en las personas;
inclusión digital y conectividad; privacidad, confianza y
ciberseguridad; acceso a la educación, salud y cultura; atención en
niños, niñas y adolescentes; participación social, económica y
política; administración pública; economía digital; tecnologías
emergentes; y asistencia y cooperación internacional.
Observatorio TIC de la Agenda Digital 2030
Como establece el Art. 13 del Decreto Núm. 527-21, se contempla
la puesta en operación del Observatorio TIC de la Agenda Digital
2030 el cual estará a cargo de monitorear el avance de la
transformación digital en la sociedad dominicana y de las metas
fijadas en la estrategia en coordinación estrecha con la Oficina
131
Nacional de Estadística (ONE) y las distintas instituciones
responsables de la medición de indicadores TIC a nivel nacional.
Para lograr este fin, se han contado con el apoyo mediante una
cooperación triangular de parte de la Agencia Uruguaya de
Cooperación Internacional (AUCI) y la Unión Europea con el Fondo
Adelante 2, con esta cooperación recibimos asistencia técnica de la
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y
Conocimiento (AGESIC) de parte de Uruguay y el Observatorio
Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) de España, ambos
organismos referentes regionales e internacionales en medición,
explotación y presentación de datos. Este proceso inició de manera
formal en febrero 2023 y tiene una duración de 18 meses.
En el marco de esta cooperación, luego de la presentación del
proyecto y las reuniones técnicas con las instituciones de la mesa de
estadísticas TIC, los coordinadores de eje del Gabinete, así como
instituciones productoras y consumidoras de datos fue realizada una
visita a la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la
Información y del Conocimiento (AGESIC), de Uruguay, quienes
nos apoyan junto al Observatorio Nacional de Tecnología y
Sociedad (ONTSI) de España, en el proceso de construcción del
Observatorio TIC de la Agenda Digital 2030, así mismo, una misión
integrada por equipo técnico de ambos países (República
Dominicana y Uruguay) sostuvieron encuentros presenciales en las
instalaciones de ONTSI en España, donde continuaron las agendas
de trabajo e intercambio de conocimiento.
Intercambios de buenas prácticas y participación en eventos
nacionales e internacionales.
Participación en eventos nacionales e internacionales
132
El constante intercambio de buenas prácticas a nivel nacional e
internacional, ha sido uno de los grandes hitos logrados por el
Viceministerio de Agenda Digital. Podemos nombrar los siguientes:
Nacionales:
-Fue realizada una reunión de alto nivel en el Palacio Nacional con
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a
fines de presentar los resultados de la asistencia técnica realizada
por ellos en materia de Gobernanza Digital para la República
Dominicana.
-Participación del Viceministro Montilla como moderador en la XV
Semana de la Calidad 2023, bajo el panel “La inteligencia artificial
para la mejora del desempeño de las instituciones y de los servicios
públicos en América Latina” y como orador en la 6a. Conferencia
Anual Latinoamericana ALD y Delitos Financieros de ACAMS
realizada en Punta Cana, República Dominicana; como conferencista
en el Congreso de Seguridad ALAS 2023; y, como panelista en el
1er Foro Turístico Empresarial 2023, realizado en Punta Cana.
-Firma de un memorándum de entendimiento entre Genia
Latinoamericana, la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la
Información y Comunicación (OGTIC) y el Ministerio de la
presidencia para implementar el Proyecto LATAM 4.0, el cual busca
promover el desarrollo de la inteligencia artificial y la economía del
conocimiento en la región.
-Participación como ponente del Viceministro Montilla en el Primer
Summit de Dirección de Proyectos de la Zona Norte de República
Dominicana organizado por el Project Management Institute
capitulo República Dominicana; como panelista del Viceministro
Montilla en la Conferencia: Activa Industria 4.0 "La apuesta para
133
digitalizar la industria en RD"; como moderador de un panel en el
Seminario sobre Reforma y Modernización de la Administración
Pública Hacia un Pacto Nacional por la Institucionalidad en R.D.
organizado por el Ministerio de Administración Pública.
-Reunión con la Suprema Corte de Justicia a fines de tratar el
esquema de Interoperabilidad con estos, llevada a cabo junto a
OGTIC.
-Participación en el XIII Congreso Internacional de Dirección de
Proyectos llevado a cabo en Punta Cana.
-El Viceministro Montilla fue expositor en el Summit TIC #PMIRD
2023 con el tema: "Proyectizando la innovación tecnológica"; como
speaker en la XII Conferencia Iberoamericana de Continuidad del
Negocio, Gestión de Crisis y Resiliencia Organizacional 2023; como
panelista en el 6to Congreso Internacional de Turismo de Salud y
Bienestar.
-Participación junto al Ministro de la Presidencia, en las distintas
sesiones celebradas del comité de tecnología e innovación de la
Cámara Americana de Comercio (AMCHAMRD); así como, en la
XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
-Participación en la semana Dominicana Innova 2023, feria dedicada
a impulsar la innovación tecnológica del país y donde el Sr.
Presidente indicó que se han iniciado los trabajos para la
realización de la Estrategia de Inteligencia Artificial.
-El viceministro Jose David Montilla fue conferencista en el II
Congreso Latinoamericano de Salud Digital; fue moderador en la
inauguración del 11th America Cyberdrill – República Dominicana
2023.
134
-Participación en eventos de ESET, Oracle, Cisco, Samsung, entre
otros.
-Realización de reuniones con el PNUD a fines de que estos puedan
identificar espacios de cooperación, con la mesa de alto de nivel
para la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que dio lugar
a las reuniones técnicas desplegadas para la construcción del
documento
-Participación del Viceministro Montilla como ponente en el
Congreso Regional de Auditoria Interna en la República
Dominicana, donde expuso sobre “Ciberseguridad: Lo que todo
auditor debe saber”; como moderador en el foro de “Buenas
Practicas internacionales” en el Primer Foto Internacional de
Innovación Pública; del Director Reyson Lizardo en el II Taller
Internacional Sello CLAD donde tuvo la ponencia sobre
“Competencias Estratégicas, de los Funcionarios Públicos:
Liderazgo, trabajo en equipo, ética pública e innovación”.
-Realización de la presentación de la Cooperación Triangular que
establecer la asistencia técnica para la creación del Observatorio
TIC de la Agenda Digital 2030.
-Participación en la Celebración de Alianza entre Estados Unidos y
la República Dominicana.
-Presentación de la Agenda Digital 2030 en el Encuentro con
Representantes de las Asociaciones de Instituciones Educativas
Privadas organizado por el Ministerio de Educación.
-Participación del Viceministro Montilla en el I Evento Ecosistema
de Ciberseguridad; en el Dialogo Político de Alto Nivel entre
Republica Dominicana y la Unión Europea; en el Seminario
internacional: Fortalecimiento de las estadísticas empresariales con
135
enfoque de Mipymes; en las III Jornada TIC celebradas en Punta
Cana, República Dominicana; en la apertura del Centro de Servicios
Presenciales Punto GOB en Occidental Mall.
-Participación en el simulacro de ciberseguridad: “Sala de Crisis
para el sector energético”, entre otras participaciones como en el
lanzamiento oficial de resultados de la Encuesta Nacional de
Actividad Económica (ENAE 2022): Innovación en la actividad
empresarial formal y en la presentación de la Ventanilla Única
Educativa – SINIESCYT.
Internacionales:
-Participación del Viceministro Montilla en los Ciclos de Diálogos
“Horizonte Iberoamérica”; en la Semana Alianza Digital UE-ALC
realizada en Cartagena de Indias, Colombia; en el Evento Huawei
Connect 2023, realizado en Shanghái, China.
-Participación del Director Reyson Lizardo a una semana de trabajo
e intercambio de conocimiento con el Observatorio Nacional de
Tecnología y Sociedad (ONTSI) en Madrid, España; en el marco de
la cooperación triangular establecida con la Unión Europea para el
establecimiento del Observatorio TIC de la Agenda Digital 2030.
-Participación como speaker del viceministro Montilla en el 3er
Foro de Pensamiento Estratégico de Seguridad Visión 360 celebrado
en Bogotá, Colombia.
-Participación del Viceministro Montilla en el acto de alto nivel del
lanzamiento de la Alianza Digital UE-ALC en Bogotá, Colombia; en
la Cumbre LATAM CISO 2022, celebrada en Washington, D.C.; en
la Segunda Cumbre por la Democracia 2023, realizada en
Washington, DC.
136
-Participación junto al Ministro en el AWS Summit, donde fue
firmado un acuerdo de cooperación entre Amazon Web Services
(AWS) y el Ministerio de la Presidencia, el cual se focaliza en la
protección y defensa contra las amenazas cibernéticas, apoyando
esto al gobierno mediante AWS Global Cyber Security Program,
este acuerdo fue firmado por el Ministro de la Presidencia en el
marco del AWS Summit Washington realizado en la ciudad
homónima del evento
-En el marco de cooperación Triangular con el Fondo Adelante 2 de
la Unión Europea para el establecimiento del Observatorio TIC de la
Agenda Digital 2030, fue realizada una visita a Uruguay, uno de los
dos países que brindan asistencia técnica en esta cooperación; allí,
una delegación tuvo la oportunidad de sostener diversas reuniones
con la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la
Información y del Conocimiento(AGESIC), así como la Agencia
Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
-Participación en la Reunión con Partner2Connect una iniciativa de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que busca
alcanzar la conectividad de todos los ciudadanos del mundo, dicho
evento fue coordinado por el INDOTEL.
-Participación del Viceministro Montilla como panelista en la
Conferencia de Usuarios de MangeEngine 2023.
Eventos con empresas globales de tecnología
En el marco de colaboración con la Agenda Digital 2030, fueron
realizados dos eventos con empresas globales de tecnología, quienes
luego de conocer la Agenda Digital 2030 y los proyectos que
componen el Plan de Acción 2021 – 2024 presentaron ante los altos
dirigentes y directores de tecnología de las instituciones del
137
gobierno de la República Dominicana sus productos y soluciones
que han sido implementadas en otros países y han tenido resultados
exitoso, tal es el caso de Oracle y Cisco.
III.4.2 Centro Nacional de Ciberseguridad, CNCS
Gracias a la coordinación interinstitucional, la cooperación
internacional y el apoyo del Ministerio de la Presidencia, a través del
Viceministerio de Agenda Digital, se reconocen los siguientes logros
ejecutorios en el plan 2021 -2024 bajo el Eje Ciberseguridad de la
Agenda Digital 2030, y el plan 2022 - 2024 de la Estrategia Nacional
de Ciberseguridad 2030, ENCS 2030. En este periodo 2023 hemos
logrado las actividades descritas en el próximo acápite.
Principales planes, proyectos o líneas de acción, ordenados por
impacto.
Plan de formación especializada en Ciberseguridad
Desde el primer trimestre del año 2023, el CNCS ha puesto a
disposición de las instituciones de la administración pública, la
Plataforma de Desarrollo de Competencia, la cual ha impactado a
más de 940 ciudadanos, a través de cursos especializados en gestión
de incidentes, análisis forense digital y prueba de penetración,
permitiendo elevar los conocimientos técnicos del estado para
responder y gestionar incidentes cibernéticos.
EL CNCS otorgó treinta (30) becas al Instituto Salesiano Don
Bosco, del Programa de Desarrollo de Competencias en
138
ciberseguridad el 30 de mayo del 2023, impactando a veintiocho
(28) estudiantes y dos (2) docentes.
EL CNCS otorgó treinta y ocho (38) becas al Instituto Politécnico
Industrial de Santiago (IPISA), del Programa de Desarrollo de
Competencias en ciberseguridad impactando a estudiantes y
docentes
EL CNCS otorgó veinticuatro (24) becas al Instituto Politécnico
Industrial Don Bosco de Santiago (IPIDBOSCO), del Programa de
Desarrollo de Competencias en ciberseguridad impactando a
estudiantes y docentes.
Memorando de entendimiento Ministerio de Presidencia y Amazon
Web Service, AWS:
Producto del memorando de entendimiento entre el Ministerio de la
Presidencia y la corporación multinacional Amazon se han realizado
las siguientes iniciativas:
Se realizó Ejercicio de Simulación de Ciberataques (Table Top
Exercise – TTX), sobre un ciberincidente de Ransomware o
“secuestro de datos”, con el propósito de fortalecer los
mecanismos de respuesta. En este ejercicio, participaron actores
de diferentes instituciones del Estado y se impactaron 60
participantes.
Se realizó un Ejercicio de Simulación de Ciberataques para
Respuestas a Incidentes, dirigido a los sectores de transportes;
Marítimo, Aéreo y Vial, el 3 de octubre. Participaron actores de
los diferentes sectores, y se impactaron unos cincuenta (50)
servidores públicos de las diferentes instituciones del sector
transporte, para los fines de fortalecer su capacidad de respuesta.
139
Se realizaron una serie de seminarios en línea sobre seguridad en
la nube ‘‘Webinar DigiSecurity’’, en fecha 10, 17 y 24 de
octubre de 2023, con la finalidad de promover contenidos que
sirvan a los cibernautas para navegar de manera más segura y
eficiente en la web, así como también mostrar propuestas de
valor de auditoría de seguridad en AWS, así como los servicios y
capacidades que tienen disponibles. Estas capacitaciones se
realizan como parte del Memorando de Entendimiento entre
ambas entidades y dentro de las iniciativas de la Agenda Digital
2030. En esta iniciativa, se beneficiaron ciento veinte (120)
personas del sector público y privado. Esta actividad contó con
facilidades de interpretación de lenguaje de señas, con el
objetivo de garantizar la inclusividad y facilitar la participación
de personas discapacitadas.
Servicios operativos prestados por CNCS
Desde la unidad del Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes
Cibernéticos (CSIRT-RD) del CNCS, se procesaron 329 millones de
alertas de eventos de seguridad.
Fueron atendidos trescientos veinte tres (323) incidentes
cibernéticos en las instituciones de gobierno.
Fueron realizados setenta y nueve (79) análisis de vulnerabilidades
de los cuales se identificaron trescientos veinte tres (323) hallazgos
de vulnerabilidades e informados a las instituciones para su
atención.
Se integraron cuarenta y dos (42) instituciones de la administración
pública a los servicios de gestión y respuesta a incidentes
140
cibernéticos de la unidad del Equipo Nacional de Respuesta a
Incidentes del CNCS. Estas integraciones contaron con al menos un
servicio de los ofrecidos por la unidad.
Desde la unidad del CSIRT-RD del CNCS, se realizaron cuatro
talleres dirigidos a servidores públicos en las siguientes fechas: 04
de abril, 25 de abril, 09 de mayo y el 30 de mayo. Dentro del
contenido de agenda de estos talleres: Presentación de servicios
CNCS, Decreto 685-22, requisitos clave del Decreto 685-22, Cómo
cumplir con el Decreto 685-22, Caza de amenazas, ¿Cómo
investigar las alertas reportadas por el CSIRT-RD?, Técnicas de
caza de amenazas, Ejemplos de casos reales de caza de amenazas,
Respuesta a incidentes, Pasos clave en la respuesta a incidentes,
entre otros temas. De estos talleres se beneficiaron apropiadamente
80 servidores públicos de diferentes instituciones.
Eventos, charlas, talleres, congresos y capacitaciones
El gobierno dominicano y la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) realizaron la décimo primera edición del
Cyberdrill Américas 2023, encuentro que reunió a expertos
nacionales e internacionales en materia de ciberseguridad, donde se
beneficiaron más de ciento setenta (170) personas a través de
diversos talleres. Adicionalmente, se impartió la capacitación en el
marco NIST Cybersecurity Framework, en la que participaron
diecinueve (19) servidores públicos y la sesión FIRST Building
threat pipelines donde participaron más de treinta y cuatro (34)
servidores públicos.
Se impartió el curso “Mejorando la ciberseguridad y digitalización
para el Sector Energético en el caribe y América Latina” con el
141
apoyo de la asociación de energía de Estados Unidos (USEA) en
colaboración con la agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID). De este curso se han
beneficiaron más de veinte (20) participantes del sector eléctrico
del país.
El CNCS participó en el Congreso Internacional de Ciberseguridad
Operacional e Inteligencia Digital, el cual fue celebrado por el
Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio
Público en fecha 25/10/2023. Durante la participación, se abordó
sobre el modelo de gobernanza e iniciativas en curso de la
Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2030, al destacar que se
encuentra en remisión en el Congreso Nacional, la actualización de
la Ley 53-07 de Ciberdelitos. Durante este encuentro, se impactaron
treinta y cinco (35) servidores públicos.
El Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) y el Centro de Ciber
capacidades de Latinoamérica y el Caribe (LAC4) realizaron el
taller Práctico de Respuesta a Incidentes para funcionarios públicos,
en el cual participaron treinta y cinco (35) servidores públicos.
El CNCS con el apoyo TecnologyINT, impartió el Taller de
concientización en ciberseguridad en modalidad virtual el cual se
realizó desde el 22 de junio al 27 de julio de 2023. En el mismo se
impactaron cuarenta y siete (47) jóvenes de diferentes centros
educativos. En este taller, se brindaron conocimientos generales
sobre lo que es ciberseguridad, identidad digital, protección en el
ciberespacio, modalidades de ataques cibernéticos, implementación
y configuración de una plataforma de concientización en
ciberseguridad, así como los envíos de simulaciones de Phishing y
Ransomware.
142
El CNCS con el apoyo de la compañía tecnológica ESET realizaron
una capacitación especializada en el evento ESET Security Day RD
2023, en el que más de 300 servidores públicos fueron impactados
conociendo las nuevas tendencias en cuanto a ciberataques.
Fue impartido la Certificación Huawei Certified ICT Associate-
Security con el apoyo de Huawei el 19 de mayo del 2023, del cual
se beneficiaron dieciséis (16) servidores públicos.
El CNCS y el ITLA firmaron un memorando de entendiendo del
cual se han desprendido las siguientes iniciativas:
Resultado del acuerdo el CNCS otorgó sesenta (60) becas del
programa de desarrollo de competencia a estudiantes y profesores
universitarios del ITLA. Adicionalmente, se inició el Programa de
Pasantías para estudiantes de términos de la carrera tecnólogo
ciberseguridad del ITLA iniciando con 3 estudiantes en el cuarto
trimestre.
Memorando de entendimiento Ministerio de Presidencia y
CISCO
El Ministerio de la Presidencia y la corporación multinacional
CISCO firmaron un memorando de entendimiento el 16 de marzo y
producto de su firma, se han realizado las siguientes iniciativas:
Cybersecurity Summit actividad donde se dieron a conocer las
nuevas tendencias en la industria de la ciberseguridad, se realizó
panel ejecutivo de las alianzas público-privadas y se dieron a
conocer capacidades en verticales e industrias, producto de esta
actividad se impactaron noventa y nueve (99) servidores
públicos.
El CNCS se convirtió en academia de CISCO y el lunes 9 de
octubre del 2023 se realizó el lanzamiento con la apertura del
143
curso Seguridad para equipos terminales/Endpoint. Mas de mil
cuatrocientos (1400) personas, incluyendo estudiantes,
servidores públicos y la sociedad civil se han beneficiado.
Se realizó el lanzamiento del curso Defensa de la Red/ Network
Defense dirigido a la población dominicana para el
fortalecimiento de sus capacidades en ciberseguridad, impactado
a más de 1122 estudiantes, servidores públicos y sociedad civil.
Portal de denuncia de imágenes y videos de abuso sexual de
niñas, niños y adolescentes.
El portal de denuncia de imágenes y videos de abuso sexual de
niñas, niños y adolescentes fue publicado con la cooperación del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la
Internet Watch Foundation (IWF) el 24 de abril.
El CNCS con la cooperación recibida de la OEA ha desarrollado
las siguientes iniciativas:
Se desarrolló el programa “Creando una Trayectoria en
Ciberseguridad”, el cual beneficio a setenta (70) estudiantes
universitarios capacitándolos en materia de ciberseguridad.
Se desarrolló el programa CyberWomen Challenge para Centro
América y Caribe el 14 de junio de manera virtual. Esta iniciativa
de la OEA buscaba promover la participación de mujeres en el
campo de la ciberseguridad y participaron más treinta y tres (33)
mujeres de la República Dominicana.
Se desarrolló el taller SheSecures, con el apoyo del Comité
Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los
144
Estados Americanos (OEA/CICTE) y el Citi Fundación, con el
objetivo de desarrollar y fortalecer las habilidades técnicas de las
mujeres en ciberseguridad, a través de una serie de ejercicios
virtuales. En este taller se impactaron ciento ochenta (180) mujeres
profesionales dedicadas a la ciberseguridad.
Cooperación internacional
El 23 de junio de 2023 el CNCS firmó un memorándum de
entendimiento con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL) de Honduras, para seguir impulsando la seguridad
cibernética en ambos países. A través de este memorándum tiene
como propósito facilitar la cooperación bilateral, al intercambiar
información sobre políticas de ciberseguridad, mejores prácticas y
fortalecer la cooperación internacional.
El CNCS firmó el 29 de agosto un memorando de entendimiento de
cooperación en seguridad cibernética con el Ministerio de Ciencia,
Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa
Rica y otro con el Centro Nacional de Ciberseguridad de Panamá, el
cual pertenece a la Agencia de Innovación Gubernamental. Los
convenios, rubricados en Costa Rica, tienen como propósito facilitar
la cooperación bilateral, al intercambiar información sobre políticas
de ciberseguridad, mejores prácticas y fortalecer la cooperación
internacional para fortalecer el área a nivel global.
El CNCS fue admitido como miembro de La Alianza de
Ciberseguridad para el Progreso Mutuo (CAMP, por sus siglas en
inglés). Este programa es coordinando por la Agencia Coreana de
Ciberseguridad (KISA). Los miembros de esta alianza comparten
experiencia y tendencias de ciberseguridad para catalizar el
145
crecimiento mutuo y contribuir el desarrollo de la ciberseguridad
global. Serán extendiendo varios programas de cooperación al
CNCS para el desarrollo de capacidades.
Producto del memorando de entendimiento entre Fortinet y el
CNCS se han realizado las siguientes iniciativas:
Se realizó una Sala de Crisis de Tecnología Operativa (OT) Sector
Energético, en donde participaron sesenta (60) servidores públicos y
se hizo un ejercicio de simulación de un ataque cibernético a una
empresa energética.
Consultores de Fortinet apoyaron en la creación del reglamento de
ciberseguridad para el sector energético de la República
Dominicana, el cual se remitió para ser conocido por el consejo de
la Superintendencia de Electricidad.
Se realizó el seminario "Asegurando al sector energético" en el cual
fueron impactados más de 20 colaboradores de instituciones
públicas y privadas del sector energético de la República
Dominicana.
Producto de la firma del memorando de entendimiento del CNCS
y Microsoft se han realizado las siguientes iniciativas:
Se realizó el taller ‘‘Azure Workshop’’, actividad a través de la
cual un grupo de profesionales de diversas áreas informáticas
expusieron sobre las nuevas tecnologías y herramientas que se
encuentran disponibles para hacer uso de estas de manera ágil, fácil
y segura. Con este taller se impactaron cincuenta (50) servidores
públicos.
146
El CNCS y la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS)
realizaron la Mesa de Café con el tema de Gobernanza de la
ciberseguridad y su estrategia nacional. Esta capacitación fue
impartida con la participación de los directores del CNCS y se
impactaron ochenta y tres (83) miembros de esta asociación.
El CNCS y CONADIS firmaron un acuerdo interinstitucional
para fomentar la seguridad del ciberespacio:
Resultado de este acuerdo veinte (20) servidores públicos del
Consejo Nacional de Discapacidad recibieron becas para participar
del Programa de Desarrollo de Competencias en Ciberseguridad, lo
cual permitirán elevar sus conocimientos en la gestión de incidentes
cibernéticos.
IV. RESULTADOS DE LAS ÁREAS TRANSVERSALES Y DE
APOYO
IV.1 Desempeño Área Administrativa y Financiera
La Dirección Administrativa y Financiera (DAF) como una
dirección de servicios, mantiene un compromiso continuo de brindar
soporte a las diferentes áreas de Ministerio de la Presidencia
(MINPRE), con la finalidad de apoyar en la ejecución de proyectos
y el complimiento de metas de las áreas misionales y transversales
de dicho ministerio.
Comprometida con apoyar una efectiva gestión institucional, la DAF
trata de ofrecer y simplificar la gestión de los procesos
administrativos-financieros del Ministerio y sus Dependencias,
147
acortando los tiempos de respuesta a los requerimientos,
cumpliendo con los requisitos normativos y utilizando mecanismos
para monitorizar la eficacia de los procesos.
La planificación de los procesos de la DAF y su gestión están
basados en los objetivos establecidos de la institución, los mismos
se realizan basados en las normativas de los órganos rectores del
Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAFE)
y de los manuales de procedimientos y directrices internos,
utilizando las herramientas informáticas establecidas como SIGEF,
SIAB, TRE y el Portal Transaccional de Compras y Contrataciones,
como también a nivel interno el sistema LITESYT.
La gestión administrativa se preocupa por garantizar el
mantenimiento adecuado de los espacios de trabajo, mejorando sus
condiciones actuales y procurando brindar estos servicios en la
mayor brevedad posible, así como suministrar en tiempo oportuno lo
necesario para que las áreas puedan ejercer sus funciones sin
contratiempos, como activos fijos y suministro de oficinas
De acuerdo al plan operativo de la DAF 2023, presentamos los
resultados del año.
Ejecución Presupuestaria
Durante el periodo 2023, el presupuesto alcanzó el 92% de la
ejecución, basado en el cumplimiento de los compromisos básicos
de la institución.
El presupuesto presentó disminuciones por valor de
RD$2,131,800,812.86 realizadas por la Dirección General de
Presupuesto. Se realizó un aumento al Consejo Nacional de
Competitividad por valor de RD$140,497,862.00. De los cuales
RD$80,197,862.00 fueron asignados para la continuidad de los
servicios de infraestructura tecnológica y ciberseguridad, y para el
148
proyecto de fortalecimiento de las instituciones públicas en
simplificación de trámites para el incremento de la competitividad
en RD, se destinaron RD$60,300,000.00. En cuanto la actividad de
Gestión, coordinación y seguimiento de proyectos de Inversión
presenta aumento por valor de RD$6,678,00.00 por la razón de que
el personal que se encontraba en la actividad central fue movido a la
actividad antes mencionada.
A continuación, presentamos el Desempeño Presupuestario por
actividades:
Tabla 12. Ejecución Presupuestaria 2023
149
Código Nombre del Asignación Presupuesto Ejecución 2023 Índice de
Programa / Programa presupuestaria Vigente 2023 (RD$) Ejecución
Subprograma 2023 (RD$) (RD$) %
Transferencias
Corrientes al
99 Gobierno General 179,353,239.00 319,851,101.00 305,739,209.97 96%
Consejo Nacional de
Competitividad
Transferencias
Corrientes a la
99 Dirección General de 300,000,000.00 300,000,000.00 276,282,051.28 92%
Alianzas Público
Privada
Transferencias de
capital a empresas
99 19,000,000,000.00 16,632,900,000.00 15,537,723,869.86 93%
públicas no
financieras
13 Administración 16,000,000.00 16,000,000.00 6,375,869.93 40%
para el Manejo de
Desastres Naturales
150
Código Nombre del Asignación Presupuesto Ejecución 2023 Índice de
Programa / Programa presupuestaria Vigente 2023 (RD$) Ejecución
Subprograma 2023 (RD$) (RD$) %
01 Actividad Central 374,769,864.00 400,558,916.60 277,215,039.94 69%
Seguridad
01 43,495,000.00 42,445,000.00 31,908,655.72 75%
Cibernética Nacional
Soberanía y
Seguridad
01 40,000,000.00 36,150,000.00 25,534,888.45 71%
Alimentaria y
Nutricional
Presidencial para el
Desarrollo del
01 95,000,000.00 83,485,000.00 56,597,703.38 68%
Mercado Hipotecario
y el Fideicomiso
Gestión, coordinación
y seguimiento de las
01 54,954,395.00 53,364,395.00 41,957,961.85 79%
estrategias y políticas
del ministerio
01 Gestión, coordinación 23,482,180.00 22,182,180.00 16,481,713.14 74%
151
Código Nombre del Asignación Presupuesto Ejecución 2023 Índice de
Programa / Programa presupuestaria Vigente 2023 (RD$) Ejecución
Subprograma 2023 (RD$) (RD$) %
y seguimiento de las
estrategias y políticas
en el área de adopción
tecnológica
Gestión, coordinación
y seguimiento de
01 11,877,000.00 18,555,000.00 15,698,830.00 85%
proyectos de
inversión
Banco Internacional
01 de Reconstrucc ión y 0.00 56,150,000.00 0.00 0%
Fomento (BIRF)
Total, General 20,138,931,678.00 17,981,641,592.60 16,591,515,794.37 92%
*Fuente: Dirección Administrativa y Financiera del Ministerio de la Presidencia.
152
Balance de las cuentas por pagar
En nuestro balance de cuentas por pagar tenemos un monto
ascendente a RD$12,216,122.56, correspondientes a facturas por
servicios básicos, adquisiciones de bienes, servicios y consultores
de este ministerio, las cuales se encuentra en gestión de
libramiento, circuito firmas, y revisión por los órganos rectores para
su posterior desembolso a los proveedores dentro del plazo
establecido por estos.
Cumplimiento de la política de pagos
En cumpliemiento con lo establecido en la Directriz Operacional de
procesos Financieros (pagos y desembolsos), en el numeral 5.1.10,
la Direccion Administrativa y Financiera realiza los pagos en un
plazo no mayor a los 45 días, a excepción de aquellos proveedores
que después de entregar su factura de bienes o servicios, cometen
errores en la redacción de la factura, o incurren en el incumpliento
de las presentaciones y pagos a la Direccion General de Impuestos
Internos (DGII), lo que nos imposibilita realizar su pago hasta su
regularización, es por esto que podemos decir que durante el 2023
en seguimiento al compromiso de cumplir con los plazos
establecidos para dichos fines, hemos logrado este acapite.
Gestión de Compras y Contrataciones
Los procesos de compras y contrataciones del Ministerio de la
Presidencia se realizaron apegados al cumplimiento con las leyes,
reglamentos y normas que regulan las compras y contrataciones del
Estado, respetando los umbrales para cada procedimiento y lo
establecido en el PACC Institucional.
Durante el 2023 se adjudicaron 56 procesos en las diferentes
modalidades de compras, distribuidas de la siguiente manera: 28
153
compras menores, 19 Compras por Debajo del Umbral, 4 Compras
por Comparación de Precios, 2 Compras de Licitación Pública
Nacional, Procesos de Excepción.
Indicadores de Gestión
Se ha cumplido con lo planificado para este periodo 2023 de manera
satisfactoria, y los resultados de las mediciones de los órganos
rectores que impactan esta Dirección Administrativa y Financiera,
indican el buen desempeño del Dirección, estos son el
SISCOMPRAS y el SISACNOC y Compras Verdes.
SISCOMPRAS: es el Indicador de uso del Sistema Nacional de
Contrataciones Públicas. En él se mide: planificación de compras,
publicación y gestión de procesos, administración de contratos,
compra MiPymes, persona física y MiPymes mujeres.
El SISACNOC: indicador que respalda la existencia de calidad y
consistencia en las informaciones contables, remitidas por las
instituciones, según las normas emitidas por la Dirección General
de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG), basadas en estándares
nacionales e internacionales.
El Departamento de Compras y Contrataciones, junto a la Dirección
Jurídica del Ministerio de la Presidencia, recibió un reconocimiento
en el marco de la noche de premiación en el renglón ‘’Compras
Públicas Verdes’’ por incluir en este año criterios de políticas
compras verdes en los procesos de adquisición de bienes, obras y
servicios.
154
A continuación, mostramos los resultados obtenidos para cada
categoría:
Imagen 1. Evaluación SISCOMPRAS Trimestre 1
Imagen 2. Evaluación SISCOMPRAS Trimestre 2
155
Imagen 3. Evaluación SISCOMPRAS Trimestre 3
SISACNOC: Presentamos la calificación del periodo 2022, debido a que es
evaluada al cerrar el periodo y recibida en el primer trimestre 2023.
Imagen 4. SISANOC
156
Imagen 5. Compras verdes
IV.2 Desempeño de los Recursos Humanos
El Ministerio de la Presidencia (MINPRE) a través de la Dirección
de Recursos Humanos se ha planteado una gestión de mejora
permanente enfocada en prácticas que agregan valor y elevan las
capacidades y competencias de los colaboradores. La gestión hace
especial énfasis en aspectos relevantes tales como apoyar la
estrategia de la máxima autoridad, así como la eficiencia
administrativa, procurando la actualización de los procedimientos
internos.
De igual manera en la implementación de iniciativas y programas
que aumentan el compromiso y la contribución de los colaboradores,
creando con ello un Ministerio renovado y enfocado a la
transformación y el cambio. Todo esto alineado al cumplimiento
mandatorio de la ley 41-08 de función pública y sus distintos
157
reglamentos de aplicación, amparado en la supervisión del
Ministerio de Administración Pública (MAP) como órgano rector.
Subsistemas de Recursos Humanos
El Ministerio de la Presidencia realiza constantes acciones con el
objetivo de mantener una puntuación favorable en los diferentes
indicadores en el Sistema de Monitoreo de la Administración
Pública SISMAP. En la actualidad mantenemos una puntuación de
83 puntos.
Imagen 6. SISMAP
Desarrollo del personal
Para el período 2023 el Ministerio se planteó diseñar un Plan de
Capacitación eficiente, con mayor alcance, basado en las
necesidades de los colaboradores, con el interés de elevar sus
capacidades y competencias para un desempeño que dé respuesta a
los objetivos y retos del Ministerio. Los insumos para la
elaboración del Plan de Capacitación fueron tomados de los planes
de mejora definidos en el proceso de Evaluación de Desempeño, así
como otras necesidades que responden a proyectos e iniciativas
estratégicas. El plan de capacitación contiene programas
normativos, de especialización técnica, programas de desarrollo,
capacitaciones internacionales, capacitaciones transversales y otros.
Durante el año 2023 se ejecutaron 74 capacitaciones, lo que
representa un cumplimiento de un 123% en relación con la
ejecución proyectada. Este plan impactó a 154 colaboradores, con
158
un cumplimiento de carga horaria de 7,651 y una inversión de
RD$4,396,311.40.
Evaluación de Desempeño
Durante el año 2023 continuamos con las buenas prácticas en el
subsistema de Evaluaciones de Desempeño, utilizando la
herramienta tecnológica Sed.minpre.gob.do, en un modelo de 90
grados.
Hemos alineado nuestro sistema de Evaluación del Desempeño a la
Resolución Núm. 48-2018, en una evaluación complementada por
dos componentes: Logro sobre Metas y Competencias del puesto.
Para este periodo 2023 la Dirección de Recursos Humanos, ha
sometido para aprobación del Ministerio de Administración Pública
el Diccionario de Competencias y Comportamientos en cual
establece las competencias y compartimientos asociados por grado y
grupo ocupacionales.
Con esta metodología logramos generar perfiles correctos para cada
puesto, ser objetivos en el proceso de una correcta evaluación del
desempeño.
Nuestro Ministerio obtuvo un por ciento general de 94.43% en el
total de calificaciones y fueron evaluados 213 colaboradores
distribuidos en género: 105 Femeninas y 108 Masculinos.
Tabla 13. Resumen Evaluación Desempeño
Desempeño
Desempeño Desempeño Desempeño
Desempeño bajo el
superior al Promedio insatisfactorio
sobresaliente promedio
promedio 75% y el menor de
95% al 100% 65% y el
85% al 94% 84% 64%.
74%
159
127 58 23 5 0
Gráfico 12. Resumen Evaluación por Rango y Genero
Tabla 14. Resumen Evaluación por Genero de acuerdo a las
categorías de empleados
Género I II III IV V Total
M 19 4 14 37 34 108
F 7 15 7 46 30 105
Reclutamiento, Selección de Personal y Organización del
trabajo.
Siendo el Reclutamiento y Selección de Personal un proceso
fundamental en toda la estructura organizacional del Ministerio de
la Presidencia orientamos nuestros esfuerzos a las mejores prácticas
160
para este subsistema, hemos implementado en este período el
proceso de evaluaciones médicas pre empleo para los nuevos
colaboradores y ha sido establecido un convenio de pasantías junto
al ITLA y el centro Nacional de Ciberseguridad para el desarrollo
de profesionales en temas de Ciberseguridad, hemos mantenido la
continuidad en las prácticas establecidas como la aplicación de
pruebas técnicas y por competencias, a fin de tomar las mejores
decisiones al momento de seleccionar los perfiles evaluados para los
diferentes puestos vacantes, en consonancia con la Ley 41-08 de
Función Pública, bajo la debida aprobación del Ministerio de
Administración Pública (MAP).
Para el ciclo 2023, han sido incorporados 68 nuevos servidores que
cuentan con la No Objeción del MAP y sus nombramientos, en las
diferentes novedades presentadas: Sustituciones, creación del
puesto, entre otros, garantizando la fluencia de los procesos
internos que dan soporte a las iniciativas y plan de trabajo
propuesto dentro de la Agenda de Gobierno de este Ministerio.
Promoción interna
Como elemento motivador se han ejecutado 15 promociones internas
reconociendo el buen desempeño, dando alta importancia y
oportunidades a los colaboradores con la profesionalización
requerida en la ejecución de sus funciones.
Revisión y actualización de Expedientes de Colaboradores
En la actualidad la Dirección de Recursos Humanos desarrolla un
proceso de auditoría a todos los expedientes físicos de los
colaboradores activos de este Ministerio, con la finalidad de
adecuarlos con las documentaciones requeridas por la Norma Básica
161
de Control Interno, así como añadir otros documentos que estén en
falta, según la recién revisión de los procedimientos del área.
Manual de Cargos
En fecha de 11 de abril 2023 mediante resolución MINPRE-DMI-
2023-296 fue aprobado el Manual de Cargos del Ministerio de la
Presidencia. Como resultado se realizaron los ajustes requeridos
siendo estas, reclasificaciones de puestos, eliminación de cargos y
diferentes grupos ocupacionales, así como la adecuación de
Competencias y sus nivelaciones.
Junto al Ministerio de Administración Pública, hemos incorporado
nuevos puestos requeridos por el Ministerio, para mantener la
organización de los cargos y contrataciones.
Poder contar con un manual de cargos actualizado representa un
gran soporte y avance en los procesos de la Dirección de Recursos
Humanos, ya que nos facilita la toma de decisiones y buen manejo
de las escalas salariales en la gestión de administración del
personal.
Programa de Inducción
Considerando la importancia que tiene este proceso para la rápida
adaptación del colaborador, procedimos a revisar y actualizar su
contenido, incluyendo un video de bienvenida del Ministro de la
Presidencia para los nuevos colaboradores, con el fin de generar un
alto compromiso, trabajo ético y apego a los valores institucionales.
162
De igual manera se han incluido informaciones relevantes de interés
con gran importancia para los nuevos colaboradores.
Políticas y Procedimientos de Recursos Humanos
Con el acompañamiento de la Dirección de Planificación y
Desarrollo fueron actualizados todos los procedimientos
relacionados a la Administración de Personal, estos son:
Reclutamiento y selección de personal, compensaciones y beneficios
del personal, asignación de flotas, desvinculación del personal,
inducción al personal de nuevo ingreso, registro y control,
capacitación a colaboradores, clima organizacional, evaluación de
desempeño, delegación de autoridad y suplencia, buzón de
sugerencias, gestión medioambiental y plan de gestión
medioambiental.
De igual manera con el interés de reforzar el conocimiento de los
colaboradores sobre la tramitación correcta de los procesos de
vacaciones, permisos y licencias, diseñamos una campaña enviando
cápsulas informativas, apegadas a la Ley de función pública 41-08.
Plan de Bienestar y Beneficios
Un aspecto clave para atraer y retener buenos talentos es el contar
con un plan atractivo de bienestar y beneficios. De ahí que el
Ministerio de la Presidencia ha trabajado en una propuesta para
introducir algunas iniciativas que mejoren la vida del colaborador y
por ende el ambiente laboral.
Durante el año 2023 se ejecutaron entregas de obsequios en fechas
especiales tales como: Dia de San Valentín, día internacional de la
163
mujer, semana santa, día de las secretarias, día de las madres, día
del padre, mes de concientización del cáncer de mama. Así como,
Jornada Oftalmológica en la que fueron examinados un total 76
colaboradores, de estos, 35 de ellos tuvieron la oportunidad de
adquirir sus lentes con facilidades de pago, del mismo modo una
Jornada Médica en la que fueron atendidos 47 colaboradores con
toma de muestras para analíticas, consulta, toma de presión y
realización de electrocardiograma. Además, se puso al servicio de
los colaboradores la facilidad escolar con la librería para
adquisición de libros y útiles escolares impactando a 31
colaboradores. También se impartieron charlas sobre los siguientes
temas: Encuesta clima laboral, finanzas personales, mamá 100%,
plan vivienda feliz, charla motivacional para padres: “Todos
tenemos una Montaña que Escalar”, las 3Rs de la sostenibilidad,
unidas enfocando mi bienestar creativo, la familia como primer
núcleo social. Por otro lado, se promovió el acercamiento de los
colaboradores con el Ministro, a través de compartir el almuerzo
junto a colaboradores de algunos departamentos, en las que
pudieron conversar y disfrutar un momento agradable. Además,
Actividades de Integración para darle la Bienvenida a la Navidad.
Encuesta de Clima Laboral
Durante el periodo enero-febrero 2023, fue aplicada la Encuesta de
Clima Laboral. Este arduo proceso se llevó a cabo con el
acompañamiento del Ministerio de Administración Pública MAP,
utilizando el sistema de Evaluación de Clima de la Administración
Pública SECAP. Participaron en la encuesta 146 colaboradores de
un total de 174, lo que representa el 83.90% de la plantilla laboral.
164
El resultado obtenido fue de un 80.88% de nivel de satisfacción, con
una brecha de 19.12% como oportunidad de mejora.
Partiendo de estos resultados la Dirección de Recursos Humanos ha
diseñado un Plan de Clima aplicable para el periodo 2023-2024
orientado a cerrar las brechas y oportunidades resultantes del
proceso. El plan incluye la implementación de importantes
iniciativas como salarios emocionales tales como: Programa
veranito Minpre; convenio con Gold´s Gym y Domínico Americano;
programa excelencia académica; cambio de planes del seguro
médico y aumento de coberturas para afiliados a la ARS SENASA;
jornada corta los viernes, así como otras iniciativas compensatorias
en proceso de análisis y evaluación.
Plan 3R y Sostenibilidad Ambiental
Para este 2023 hemos mantenido las buenas prácticas ya
establecidas por este Ministerio en Sostenibilidad Ambiental y 3R,
incluyendo en el Plan Operativo Anual, partidas para la jornada de
Reforestación y Jornada de Limpieza de Playa, así como recogida de
desechos reciclados de las diferentes localidades que son parte de
este Ministerio.
En el mes de junio fue realizada de manera exitosa la Jornada de
Reforestación en coordinación con el Ministerio de Medio
Ambiente, en Piedra Blanca, Bonao, en la que fueron plantadas
3,100.00 unidades de plantas en diferentes especies y contamos con
la participación de los principales funcionarios y colaboradores de
este Ministerio para un total de 150 participantes.
En este mismo punto, fue realizada en el mes de septiembre 2023 la
charla para todos los colaboradores las 3Rs de la Sostenibilidad, en
165
coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente, con el objetivo
de crear conciencia y brindar los conocimientos de las mejores
formas y prácticas para ayudar a nuestro planeta.
En el mes de octubre 2023, con el apoyo de los colaboradores de
este Ministerio, fue realizada el Jornada de Limpieza de Playa, en
Playa las Tortugas, de la Av. Malecón de Santo Domingo,
recolectando desechos como botellas plásticas, plástico duro, foam,
vidrio, aluminio, basura común y calzados, para un total de 315.85
libras de material reciclado recolectado.
IV.3 Desempeño de los Procesos Jurídicos
La Dirección Jurídica del Ministerio de la Presidencia atiende los
asuntos legales que surgen en torno a las actividades de la
institución, a sus normas internas y a su relación con otras
entidades gubernamentales o privadas, nacionales e internacionales.
Para cumplir con esto, proporciona servicios de asesoría legal, de
representación en litigios y negociaciones, así como de elaboración
de documentos legales para la institución y sus dependencias.
Esta Dirección constituye la garantía de la legalidad de las
actuaciones administrativas, la transparencia y la diafanidad en
cuanto al uso del erario público a través de la ejecución de los
procesos de compras y contrataciones públicas y, como interés
común, la protección de los intereses a favor del Estado, para que
los mismos se reflejen de manera directa y positiva en la sociedad.
El equipo jurídico permite asegurar a la institución la adherencia a
la normativa vigente, mediante la información jurídica para la
resolución de asuntos que tienen que ver con la aplicación de las
normativas y los reglamentos en cualquier materia del derecho,
166
garantizando la seguridad jurídica y el cumplimiento de los
procedimientos de ley.
Este equipo legal se encarga de coordinar los procedimientos de
compras de bienes, contratación de servicios y obras, del Ministerio
de la Presidencia, mediante los procesos de licitaciones públicas,
excepciones que superan el umbral de comparación de precios; y
comparaciones de precios como tal. Esto involucra todas las
actividades relativas a la ejecución de los mismos, como:
Elaboración de pliegos de condiciones, circulares y
enmiendas;
Gestión de notificaciones;
Evaluación legal de las ofertas técnicas;
Coordinación y seguimiento de la evaluación técnica;
Elaboración de actas administrativas del Comité de Compras
y Contrataciones;
Elaboración de contratos;
Solicitud de registro de contratos en la Contraloría General de
la República;
Devolución de garantías;
Asesoramiento legal al Comité de Compras y Contrataciones
en la toma de sus decisiones;
Resolución de controversias sobre impugnaciones,
apelaciones o de cualquier índole y,
Cualquier otra intervención jurídica que fuese necesaria;
A lo largo del año 2023, el trabajo de esta dirección ha sido
fundamental para el avance de los proyectos e iniciativas
coordinadas o ejecutadas por este Ministerio. Entre las principales
acciones se pueden destacar las siguientes:
167
El apoyo y la asesoría legal brindados a la Dirección
Administrativa y Financiera en los procesos de comparación
de precios llevados a cabo por el Ministerio de la Presidencia.
Otra de las funciones de la Dirección Jurídica es la elaboración de
los poderes, los contratos, las opiniones, las resoluciones
administrativas y la asesoria legal de los procedimientos de compras
y contrataciones del Ministerio de la Presidencia.
Con el propósito de conservar estos documentos de manera íntegra,
cada carpeta administrativa, con excepción de las ofertas técnicas
de los oferentes, es foliada, digitalizada y posteriormente
empastada, sometiéndose previamente a una auditoría de revisión.
Se ha trabajado para fortalecer la protección jurídica de la
institución a través de la emisión y entrega de instrumentos legales
en tiempo oportuno, en alineación con el Plan Estratégico
Institucional iniciados desde el 2023, con miras a consolidar la
capacidad de gestión.
De igual forma, se ha buscado robustecer el valor de la
transparencia, para lograr una gestión apegada a las normas legales
y a los principios éticos, a través de la rendición de cuentas y
suministro de información completa de forma satisfactoria y
oportuna, colocando en tiempo real todas las actuaciones
administrativas al alcance de la ciudadanía.
En este año se ejecutó y adjudicó correctamente 7 procesos de
compras y contrataciones, mediante las siguientes modalidades: 2
por licitación pública nacional, 1 de excepción, 4 por comparación
de precios.
El monto adjudicado mediante los procedimientos de compras y
contrataciones es de RD$37,089,497.82, al comparar esta cifra con
168
el presupuesto estimado para dichos fines, cuyo monto fue de
RD$62,661,690.41, se denota una diferencia de RD$5,133,154.81,
evidenciando que se logró aproximadamente un 40% de ahorro del
gasto público en lo referente a procedimientos de compras y
contrataciones.
En otro orden, por la necesidad imperante y por la responsabilidad
del Ministerio de la Presidencia ante la sociedad dominicana, fueron
impulsados otros procedimientos de compras y contrataciones con la
finalidad de alcanzar los objetivos institucionales, para la ejecución
responsable, y la sujeción a las leyes y normas que rigen la materia
y la administración pública en general, y apegados a los principios
de transparencia y los demás principios que rigen estos
procedimientos, los mismos fueron cancelados, declarados
desiertos, anulados u otra terminación distinta a la adjudicación.
En ese sentido, se enumeraron 2 procesos de compras y
contrataciones, de los cuales solo 1 fue procedimiento de Proveedor
Único, con un monto estimado de RD$1,085,600.00 y 1 Licitacion
Publicas Nacionales, por un monto de RD$14,670,000.00.
En cuanto a todo lo indicado anteriormente, procedemos a detallar
la cantidad de procedimientos y el resultado final de cada uno de
ellos, por lo que debe entenderse la LPN= Licitación Pública
Nacional; PEEX= Procedimiento de Excepción; PEPU= Proveedor
Único; CP= Comparación de Precios.
Tabla 15. Clasifiación de los Procesos de Compras
Estatus CP LPN PEEX PEPU TOTAL
Infructuoso 1 1 2
Adjudicado 4 2 1 7
En Proceso 2 2
169
Total General 6 3 1 1 11
*Fuente: Elaboración propia, Ministerio de la Presidencia
IV.4 Desempeño de la Dirección de Tecnologías de
la Información
La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación se
ha caracterizado por el apoyo en la gestión y soporte en los
proyectos y ejecutorias definidos por el Presidente en aras de lograr
los objetivos establecidos tanto en la Estrategia Nacional de
Desarrollo (END) 2030, Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-
2024, asi como las l íneas de gobierno.
La Dirección de Tecnologías de la Información gestiona el acceso a
la plataforma de Gestión de los proyectos de alto impacto
priorizados por el Presidente de la República Dominicana, como
detallaremos a continuación.
Gestión de Proyectos
Este año se manejó varios proyectos tecnológicos. Tanto de los
que fueron contemplados en nuestro Plan de Acción 2021-2024,
como nuevos proyectos solicitados por la Máxima Autoridad
Ejecutiva del Ministerio. Dentro de ellos se encuentran:
Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz: Esta iniciativa del
Estado Dominicano tiene como objetivo ser liderada por el
Ministerio de la Presidencia a través del Fondo Nacional de la
Vivienda (FONVIVIENDA). Gestionado por el Viceministerio de
Proyectos de Inversión.
En el marco de asegurar y validar las informaciones que registran
los solicitantes, durante este año se han establecido intercambios
170
de información automatizada (interoperabilidad) con instituciones
como: Ministerio de Educación, Oficina Gubernamental de
Tecnologías de la Información y Comunicación, Tesorería de la
Seguridad Social y la Dirección General de Impuestos Internos.
Se optimizó el formulario de Aplicación al Plan Nacional, para
mejor uso de los usuarios en el país donde se encuentren.
También se aplicaron mejoras en el Sistema de Gestión de
Información del Plan Nacional, tales como: Desarrollo de un Panel
Administrativo con vista de acuerdo al usuario. Así como la
funcionalidad de actualizar data entre los cruces de información y
de esta manera gestionar las solicitudes.
Sistema de Administración de Memorias Institucionales: En el
marco de la rendición de cuentas de las instituciones
gubernamentales, la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación desarrolló hace unos años internamente. Este
Sistema permite que todas las instituciones gubernamentales
puedan cargar los informes semestrales y las memorias
institucionales. Para este año, la Dirección de Medición de la
Gestión Pública, solicitó la implementación en el Sistema de un
ranking de las instituciones basado en pilares y criterios ya
identificados por ellos, tales como: Carga oportuna de memoria
institucional, registro de logros relevantes, portada y
contraportada, genelares, tablas y gráficos, resumen ejecutivo,
información institucional, resultados misionales, resultados en
áreas transversales y de apoyo, servicio al ciudadano y
transparencia institucional, proyecciones para el próximo año y
anexos.
171
Actualización del Sistema de Evaluación de Desempeño: Este
Sistema desarrollado internamente por la Dirección de Tecnologías
de la Información y Comunicación fue actualizado bajo la última
metodología aprobada y socializada por el Ministerio de
Administración Pública, órgano rector de este proceso a nivel
gubernamental. Este proyecto fue completado en este último
trimestre.
Este Sistema permite gestionar de manera centralizada la gestión
del procedimiento de Evaluación de Desempeño y Levantamiento
de necesidades de capacitación de los colaboradores.
Este año 2023, el Sistema de Evaluación de Desempeño fue
implementado en las siguientes instituciones:
Ministerio de la Presidencia, gestionando unos 215
colaboradores.
Ministerio Administrativo de la Presidencia, gestionando unos
415 colaboradores.
Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1,
gestionando unos 1,552 colaboradores.
Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y
Consular, gestionando unos 98 colaboradores.
Actualización del Sistema de Gestión de Demandas: desarrollado
internamente por la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación. Este Sistema tiene como objetivo el registro y
gestión de las demandas y ayudas sociales que se solicitan al
Poder Ejecutivo. El Viceministerio de Relaciones con la Sociedad
Civil es responsable de gestionar desde la recepción de las
172
demandas y solicitudes de ayudas sociales, y de acuerdo a las
necesidades estos redireccionan a las instituciones que son las
responsables de atender dicha solicitud hasta informar al
solicitante al cuando se completa la solicitud.
Actualización del Sistema de Empleados: desarrollado
internamente por la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación. Este Sistema se integra con el ERP Institucional
que utiliza el Ministerio para el módulo de Recursos Humanos.
El flujo es que el colaborador entra al Sistema y pueda actualizar
sus informaciones personales tales como: estado civil, teléfono de
casa, celular, dirección, tipo de sangre, contactos de emergencias,
regsitro de familiares directos, estudios y entrenamientos
realizados. Posteriormente, la Dirección de Recursos Humanos
valida fácilmente los campos que el colaborador modificó y decide
si aprueba o no el registro. De ser satisfactorio, esta información
se actualiza en el módulo de Recursos Humanos del ERP
Institucional.
Aplicación Web de Integración de Control de Activos Fijos:
desarrollado internamente. Durante las sesiones de innovación que
la Dirección de Tecnologías de al información y Comunicación, se
identificó que una parte del flujo de gestión de los activos fijos se
estaba realizando de manera manual y hasta poco ineficiente, este
proceso es el control o auditorías recurrentes o no programadas de
los activos fijos.
Esta aplicación se integró con la base de datos del módulo de
Activos Fijos del ERP. Dentro de sus bondades se encuentra
durante el proceso de auditoría, identificar cuales activos faltan
por verificar y si en ese espacio o área se encuentra algún activo
173
que no pertenece a esa área. Esos hallazgos permitirán a los
auditores tomar la decisión de si actualizar la ubicación del activo
o trasladar a su ubicación de origen.
Apoyo Técnico en la Implementación de firma Digital: En este año
hemos trabajado de la mano de la Dirección de Recursos Humanos
y la Dirección de Planificación y Desarrollo para la
implementación de la firma digital a los colaboradores del
Ministerio de la Presidencia. Con la firma digital, podremos
avanzar significativamente en este mundo digital, así como
eficientizar y reducir los tiempos en flujos de firmas para los
diferentes procesos. Así como también asegurar la verificación de
la indentidad, integridad del documento, responsabilidad y validez
legal, seguridad de datos.
Levantamiento de Requisitos para la Actualización ERP
Institucional: Para este periodo, al Ministerio de la Presidencia le
han realizado tres auditorías por diferentes entidades: la Cámara
de Cuentas, la Contraloría General de la República Dominicana y
una Auditoría externa a cargo de la empresa PKF Dominicana.
En cada una de ellas fueron los auditores levantaron hallazgos.
Los directores y responsables de cada área analizaron y elaboraron
requerimientos de mejoras o adición de funcionalidades para el
ERP institucionales que utiliza el Ministerio.
Por lo que, desde la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación, apoyamos a las Direcciones de Recursos Humanos
y Administrativa y Financiera para el levantamiento de los
requerimientos y socializar con el proveedor del ERP. Quien a su
174
vez, realizó un cronograma y presupuesto estimado para cada
requerimiento y estamos en el proceso de que cada Dirección
incluya los mismos en sus Planes Operativos con montos más
aterrizados.
Para enero 2024, queda pendiente el requerimiento formal de las
áreas elaborar las especificaciones técnicas y el lanzamiento del
proceso de compras y contrataciones.
Limpieza e Higiene de Base de Datos de instituciones
gubernamentales para la presentación de información en tableros
para el Viceministerio de Monitoreo y Coordinación
Gubernamental: Dentro de las responsabilidades y gestiones que
debe realizar el Viceministerio de Monitoreo y Coordinación
Gubernamental, se encuentran la recolección de datos de las
instituciones gubernamentales. En esta gestión se ha implementado
la gestión tomando como referencia los datos que generan las
instituciones y estas suministran de manera automática y en
algunos casos manual dichos datos. La Dirección de Tecnologías
de la Información y Comunicación recibe estos datos y aplica la
limpieza e higiene que ameritan. De esta manera nos aseguramos
que los datos que utiliza la Dirección de Inteligencia de Datos
sean precisos, actualizados y consistentes.
Posteriormente, estos datos ya convertidos en información se
presentan a través de tableros para la toma de decisiones de
políticas.
Apoyo técnico a instituciones Gubernamentales: Durante este
periodo a solicitud de la Máxima Autoridad Ejecutiva sostuvimos
175
visitas a instituciones gubernamentales para brindar apoyo técnico
y experiencias en proyectos previos.
Diseño de espacios y levantamiento de previsiones del Centro
Nacional de Ciberseguridad: Desde la Dirección de Tecnologías de
la Información y Comunicación, apoyamos en el diseño de los
planos con las previsiones especializadas para cada una de las
áreas del Centro, tales como: Sistema de videowall, Sistema de
videoconferencias, Sistema de controles de acceso, Sistema de
Control de Incendios, automatización, entre otros.
Marco Nacional de Cualificaciones: Tiene como objetivo integrar
y coordinar los sistemas de educación y formación del país y en
mejorar la transparencia, el acceso, la progresión y la calidad de
las cualificaciones en relación con el mercado de trabajo y las
necesidades de desarrollo nacional. Gestionado por el
Viceministerio de Monitoreo y Coordinación Gubernamental.
El alcance del Marco Nacional de Cualificaciones es de ámbito
Nacional y abriga todos los sistemas de educación y formación, así
como todos los sectores productivos.
Desde la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación hemos apoyado en la carga de datos suministrado
por el proyecto para fines de higiene y cruce de bases de datos.
Hospedaje de un servidor virtual de manera temporal para
interoperabilidad de las informaciones entre las instituciones
involucradas, así como también, del portal del Sistema Nacional
de Cualificaciones. Hemos participado de reuniones técnicas para
definir la insfraestructura tecnológica que aloje el Sistema
Nacional de Cualificaciones.
176
Rediseño del portal institucional y el subportal de transparencia:
en este año a requerimiento de la Oficina Gubernamental de
tecnologías de la Información y Comunicación y la Dirección
General de Ética e Integridad Gubernamental fue necesario el
rediseño del portal institucional y el subportal de transparencia.
Para dar cumplimiento a las nuevas normativas de portales
gubernamentales y resoluciones.
Desfaces e impedimentos en los Proyectos
En general, sin duda alguna que este año ha sido un desafío para la
Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación poder
cumplir con los tiempos establecidos para los proyectos. Esto
debido a varios factores de los cuales no son controlables como
son: la no disponibilidad de los recursos humanos por
enfermedades, la no entrega oportuna de licenciamiento por
dilaciones en los procesos de compras y contrataciones. Lo que
llevó al desface tiempo de entrega en algunos proyectos.
Gastos y Presupuesto
Para el 2023, la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación estimó en su Plan Operativo Anual unos
RD$11,284,000.00 pesos dominicanos distribuidos a los siguientes
tres productos:
Mantenimiento, renovación, suscripción y expansión de
licenciamiento: RD$7,605,000.00 pesos dominicanos.
Adquisición de Equipamiento tecnológico y accesorios:
RD$3,589,000.00 pesos dominicanos.
Dentro de cada producto se contemplaron las cantidades utilizadas
incluyendo la proyección de personal por parte de la Dirección de
177
Recursos Humanos y los diferentes riesgos de variación de la tasa
del dólar americano.
Sin embargo, a raíz de las reducciones presupuestarias que
realizaron al Ministerio en general, se actualizó el plan,
reduciendo el tiempo de vigencia en el producto de
mantenimiento, renovación, suscripción y expansión de
licenciamiento. Dicha reducción fue de un 72% y afectó
únicamente el producto de mantenimiento, renovación, suscripción
y expansión de licenciamiento: RD$5,819,512.50 pesos
dominicanos.
A noviembre 2023, la Dirección de Tecnologías de la Información
y Comunicación ya había ejecutado satsifactoriamente el 100% de
acuerdo al Plan Operativo Anual y los ajustes producto de los
recortes presupuestarios a nivel general en el Estado.
Capacitación y Desarrollo
En lo que respecta a capacitación y desarrollo, se realizaron los
esfuerzos de levantamiento de necesidades para cada uno de los
colaboradores de la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación, los mismos quedaron evidenciados en el plan de
mejora de cada uno. Dichas necesidades fueron tipificadas entre
formaciones institucionales, formaciones técnicas y formaciones
de competencias.
Estas capacitaciones fueron gestionadas por los supervisores y el
Director y adicional a esto la Dirección de Recursos Humanos
incluyó las consideradas por ellos para cada colaborador.
178
De las 18 formaciones identificadas y recomendadas para la
Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación para
este periodo, se completaron 16 formaciones para un cumplimiento
de un 88.89% del Plan de Capacitación. Impactando a 14
colaboradores de esta Dirección. Las dos formaciones restantes no
se pudo localizar una empresa de capacitación disponible.
Internamente en la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación se impartieron varias capacitaciones para los
colaboradores en la Plataforma de la Mesa de Servicios de TI,
Sistema de Evaluación de Desempeño, Diseño y Elaboración de
Sistemas Prototipado, entre otros.
Por otro lado, tenemos identificado una herramienta de
capacitación para fines de que la Dirección de Recursos Humanos
pueda eficientizar y optimizar el presupuesto de capacitación de la
institución.
Uso de las TICs
Infraestructura Tecnológica:
Durante este año hemos adquirido para reemplazo de algunos
equipos tecnológicos que ya han cubrido su ciclo de vida o no
estaban en disposición de continuar en uso.
En lo que respecta al licenciamiento, hemos continuado las
suscripciones de herramientas de ofimática y otros licenciamientos
que se utilizan de diferentes departamentos para fines de ofrecer
productos finales como el portal institucional, Sistemas de
Información de Colaboración en Proyectos, aplicaciones para la
presentación de información, entre otros.
179
Para este año no se realizaron cambios significativos en la
infraestructura tecnológica, ya que nos enfocamos en la
optimización de los recursos y disminuir los costos operativos.
A raíz de los acontecimientos a nivel mundial, los ataques
cibernéticos no han sido la excepción. Por lo que, con la
infraestructura tecnológica existente hemos mantenido protegida la
seguridad de la información en el Ministerio. Dentro de las
medidas que se han implementado tales como el bloque
regionalizado de acceso a la infraestructura y servicios de TIC.
Así como también la limitación de acceso a servicios internos,
entre otros.
En este año, dedicamos esfuerzos para robustecer y actualizando la
Directriz Institucional de Seguridad de la Información,
Procedimiento de Seguridad de la Información, el Procedimiento
de Respaldo de Datos y Configuracion y el Plan de Seguridad
Física y Tecnológica de los Activos de Información.
Soporte Técnico y Mantenimiento
La Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación
utiliza desde hace años una plataforma para la gestión efectiva de
las peticiones e incidentes para los servicios que ofrecemos a los
usuarios internos y visitantes del Ministerio de la Presidencia y
sus dependencias. Para este año recibimos más de 2,000
solicitudes. De los cuales el 97.6% fueron resueltos y completados
dentro del acuerdo de nievel de servicios que tenemos pactado con
las diferentes áreas.
180
Este Sistema de Información es uno de los insumos principales
para nuestro Sistema de Gestión de Servicios de TI, certificado
bajo la norma internacional ISO/IEC 20000-1:2018.
Para este año el tiempo promedio de atención a las peticiones e
incidentes fue de 2.39 horas. Considerando las limitaciones de
soporte técnico y el desplazamiento entre las diferentes
localidades.
Durante este año, de manera programada en ventanas de
mantenimiento, se realizaron diversas actividades para el
mantenimiento y actualización de la infraestructura tecnológica.
Tanto la que reside en nuestras premisas como las que tenemos
alojada en la Nube.
La última encuesta de satisfacción realizada por la Dirección de
Planificación y Desarrollo, para los servicios que ofrece el
Sistema de gestión de Servicios de Tecnologías de la Información
obtuvimos un 91.27% de satisfacción de nuestros usuarios.
Dentro de las sugerencias y mejoras que los usuarios reocmiendan,
se encuentran: el incremento de más soportes por la demanda y
carga operativa.
Actualmente estamos en proceso de junto a la Dirección de
Recursos Humanos para el reclutamiento y selección de dos
soportes técnicos, uno para la localidad donde se encuentran las
áreas de la Dirección de Inteligencia de Datos, Dirección de
Medición de la Gestión Pública y la Dirección Administrativa y
Financiera.
181
Rendimiento del Sistema
En general, todos los servicios que gestiona la Dirección de
Tecnologías de la Información y comunicación, se mantuvieron
por encima del nivel de disponibilidad pactado con los diferentes
proveedores de servicios. Alcanzando en un promedio de 99.978%
de disponiblidad.
Certificaciones
Desde el año 2020 el Ministerio de la Presidencia se certificó en la
norma internacional ISO/IEC 20000-1:2018, para el Sistema de
Gestión de Servicios de TI que incluye el soporte técnico a la
infraestructura tecnológica, equipos y usuarios; y sub-servicios
asociados y prestados a las diferentes áreas del Ministerio de la
Presidencia. Visualizando a la institución como modelo en la
gestión, prestación de servicios tecnológicos y sirviendo como
marco de referencia para otras instituciones de la administración
pública.
En este año, fuimos auditados por la empresa externa QSI
Auditing & Certification Services, LLC. Donde constataron el
cumplimiento de los requisitos de esta norma internacional.
Logrando mantener la certificación en fecha 26 de junio de 2023.
IV.5 Desempeño del Área de Planificación y Desarrollo
Institucional
El objetivo fundamental de la Dirección de Planificación y
Desarrollo (DPD), es formular, dar seguimiento, coordinar las
políticas, planes, programas y proyectos necesarios para el buen
desarrollo de la institución, monitoreando y evaluando el
cumplimiento de los programas establecidos.
182
Plan Operativo Anual
Es el documento oficial donde se plasman las actividades que va a
realizar la institución durante el año, colocando las metas a
alcanzar. Este instrumento nos marca el punto de partida y nos
permite de manera trimestral medir el comportamiento en el avance
de la institución ayudando esto a obtener un optimo rendimiento
institucional.
Durante este 2023 hemos alcanzado un cumplimiento de dicho plan
de más de un 90%. Con esto podemos decir que durante este período
hemos logrado cumplir con el mayor porcentaje de las actividades
pautadas y que seguimos trabajando para la mejora continua de
nuestra institución.
En la grafica siguiente se muestra el comportamiento por área
durante el 2023:
Gráfico 13: Comportamiento POA Primer Trimestre
Gráfico 14: Comportamiento POA Segundo Trimestre
183
Gráfico 15: Comportamiento POA Tercer Trimestre
184
Sistemas de Calidad
Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP)
El SISMAP es un sistema de monitoreo para medir los niveles de
desarrollo de la Administración Pública, que desde el año 2010 ha
venido implementando el Ministerio de Administración Pública
(MAP). Luego de la publicación de la Resolución No. 212-2020 que
actualiza y formaliza el funcionamiento del Sistema de Monitoreo
de la Administración Pública (SISMAP) Gestión Pública, este
sistema ha pasado por un proceso de transformación para ampliar y
eficientizar el seguimiento dado a las intituciones y así, mejorar la
medición de la Gestión Pública. Esta transformación ha cambiado la
manera en que las instituciones reportan sus ejecuciones
administrativas.
El Ministerio de la Presidencia, apegado al cumplimiento de las
normativas y la eficacia del Estado, también ha reformulado sus
operaciones y reportería hacia el órgano rector. Es por esto que, al
cierre del 2023, nos encontramos con una puntuación de 83%.
Modelo Marco Común de Evaluación
Como parte del proceso de mejora continua en las instituciones
gubernamentales, el Ministerio de Administración Pública, como
órgano rector, ha establecido estrategias para la implementación de
la calidad en el sector público, dentro de las cuales se encuentra el
compromiso de aplicación del Marco Común de Evaluación (CAF)
contenido en el Decreto 211-10.
El Ministerio de la Presidencia, acogiendo lo indicado por el órgano
rector, apoyando su sistema de gestión integrado y comprometido
185
con la satisfacción de las necesidades de sus grupos de interés,
realizó el proceso de autoevaluación con base en este modelo, el
cual fue sometido al MAP para su validación y aprobación.
Evaluación del Desempeño Institucional (EDI)
El Ministerio de la Presidencia, como miembro rector (junto al
MAP y el MEPyD) de la nueva Evolución del Desempeño
Institucional (EDI) y como uno de los 45 órganos y entes
priorizados en el piloto, se encuentra en la implementación de esta
metodología, con la finalidad de promover transformaciones
significativas en la gestión pública a través del monitoreo. Esta
nueva metodología se compone de:
Indicadores de Gestión Interna y Fortalecimiento Institucional, que
abordan la medición de la evolución de los procesos
administrativos y la calidad en la gestión que ejecutan y desarrollan
las instituciones públicas tanto a nivel general como de sus
programas sustantivos;
Indicadores que se orientan a consolidar las estructuras
institucionales para poder operativizar, a lo interno de los entes y
órganos, la incorporación de las políticas transversales previstas en
la Estrategia Nacional de Desarrollo, en los planes, programas,
proyectos y políticas públicas bajo su rectoría;
Indicadores de Planificación Estratégica y Orientación a Resultados,
que monitorean los efectos en el conjunto de la administración
pública y/o en la ciudadanía.
Durante el año 2023, la Línea Base del Índice de Desempeño
Institucional IDI para el Ministerio de la Presidencia fue de 41.36%.
Desde el Ministerio del Presidencia se realizó las acciones
186
necesarias para lograr la meta anual al segundo corte semestral, en
donde alcanzamos una puntuación de 84.45%, alcanzado la posición
No.02 del Ranking EDI.
Acciones de fortalecimiento institucional
Como fortalecimiento insitucional, la Direccion de Planificación y
Desarrollo ha participado en auditorías interna y externa para el
Sistema de Gestión de Servicios de Tecnología de la Información
bajo la Norma ISO/IEC 20000-1:2018 las cuales han contribuido
con el fortalecimiento del cumplimiento normativo para la norma en
cuestión. Durante este proceso obtuvimos resultados favorables y la
certificacion del sistema.
Adicional a esto, desde la Direccion de Planificacion y Desarrollo
se han establecido mecanismos para mejorar la calidad institucional
a través de los acercamientos con áreas claves del MINPRE y la
implementacion de mejoras en los procesos internos de la
institución. Por otro lado, con apoyo de la Dirección de Recursos
Humanos y la Dirección de Tecnologías de la Información y
Comunicación, se implementó el buzón de quejas y sugerencias a
través de la intranet con el fin de conocer la opinión de los
colaboradores sobre los procesos y servicios internos y poder
mejorarlos.
Actualmente nos encontramos inmersos en la implementación del
Sistema Integrado de Gestion bajo las Normas ISO 37001 Sistema
de Gestión de Antisoborno, ISO 37301 Sistema de Gestión de
Compliance e ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad, con el cual
estaremos dando cumplimiento al Decreto Presidencial No. 36-21
que crea el programa de Cumplimiento Regulario en las
187
Contrataciones Públicas. Dichos estándares se implementarán en la
Unidad de Compras y en el proceso de Rendición de cuentas
dirigido por la Dirección de Monitoreo y Medición de la Gestión
Pública para garantizar y promover el cumplimiento normativo bajo
un esquema de gestión de riesgos de cumplimiento legal y
prevención de irregularidades administrativas en la gestión pública
desde la promoción de la integridad y la transparencia. La
implementación de este Sistema Integrado aporta de forma
significativa a la ética pública, la prevención del fraude y la mejora
de los procesos y servicios.
Resultados de las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI)
Las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI) para el Sector
Público son lineamientos generales emitidos por la Contraloría
General de la República Dominicana en su calidad de Órgano
Rector del Control Interno, con la finalidad de promover una
administración transparente de los recursos públicos en las
entidades bajo el ámbito de la Ley 10-07, con los pilares de
medición:
01 Ambiente de Control
02 Valoración y Administración de Riesgos
03 Actividades de Control
04 Información y Comunicación
05 Monitoreo y Control
Estas normas establecen las pautas básicas y guían el accionar de
las entidades del sector público hacia la excelencia operacional.
La Dirección de Planificación y Desarrollo ha sido el responsable
de velar por el mantenimiento y el mejoramiento continuo de las
NOBACI. La puntuación en las NOBACI ha tenido un incremento
188
significativo pasando de 14.62% para finales del año 2022 a un
90.15% para finales del año 2023.
Índice de Control Interno
El Ministerio de la Presidencia se encuentra en el proceso de
implementación del Índice de Control Interno, que es una métrica
agrupada que permite valorar razonablemente un conjunto de
dimensiones asociadas al nivel de cumplimiento del control interno
de las instituciones bajo el alcance legal de la Contraloría General
de la República, órgano rector del control interno.
El ICI tiene como objetivos:
• Monitorear y promover el cumplimiento de los aspectos
normativos más importantes relacionados con los controles internos
en la gestión de los recursos públicos.
• Evaluar el diseño, mantenimiento y aplicación de la
documentación que sirve como sustento del sistema de control
interno de las Instituciones bajo el alcance legal de la Contraloría
General de la República.
• Promover la generación de evidencias formales y alineadas a las
normativas vigentes y aplicables, que permitan sustentar la
ejecución de los controles internos en las instituciones.
• Evaluar la eficacia del Sistema de Control Interno por medio de
métodos, criterios y herramientas sustentadas sobre la base de las
mejores prácticas, y con ello, constatar el funcionamiento de los
controles internos y el aseguramiento razonable del logro de los
objetivos de la institución.
El marco normativo del ICI se sustenta en la Ley No. 10-07 en los
Artículo 3, 5 y 25 respectivamente.
189
Dentro del ICI se mide el cumplimiento de las Normas Básicas de
Control Interno; Alineación POA-PACC-PRESUPUESTO;
Cronograma de entrega de bienes; Presentación de conciliaciones
bancarias entre otros.
Con la implemetación de este sistema, el Minsieterio de la
Presidencia enfatiza su cumplimiento con el Sistema Nacional de
Control Interno.
IV.6 Desempeño del Área de Comunicaciones
La Dirección de Comunicaciones (DCO), del Ministerio de la
Presidencia, tiene la responsabilidad de contribuir con las demás
áreas que conforman la institución, para dar a conocer los logros y
conquistas de la organización a la ciudadanía y a los colaboradores
internos, generando posicionamiento y visibilidad positiva de los
proyectos y programas que se gestionan desde el MINPRE.
Esta DCO es la responsable de diseñar las estrategias de
comunicación y creación de contenidos para los distintos
programas, cuya ejecución está bajo la responsabilidad del
Ministerio de la Presidencia, tales como: Agenda Digital, Plan
Nacional de Viviendas Familia Feliz, Desarrollo de Pedernales,
Puerto de Manzanillo, Centro Nacional de Ciberseguridad,
Movilidad Urbana y Sostenible, Marco Nacional de Cualificaciones,
Iniciativa de Paridad de Género, Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SETESSAN), entre otros.
Actualmente el área operativa de la Dirección de Comunicaciones es
la de Medios y Prensa, desde la cual se ha trabajado para obtener
los resultados necesarios para posicionar el Ministerio.
190
Medios y Prensa
Durante este año 2023, Medios y Prensa ejecutó 64 entrevistas de
medios, a través de los cuales la audiencia de los diferentes
programas de radio, televisión, impresos y digitales en los que
participaron tanto el ministro Joel Santos Echavarría, como los
Viceministros y Directores de este Ministerio de la Presidencia,
pudieron conocer el funcionamiento y los resultados de los planes
Nacional de Viviendas Familia Feliz, Desarrollo Bahía de
Manzanillo, Pedernales-Cabo Rojo, Titulación de Terrenos del
Estado, Transformación Digital, con sus ejes programáticos: Agenda
Digital y Ciberseguridad, así como lo relativo a Transporte y
Movilidad Urbana, con énfasis en los proyectos del Teleférico de
Los Alcarrizos, Monorriel de Santiago.
Tabla 16. Comportamiento de Medios y Prensa
Actividad Total
Entrevistas en medios 64
Notas de prensa propias 237
Publicación en redes (Instagram/ 1,460
Facebook)
Contenido audiovisual 480
Piezas gráficas 545
Respecto a la parte digital, en el 2023 se realizó un total de 1,460
publicaciones en las redes sociales Instagram y Facebook del
MINPRE y sus dependencias con redes; CNCS, Familia Feliz,
SINASSAN, y Ciudad Juan Bosch; y 1,115 en la red social Twitter.
191
Además, se ha sumado la red social y profesional LinkedIn, el cual
consta de 580 publicaciones y se habilitó el canal de YouTube del
Ministerio, el cual consta de 86 videos.
El alcance total obtenido solo en las redes del Ministerio, se sitúa
en 276,545 impresiones en Instagram, 71,917 en Facebook y 47,241
en Twitter; mientras que desde que se inició a publicar en LinkedIn,
a mitad del año, se han registrado 5,823 y en YouTube 186,915. El
Ministerio de la Presidencia, cuenta con 174 mil seguidores en
Instagram, 74 mil en Facebook y 29,530 en Twitter ahora conocido
como X.
Plan de Comunicación
En este 2023 se elaboró el Plan de Comunicación Estratégica del
Ministerio de la Presidencia, instrumento que direccionará la
gestión de su quehacer comunicacional, mediante procedimientos
estandarizados, y basados en evidencia, coherentes con su base
jurídica, filosofía institucional, y los objetivos y metas esperadas de
sus ejes programáticos.
Es una herramienta que está concebida para impulsar las
comunicaciones internas y externas, con el objetivo de mantener una
línea de mensajes hacia nuestro público de interés.
El Plan contiene acciones puntuales para una comunicación eficaz
en proyectos que han sido denominados como prioritarios por el
Gobierno, bajo el liderazgo del Ministerio de la Presidencia, para
los cuales se articularon mesas de comunicación en: Plan Nacional
de Viviendas Familia Feliz, Plan de Desarrollo Bahía de
Manzanillo, Plan de Desarrollo Pedernales-Cabo Rojo y Ciudad
Juan Bosch.
192
Asimismo, se ha creado un vínculo directo con los equipos de
comunicación de instituciones vinculadas como el Sistema Nacional
a Emergencias y Seguridad (9-1-1), Plan Nacional de Titulación de
Terrenos del Estado, Sistema de Transporte Masivo de la República
Dominicana (Fitram), Plan de Desarrollo Domingo Savio, así como
el refuerzo en las comunicaciones de unidades internas y externas
como: Conassan, Conadis, Iniciativa de Paridad de Género, Sistema
311, Agenda Digital y Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS).
A nivel de Comunicación Externa, el Plan Estratégico de
Comunicación plantea, como Objetivo General:
Gestionar el posicionamiento del Ministerio de la Presidencia
como la institución responsable de la ejecución y seguimiento
de las políticas públicas concebidas por el presidente de la
República, con el ministro como principal vocero y la
directora de Comunicaciones como vocera institucional, a
través de la producción de contenidos e interacciones
editoriales que generen una cultura de diálogo entre los
públicos de interés, internos y externos, a través de un flujo
de información con base a las políticas trazadas por el
Ejecutivo, que generen valor para todas sus audiencias.
En tanto que, como Objetivos Específicos:
Elevar el posicionamiento del Ministerio de la Presidencia,
sus dependencias y proyectos prioritarios a nivel de los
medios de comunicación tradicionales y digitales, velando por
la imagen de la institución, el ministro y sus funcionarios, en
torno al ser y quehacer de la organización.
Lograr alianzas estratégicas entre el MINPRE, los medios de
comunicación, líderes de opinión y directores de
comunicación de instituciones públicas, privadas y
193
organismos internacionales, para mantener un adecuado
posicionamiento de la organización y su titular en torno a
proyectos y acciones que se desarrollan, al garantizar la
difusión de informaciones de los principales ejes de trabajo
del Ministerio.
Ampliar los niveles de reputación, defensa y credibilidad de
la institución entre sus distintos públicos, para agregar valor,
prestigio, notoriedad y buen nombre, lo que se traduce en
confianza en los públicos de interés, sobre todo, en el
Gobierno y a nivel de la opinión pública.
Hemos logrado cohesionar acciones con favorables resultados, a
través de la conformación de Mesas de Comunicación
Interinstitucionales, a saber:
En la labor que ejerce el Ministerio de la Presidencia como
institución transversal de las políticas públicas emanadas del poder
Ejecutivo, se hace necesario la articulación de las Mesas de
Comunicación Interinstitucionales, para, de esta manera, lograr un
nivel de coherencia e impacto en la opinión pública, a través de los
medios de comunicación tradicionales y los medios sociales.
En ese sentido, hemos logrado la reactivación e instauración de las
Mesas de Comunicación para las siguientes áreas:
Desarrollo Bahía de Manzanillo: es una mesa ya creada y que
encabeza la Dirección de Comunicaciones MINPRE. Está integrada
por los responsables de comunicación de las siguientes
instituciones: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio de
Energía y Minas (MEM), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MMRN), Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM),
194
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep),
entre otras.
Desarrollo Pedernales-Cabo Rojo: esta mesa está liderada por los
responsables de las comunicaciones MINPRE y DGAPP.
Transporte y Movilidad Urbana: encabezada por la Dirección de
Comunicación del MINPRE e integrada por el equipo de
comunicación de Fitram.
Desarrollo Domingo Savio: la Mesa de Comunicación estará
integrada por los responsables de comunicación de MINPRE y Urbe.
Transformación Digital: conformada por MINPRE, Ogtic, CNC,
MAP
Sistema 9-1-1: integrada por MINPRE y equipo de comunicación de
9-1-1.
Titulación de Terrenos del Estado: esta es una mesa que se trabaja
en coordinación con el responsable de comunicación de la Dirección
de Titulación de Terrenos del Estado.
Seguridad Alimentaria y Nutricional: MINPRE-FAO-PMA.
Conadis: MINPRE-Conadis.
Plan de Desarrollo Ciudad Juan Bosch: es un proyecto propio del
MINPRE, que se trabaja desde el Viceministerio de Proyectos de
Inversión. La Dirección de Comunicaciones MINPRE coordina las
acciones de visibilidad y diseminación.
En lo referente a la Comunicación Interna , nos propusimos como
Objetivo General:
195
Crear un plan estratégico de comunicación interna que apoye y
desarrolle la comunicación efectiva dentro del Ministerio de la
Presidencia.
Mientras que, como Objetivos Específicos:
Diseñar políticas de comunicación interna que apoyen una
comunicación efectiva, para lograr un adecuado desempeño de
las actividades laborales.
Establecer herramientas de comunicación interna que
permitan la fluidez y conocimiento de las actividades entre
las partes involucradas, a fin de garantizar participación y
cobertura oportuna.
Fortalecer la confianza de los colaboradores del MINPRE,
para que estimule una adecuada comunicación.
Dar a conocer las funciones y colaboradores de todas las
áreas MINPRE, para estimular el acercamiento y adecuada
comunicación interdepartamental.
Como el Plan de Comunicación Estratégica fue concluido a
mediados de 2023, se han implementado algunas acciones y otras
han sido derivadas para ser iniciadas en 2024.
Como acciones ejecutadas, hemos sido soporte fundamental para la
Dirección de Recursos Humanos, en el diseño y mensajes
corporativos dirigido a los colabores del MINPRE, a través del
Intranet.
En tanto que, las derivadas hacia 2024, las presentamos en el
siguiente esquema, ya que se trabaja en la formulación de acciones
interdepartamentales, así como la entrada de un nuevo colaborador
que estará dedicado a esas y otras acciones.
196
Entorno a la Comunicación Digital, para el Ministerio de la
Presidencia la comunicación digital es parte fundamental de su
accionar diario, ya que en la actualidad los medios sociales (redes,
web y canal de YouTube) institucionales representan las
herramientas de mayor difusión de informaciones y alcance de los
ciudadanos.
Es importante considerar que, por la naturaleza propia de los medios
digitales, este componente se trabaja conforme la NorticE1,
normativa para uso de redes sociales del Gobierno dominicano.
Como Objetivo general, nos propusimos diseñar un plan de
comunicación digital para el Ministerio de la Presidencia, que
impulse la imagen de la institución, sus programas y proyectos,
impulsando identificación y cohesión del ciudadano.
En tanto Objetivos específicos:
Mejorar la visibilidad y conocimiento de los ciudadanos sobre
las funciones del Ministerio de la Presidencia, sus programas
y proyectos, a través de la exposición de logros alcanzados y
procesos en favor de la población.
Optimizar el flujo de la información, a través de una
comunicación eficiente en las redes sociales.
Modernizar la imagen de la marca, respetando las normas
estipuladas en la NORTIC E1.
Aumentar el tráfico en la página web, por medio del llamado
a la acción en los contenidos digitales.
Alcance
197
Este Plan de Comunicación abarca todas las plataformas digitales en
las que tiene presencia el Ministerio de la Presidencia, listadas a
continuación, así como también la generación de contenido para
medios tradicionales (tv, radio, prensa escrita, revistas):
Facebook
Instagram
Twitter
YouTube
LinkedIn
Threads
Público Objetivo
El MINPRE, como principal brazo ejecutor de las acciones del
Gobierno de la República Dominicana, crea contenidos, textos y
audiovisuales, aptos para toda la población, de acuerdo con el
lenguaje utilizado en cada red social.
Recursos Tecnológicos y Humanos
El desarrollo del plan de comunicación digital depende de recursos
tecnológicos y humanos necesarios para potenciar las redes sociales
institucionales ya creadas: Instagram, Facebook, Twitter y canal de
YouTube, LinkedIn y Threads.
198
Para ello, se requiere completar el organigrama de la Dirección de
Comunicaciones, con un personal capacitado, enfocado a trabajos
específicos, que permita cumplir con los objetivos. A su vez, el
personal debe contar con los recursos tecnológicos adecuados para
la ejecución de las asignaciones.
IV.7 Desempeño de Protocolo y Eventos
La Dirección de Protocolo y Eventos tiene la responsabilidad de
definir, coordinar y organizar los lineamientos de las actividades
realizadas por el Ministerio de la Presidencia, eficientizando la
gestión de los eventos realizados, determinando la complejidad de
los actos encabezados por el Ministro de la Presidencia y la
reglamentación protocolar requerida en cada uno de ellos.
En el año 2023, la Dirección de Protocolo en cumplimiento de la
naturaleza de sus funciones ha brindado asistencia a más de 1,500
reuniones en la que ha tenido presencia el Ministro de la
Presidencia y servidores de este Ministerio, resumidas y
clasificadas a continuación:
Acompañamiento protocolar a reuniones encabezadas por el
Ministro de la Presidencia.
Coordinación de la visita del ministro de la Presidencia a Cabo
Rojo, Pedernales para tratar temas de desarrollo turístico.
Acto Protocolar de la Décimo entrega de Viviendas del Plan
Nacional de Viviendas Familia Feliz.
Mesas de trabajo con las diferentes dependencias del
Ministerio, así como también con importantes sectores de la
sociedad civil y empresarial.
199
Suministro de Catering a todas las actividades realizadas por
los Viceministerios y Direcciones.
Recibimiento y coordinación protocolar de visita de los
Embajadores de las distintas naciones al despacho del
ministro.
Firma de convenios con otras entidades estatales.
Reuniones de los diferentes ministerios y dependencias del
MINPRE.
Encuentros encabezados por el ministro con diferentes
asociaciones como parte de su agenda en las Relaciones con
la Sociedad Civil.
Asistencia en la explosión de San Cristóbal, ocurrida por la
fábrica Vidal Plast, la tarde del lunes 14 de agosto del 2023
en el Mercado Viejo ubicado en el centro de la ciudad de la
provincia de San Cristóbal.
Acto protocolar de entregas de más de 4,000.00 títulos en
conjunto con la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de
Terrenos del Estado en las diferentes provincias del país.
Asistencia en la rueda de prensa relacionado a la tormenta del
día 18 de noviembre del 2023, en conjunto con el presidente
de la República Dominicana.
Asistencia semanal a la reunión Plan de seguridad Ciudadana en la
Policía Nacional para lograr la transformación y el buen manejo de
la logística policial en todo el país.
IV.8 Desempeño del Viceministerio de Relaciones con la
Sociedad Civil
El Viceministerio de Relaciones con la Sociedad Civil es una
dependencia del Ministerio de la Presidencia, el cual tiene como
función participar en procesos de coordinación y seguimiento a las
200
políticas públicas con las que se ha comprometido el Presidente de
la República durante la presente gestión de gobierno, fungiendo
como canal entre la Sociedad Civil, el Empresariado y el Estado.
La gestión realizada desde el Viceministerio de Relaciones con la
Sociedad Civil es parte del compromiso del gobierno dominicano
con escuchar las demandas y reclamos de los ciudadanos y desde
los diferentes grupos organizados en sindicatos, asociaciones,
gremios profesionales, grupos religiosos, comunitarios, personas
discapacitadas, apoyo a los diferentes géneros y dominicanos a
nivel nacional.
En este informe destacamos la labor realizada y el nivel de avance
de los compromisos asumidos durante el año 2023, por parte de este
Viceministerio de Relaciones con la Sociedad Civil y el
Empresariado.
Desde este Viceministerio servimos de puente para apoyar,
gestionar y facilitar las demandas y requerimientos de la sociedad,
dirigidas al Presidente de la República y al Ministro de la
Presidencia, ante las diferentes agencias de gobierno. Para ello,
hemos establecido la siguiente clasificación a fin de agilizar su
revisión y posterior remisión:
Solicitud de pensiones dignas
Asentamiento y titularidad de propiedades
Solicitud pagos de prestaciones laborales
Solicitud de ayudas académicas
Solicitud en programas de ayudas sociales
Solicitud de ayudas médicas
201
Solicitud de construcción de viviendas
Solicitud libramientos pendientes de pago
Solicitud cese de desalojos
Solicitud reubicación
Solicitud de ayudas escolares, deportivas y humanitarias
Solicitudes varias (incluido cualquier requerimiento integrado
dentro del marco de nuestra Constitución Dominicana).
Línea Estratégica I
Iniciativas del Viceministerio de Relaciones con la Sociedad Civil:
Estrechar relaciones con las Agencias y Organismos de
Cooperación Internacional, como BID, PNUD, SEGIB, FMI,
ONU, CELAC, entre otras, a fin de contribuir con el
cumplimiento del apoyo de estos organismos en beneficio de
la Sociedad Civil.
Encuentro entre el Presidente de la República y los
integrantes de las distintas instituciones de socorro y auxilio
de nuestro país.
Ley de Bomberos de la República Dominicana.
Línea Estratégica II
Gestión de demandas y atención a protestas recibidas en el
Viceministerio:
202
Durante el periodo actual recibimos instituciones, grupos de
personas y otros como la Unión Nacional de Cebolleros, la Unión de
Damnificados del Huracán George, la Federación Dominicana de
Cooperativas de Producción, Trabajo y servicios Eléctricos
(FEDOCOOPE), grupo de empleados previamente desvinculados de
algunas instituciones públicas, Miembros del Banco Nacional de
Elegibles del Ministerio de Educación procedentes de varias
provincias como son San Juan de la Maguana, Espaillat, Monte
Plata y Barahona, Asociación Nacional de Empresarios del
transporte El Progreso (ASONAEMTRA), el Sindicato Nacional de
Trabajadores de Enfermería (Sinatrae), la Asociación de
Campesinos Jesucristo Haciendo Milagros (ASOJEHAM) de la
Provincia Monseñor Nouel, entre otros.
Línea Estratégica III
Gestión de representación del Ministerio de la Presidencia:
Dentro de las funciones del Viceministro, ostenta la función de
servir como representante del Ministerio de la Presidencia en
actividades solicitadas por el mismo. Participando en reuniones con
diversos ministerios y organos públicos.
Cabe destacar que durante el mes de Agosto, por la tragedia
ocurrida en San Cristóbal, el Ministro de la Presidencia, Joel
Santos, designó a nuestro Viceministro Metz como encargado de las
Comisiones de Trabajo, creadas para la asistencia a las urgencias y
el plan de contingencia durante y después del incendio, así como
también mantener un control y registro del total de
RD$35,860,000.00 invertidos por el Estado Dominicano frente a
esta catástrofe y todas las ayudas económicas recibidas por los
203
diferentes sectores de nuestro país, y poder al final entregar
adecuadamente los informes correspondientes.
V. SERVICIO AL CIUDADANO Y TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL
El Departamento de Acceso al a Información Pública del Ministerio
de la Presidencia, fue creado considerando que el derecho de los
ciudadanos a investigar y recibir informaciones y a difundirlas, está
consagrado como un principio universal en varias convenciones
internacionales, ratificado por la República Dominicana conforme lo
establece el Art. 3 de nuestra Carta Magna. De igual manera, el Art.
8, que consagra la protección efectiva de los derechos de la persona
humana, el orden público y el bienestar en general como la finalidad
principal del Estado y el Art. 49 que consagra la libertad de
expresión e información. Entre otros pactos y convenciones.
V.1 Nivel de cumplimiento acceso a la información
Atendiendo a que este es un gobierno íntegro, transparente y de
cambio, en este año el Departamento de Acceso a la Información
Pública del Ministerio de la Presidencia ha recibido y atendido un
total de doscientos diez (210) solicitudes de información, recibidas
por distintas vías, entre ellas, correo electrónico institucional, en
formato físico y a través del Portal Único de Solicitudes de Acceso
a la Información Pública (SAIP). Las mismas han sido respondidas
en cumplimiento con la Ley No. 200-04 General de Libre Acceso a
la Información Pública.
204
Entre los ciudadanos de quienes hemos recibido dichas solicitudes
se encuentran estudiantes universitarios, periodistas, abogados,
gerentes de empresas, ingenieros, miembros de la sociedad civil y
ciudadanos en general.
V.2 Subportal de Transparencia del Ministerio de
la Presidencia
De conformidad con la Resolución No. 002-2021 que crea el Portal
Único de Transparencia y establece las Políticas de Estandarización
de las Divisiones de Transparencia, la cual deroga a la Resolución
No.001/2018, el Ministerio de la Presidencia obtuvo 95 puntos en la
última evaluación realizada por el Órgano Rector en materia de
Ética y Transparencia como lo es la Dirección General de Ética e
Integridad Gubernamental.
V.3 Sistema de administración de denuncias,
quejas, reclamaciones y sugerencias
Comprometidos con asistir de manera eficiente a los ciudadanos, el
Ministerio de la Presidencia ha tramitado a las instituciones
correspondientes y dado respuesta eficaz y oportuna a un total de
mil cuatrocientos cincuenta (1,450) casos de quejas, reclamaciones
y sugerencias que han tenido un satisfactorio desenlace para los
usuarios.
205
VI. PROYECCIONES AL PRÓXIMO AÑO
El Ministerio de la Presidencia, estará coordinando y ejecutando
durante el 2024: Planes, Programas y Proyectos de alto impacto
social, en cumplimiento con su mandato misional. Los más
destacados son mencionados a continuación:
Viceministerio de Monitoreo y Coordinación Gubernamental:
Apoyo técnico para el proyecto del Marco Nacional de
Cualificaciones.
Fortalecimiento de la rectoría del Sistema Nacional de la
primera Infancia.
Plataforma integrada del Sistema de Cualificaciones en
producción.
Seguimiento constante para la Ampliación del Sistema 9-1-
1.
Fortalecimiento de la gobernanza para la reducción de
riesgo de desastres y las pérdidas y daños por efecto del
cambio climático.
Viceministerio de Desarrollo Social:
Optimizacion de las operaciones del interceptor 004, con
el objetivo de que el interceptor 004 tenga una mayor
cobertura del río y extraer más residuos s ólidos
Creación del Plan de Sostenibilidad del Ministerio.
Desde SETESSAN tenemos las siguientes proyecciones para
el próximo 2023:
206
Monitorear periódicamente en los diferentes niveles
territoriales el estado de la soberanía y seguridad
alimentaria y nutricional, y elaborar propuestas oportunas
y pertinentes.
Seguir con la evaluación de la situación mundial de la
producción y comercialización de alimentos, su impacto en
República Dominicana, elaborar propuestas para
amortiguar y superar sus efectos negativos, y el
aprovechamiento de oportunidades en el nuevo Plan
Cuatrienal.
Coordinación de Mesas de articulación en materia SSAN
en los niveles Interinstitucional de Organismos de
Cooperación Internacional y Públicos-Privadas.
Incrementaremos el monitoreo de las acciones del nuevo
Plan SSAN a través de nuestro Sistema Nacional de
Información SSAN.
Viceministerio de Proyectos de Inversión:
Seguimiento en el aumento/crecimiento de las ejecutorias
del Fideicomiso FONVIVIENDA con el Plan Nacional de
Vivienda Familia Feliz y del Fideicomiso VBC con Ciudad
Juan Bosch y otros proyectos.
Viceministerio de Agenda Digital:
Incremento en las ejecutorias del Gabinete de Innovación y
Desarrollo.
Que el Observatorio de Agenda Digital 2030 se encuentre
en capacidad operativa optima.
207
Dirección de Planificación y Desarrollo:
Mantenimiento de la certificación ISO/IEC 20000-1:2018
del Sistema de Gestión de Servicios de Tecnologías de la
Información.
Apoyo en la implementación de Firmas Digitales a los
colaboradores del Ministerio de la Presidencia.
Incremento en los indicadores que conforman las Políticas
Transversales.
Elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) del
siguiente cuatrenio.
Dirección de Recursos Humanos:
Digitalización de los expedientes del personal activo.
Creación base de datos de candidatos elegibles.
Actualización base de datos de los colaboradores.
Mantenimiento y actualización del sistema de gestión
Litesyt.
Fortalecer el bienestar laboral implementando programas
de Reconocimientos que promuevan el buen desempeño
como son: reconocimiento bien hecho y reconocimiento a
la Excelencia.
208
VII. ANEXOS
A) Matriz de Logros relevantes.
Área Producto / Enero - Octubre -
Abril - Junio Julio - Septiembre Total año 2023
servicio Marzo Diciembre
Dirección de Plan de
Recursos Capacitación 22% 25% 53% 23% 123%
Humanos 2023
Dirección de Inversión Plan
Recursos de RD$49,375.00 RD$200,167.00 RD$2,905,869.50 RD$1,240,899.9 RD$4,396,311.4
Humanos Capacitación
Dirección de Plan de
3 actividades 3 actividades 5 actividades 3 actividades
Recursos Bienestar y 14
ejecutadas Ejecutadas Ejecutadas Ejecutadas
Humanos Beneficios
Dirección de
Inversión Plan
Recursos RD$ RD$748,000.00 RD$788,554.10 RD$368,437.50 RD$1,904,991.60
de Bienestar
Humanos
Dirección de
Plan 3R y Jornada de Charla la 3Rs de la Jornada Limpieza
Recursos 0 3
Sostenibilidad Reforestación Sostenibilidad de Playa
Humanos
Dirección de Inversión
Recursos Plan 3R y RD$ RD$0 RD$0 RD$35,736.00 RD$35,736.00
Humanos Sostenibilidad
Depto. de Indicador de 93% 93% 93% 93% 93%
Acceso a la Transparencia
209
Área Producto / Enero - Octubre -
Abril - Junio Julio - Septiembre Total año 2023
servicio Marzo Diciembre
Información
Taller De
Evaluación
Plan SSAN
Viceministerio 2019-2022 /
Desarrollo Plan SSAN Lanzamiento
0 0 0 RD$ 4,800,000
Social 2023-2026 Plan SSAN
2023-2026 /
Impresiones
Plan SSAN
2023-2026
Taller Taller Para
Capacitación Coordinadores
Enisan 2023 Coordinadores De Provinciales de La
(Encuesta Grupos Focales / Enisan 2023 /
Nacional De Levantamiento Realización de
Viceministerio 0 De Medios De 0 RD$ 10,000,000
Indicadores En
Desarrollo
Seguridad Vida A través De Encuesta Nacional a
Social Grupos Focales través de la App
Alimentaria Argis 123, Nivel
Provincias del
país. Nacional.
Taller De
Viceministerio Capacitación
Desarrollo Análisis Cif Analistas Nivel 1
0 0 Cif. / 0 RD$ 2,300,000
Social 2023
Realización
Análisis Cif 2023
210
*Fuente: Ministerio de la Presidencia (MINPRE) 2023
B) Matriz de Principales Indicadores de Gestión por Procesos.
Nombre del
Área Producto Frecuencia Meta Resultado
indicador
Cantidad de
informes de
4 100%
Participación en seguimiento
Despacho del Ministro comités y/o consejos realizados Trimestral
Cantidad de
informes de
4 100%
Seguimiento a seguimiento
Despacho del Ministro proyectos realizados Trimestral
Informe anual
(compendio de
Viceministerio de Secretaría técnica del trimestres) Trimestral 1 100%
Monitoreo y Coordinación consejo de ministros, remitido a
Gubernamental apoyada la gestión VMMCG
Porcentaje de
nivel de avance
de las políticas
de seguridad 100% 100%
Viceministerio de Rectoría del sistema social
Monitoreo y Coordinación nacional de atención a coordinadas por
Gubernamental la primera infancia el MINPRE Trimestral
Viceministerio de Diseño uno modelo de Análisis
100% 100%
Monitoreo y Coordinación gobernanza documental y Trimestral
211
Nombre del
Área Producto Frecuencia Meta Resultado
indicador
comparado de
modelos de
comunitaria para gobernanza
Gubernamental ciudad Juan Bosch comunitarios
Aprobación del
acompañamiento
Viceministerio de Coordinación al proyecto 100% 100%
Monitoreo y Coordinación proyecto gobierno gobierno
Gubernamental eficiente eficiente Trimestral
Porcentaje de
nivel de avance
en el desarrollo
de los
principales 100% 84%
instrumentos del
Dirección del Marco Implementación del sistema nacional
Nacional de Sistema Nacional de de
Cualificaciones Cualificaciones (SNC) cualificaciones Trimestral
Coordinación y
seguimiento a Completado el
proyectos del montaje digital
Viceministerio de de 30 84%
Monitoreo y presentaciones
Dirección de Articulación Coordinación del consejo de
Interinstitucional Gubernamental ministros Trimestral
212
Nombre del
Área Producto Frecuencia Meta Resultado
indicador
Cantidad de
Fortalecida la tableros de
8 100%
Dirección de Inteligencia dirección de control
de Datos inteligencia de datos implementados Trimestral
Informe anual
Asegurado el (compendio de
cumplimiento de trimestres)
acuerdos y convenios remitido al
100% 74%
Dirección de suscritos por el Viceministro de
Coordinación de Políticas MINPRE, en materia Monitoreo y
sobre Riesgos y Desastres de gestión integral del Coordinación
Naturales riesgo de desastres Gubernamental. Trimestral
Promovidas las
Dirección de relaciones de Acuerdos y
Coordinación de Políticas cooperación para la memorándum de 4 100%
sobre Riesgos y Desastres resiliencia de la entendimiento
Naturales República Dominicana concertados. Trimestral
Fortalecida la Informe de
gobernanza para la mejoras a la
reducción de riesgo de normativa,
Dirección de desastres y las sometidas por 2 100%
Coordinación de Políticas pérdidas y daños por ante el gabinete
sobre Riesgos y Desastres efecto del cambio de gestión de
Naturales climático. riesgos. Semestral
Dirección de Impulsada la Plan de Trimestral 20% 99%
213
Nombre del
Área Producto Frecuencia Meta Resultado
indicador
creación/actualización
de las herramientas
para fortalecer la
Coordinación de Políticas gestión prospectiva implementación
sobre Riesgos y Desastres del riesgo de del SIAT puesto
Naturales desastres en marcha.
Diseño
Fortalecidas las conceptual del
estructuras y medios ISEGRR
para el desarrollo de aprobado por el
100% 87%
Dirección de capacidades en Viceministro de
Coordinación de Políticas actores del sistema Monitoreo y
sobre Riesgos y Desastres nacional de gestión de Coordinación
Naturales riesgos Gubernamental. Trimestral
Informe anual
Representado el (compendio de
Ministerio de la trimestres)
Presidencia en remitido a
100% 78%
Dirección de proyectos y Viceministro de
Coordinación de Políticas comisiones para la Monitoreo y
sobre Riesgos y Desastres reducción del riesgo Coordinación
Naturales de desastres Gubernamental. Trimestral
Dirección de Fortalecer el equipo Solicitud Anual 1 100%
Coordinación de Políticas de trabajo de la remitida al
sobre Riesgos y Desastres dirección de DRRHH con
214
Nombre del
Área Producto Frecuencia Meta Resultado
indicador
coordinación de
políticas sobre riesgos
y desastres naturales autorización (o
Naturales (DCP-RDN) por) el VMMCG
Dirección Ejecutiva del Política nacional de
Gabinete de Innovación innovación - Actas de 1 100%
implementada reuniones Anual
Dirección Ejecutiva del Pacto nacional por la
1 100%
Gabinete de Innovación innovación firmado Acto realizado Anual
Visibilidad
100% 100%
Dirección Ejecutiva del Política nacional de política nacional
Gabinete de Innovación innovación promovida de innovación Trimestral
Dirección ejecutiva-
gabinete de
100% 100%
Dirección Ejecutiva del innovación - equipo Fortalecimiento
Gabinete de Innovación fortalecido equipo DEGI Trimestral
Dirección Ejecutiva del Fondo de apoyo a la
Gabinete de Innovación innovación Fondo 100% 100%
constituido constituido Trimestral
Dirección Ejecutiva del Sistema nacional de Informes de
100% 100%
Gabinete de Innovación becas funcionando seguimiento Trimestral
Dirección Ejecutiva del Proyectos componente
Gabinete de Innovación innovación Informes de 100% 100%
tecnológica en ad seguimiento Trimestral
215
Nombre del
Área Producto Frecuencia Meta Resultado
indicador
ejecutados
Memoria
recibida en el
1 82%
Dirección de Medición de Rendición de cuentas congreso
la Gestión Pública realizada nacional Anual
Porcentaje de
actualización en
Dirección de Medición de Seguimiento a el sistema de las 90% 69%
la Gestión Pública iniciativas metas en
presidenciales. proceso Trimestral
Dirección de Medición de Actualización y
la Gestión Pública difusión del cuadro de
90% 50%
mando integral Instituciones
(sistema de medición) notificadas Trimestral
Número de
Dirección de Medición de Sistema nacional de instituciones
100% 45%
la Gestión Pública atención ciudadana 3- vinculadas y
1-1 acreditadas Trimestral
Iniciativas de
Viceministerio De desarrollo local Porcentaje de 100% 80%
Desarrollo Social coordinadas avance Trimestral
Informes de
Gestión de proyecto viviendas
12 86%
Viceministerio De del fideicomiso adjudicadas y en
Proyectos De Inversión VBCRD ejecución Trimestral
216
Nombre del
Área Producto Frecuencia Meta Resultado
indicador
Viceministerio De
Proyectos De Inversión Gestión de proyecto 12
80%
Viceministerio De del fideicomiso Informes de
Proyectos De Inversión FONVIVIVIENDA proyectos Trimestral
Actualizaciones
de la agenda
digital 2030 y
100% 83%
Gabinete de su plan de
Viceministerio De Agenda transformación digital acción 2021 -
Digital operando 2024 Trimestral
Porcentaje de
participación y
obtención de
100% 50%
Fortalecimiento certificados en
Viceministerio De Agenda viceministerio de capacitaciones y
Digital agenda digital eventos Trimestral
Porcentaje de
plan de acción
ejecutando e
indicadores
100% 100%
Plan de acción 2021- actualizados y
2024 e indicadores de publicados
Viceministerio De Agenda la agenda digital 2030 según lo
Digital en ejecución planificado Trimestral
Viceministerio De Agenda Promoción de la Agenda digital Trimestral 100% 100%
217
Nombre del
Área Producto Frecuencia Meta Resultado
indicador
agenda digital 2030 2030
Digital en ejecución promocionada
Licencias
Dirección Ejecutiva Del adquiridas y
100% 100%
Centro Nacional De Fortalecimiento servicios
Ciberseguridad institucional CNCS renovados Trimestral
Porcentaje de
ejecución
(cantidad de
requerimientos
100% 100%
solicitados vs
Viceministerio De Relación estado - cantidad de
Relaciones Con La sociedad civil, requerimientos
Sociedad Civil fortalecida cumplidos) Trimestral
*Fuente: Plan Operativo año 2023.
C) Desempeño Presupuestario 2023
218
Código Nombre del Asignación Presupuesto Ejecución 2023 Índice de
Programa / Programa presupuestaria Vigente 2023 (RD$) Ejecución
Subprograma 2023 (RD$) (RD$) %
Transferencias
Corrientes al
99 Gobierno General 179,353,239.00 319,851,101.00 305,739,209.97 96%
Consejo Nacional
de Competitividad
Transferencias
Corrientes a la
99 Dirección General 300,000,000.00 300,000,000.00 276,282,051.28 92%
de Alianzas
Público Privada
Transferencias de
capital a empresas
99 19,000,000,000.00 16,632,900,000.00 15,537,723,869.86 93%
públicas no
financieras
13 Administración 16,000,000.00 16,000,000.00 6,375,869.93 40%
para el Manejo
de Desastres
Naturales
01 Actividad Central 374,769,864.00 400,558,916.60 277,215,039.94 69%
219
Código Nombre del Asignación Presupuesto Ejecución 2023 Índice de
Programa / Programa presupuestaria Vigente 2023 (RD$) Ejecución
Subprograma 2023 (RD$) (RD$) %
Seguridad
01 Cibernética 43,495,000.00 42,445,000.00 31,908,655.72 75%
Nacional
Soberanía y
Seguridad
01 40,000,000.00 36,150,000.00 25,534,888.45 71%
Alimentaria y
Nutricional
Presidencial para
el Desarrollo del
01 Mercado 95,000,000.00 83,485,000.00 56,597,703.38 68%
Hipotecario y el
Fideicomiso
Gestión,
coordinación y
seguimiento de las
01 54,954,395.00 53,364,395.00 41,957,961.85 79%
estrategias y
políticas del
ministerio
01 Gestión, 23,482,180.00 22,182,180.00 16,481,713.14 74%
coordinación y
seguimiento de las
estrategias y
políticas en el área
220
Código Nombre del Asignación Presupuesto Ejecución 2023 Índice de
Programa / Programa presupuestaria Vigente 2023 (RD$) Ejecución
Subprograma 2023 (RD$) (RD$) %
de adopción
tecnológica
Gestión,
coordinación y
01 seguimiento de 11,877,000.00 18,555,000.00 15,698,830.00 85%
proyectos de
inversión
Banco
Internacional de
01 0.00 56,150,000.00 0.00 0%
Reconstrucción y
Fomento (BIRF)
Total General 20,138,931,678.00 17,981,641,592.60 16,591,515,794.37 92%
221
D) Resumen Plan Anual de Compras
*Fuente: Dirección Administrativa y Financiera
222
*Fuente: Dirección Administrativa y Financiera.
223