IV.
GUIA DE LABORATORIO N° 04: MÉTODOS DE NODOS Y MALLAS DC
LABORATORIO N° 04
MÉTODOS DE NODOS Y MALLAS DC
4.1. OBJETIVOS
Entender y comprobar las leyes de Kirchhoff (Ley de Corriente de Kirchhoff y Ley
de Voltaje de Kirchhoff) de manera experimental.
Comparar los resultados teóricos obtenidos mediante los métodos de nodos y mallas
con los resultados experimentales.
4.2. FUNDAMENTO TEORICO
4.2.1. Métodos de Nodos
SOLUCION
𝑎
- 𝐼1 𝐼2 -
+ 𝐼3
+ +
LCK: “En cualquier nodo de un circuito eléctrico, la suma algebraica de las
corrientes que entran al nodo es igual a la suma algebraica de las corrientes que
salen del nodo”
Para el nodo 𝑎:
𝐼1 + 𝐼2 − 𝐼3 = 0
* Guías De Laboratorio De Circuitos eléctricos 1
*La corriente 𝐼1 determinamos mediante la ley de ohm:
𝑉𝑅2
𝐼1 =
𝑅2
Con tensión de trayectoria (signo que entra): 𝑉𝑎 = −𝑉𝑅2 + 𝐸2
𝑉𝑅2 = 𝐸2 − 𝑉𝑎
*La corriente 𝐼2 determinamos mediante la ley de ohm:
𝑉𝑅1
𝐼2 =
𝑅1
Con tensión de trayectoria (signo que entra): 𝑉𝑎 = −𝑉𝑅1 + 𝐸1
𝑉𝑅1 = 𝐸1 − 𝑉𝑎
*La corriente 𝐼3 se relaciona con la tensión 𝑉𝑎 (nodal) mediante la ley de ohm:
𝐼3 = 𝑉𝑅 𝑉𝑎
3 =
𝑅3 𝑅3
Al sustituir en la ecuación de la ley de corriente de Kirchhoff:
𝐼1 + 𝐼2 − 𝐼3 = 0
𝐸2 − 𝐸1 − 𝑉𝑎
𝑉𝑎 𝑉𝑎 − =0
+ 𝑅3
𝑅2 𝑅1
𝐸2 𝑉 𝐸1 𝑉 𝑉𝑎
𝑅2 𝑎
+ 𝑎
− =0
− 𝑅1 − 𝑅3
𝑅2 𝑅1
1 1 1 𝐸1 𝐸2
−𝑉𝑎 (
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3) = − 𝑅1 − 𝑅2
1 1 1 𝐸1 𝐸2
𝑉𝑎 ( + + ) + … … … … … . (𝛼)
𝑅1 𝑅2 = 𝑅1 𝑅2
𝑅3
(𝛼) sería la primera ecuación si hubiese más nodos, en este caso solo bastaría
despejar 𝑉𝑎:
𝐸1 𝐸2
+
2 6
𝑉 = 𝑅1 𝑅2
= 2 +
1
= +4 𝑉 (Positivo quiere decir que esta tomado bien 𝐼 )
* Guías De Laboratorio De Circuitos eléctricos 2
𝑎 1 + 1+ 1 1 1 1 𝑅3
𝑅1 𝑅2 𝑅3 + +
2 1 4
Finalmente 𝑉𝑅3 = 4 𝑉 y 𝐼𝑅3 = 1 𝐴
* Guías De Laboratorio De Circuitos eléctricos 3
4.2.2. Método de mallas
Determinar la corriente y tensión que pasa por 𝑅3
SOLUCION
LVK = “En cualquier malla cerrada de un circuito eléctrico, la suma algebraica de las
diferencias de potencial (voltajes) es igual a cero”
Malla 1:
+𝐸1 − 𝐼1𝑅1 − (𝐼1 − 𝐼2)𝑅3 = 0
−𝐼1𝑅1 − 𝐼1𝑅3 + 𝐼2𝑅3 = −𝐸1
−𝐼1(𝑅1 + 𝑅3) + 𝐼2𝑅3 = −𝐸1 … … … … … (𝛼)
Malla 2:
−𝐸2 − (𝐼2 − 𝐼1)𝑅3 − 𝐼2𝑅2 = 0
* Guías De Laboratorio De Circuitos eléctricos 4
−𝐼2𝑅3 + 𝐼1𝑅3 − 𝐼2𝑅2 = 𝐸2
𝐼1𝑅3 − 𝐼2(𝑅3 + 𝑅2) = 𝐸2.................................(𝛽)
Reemplazando con sus valores respectivos en 𝛼 𝑦 𝛽 se tiene:
−6𝐼1 + 4𝐼2 = −2 … … … … … (𝛼)
+4𝐼1 − 5𝐼2 = 6 … … … … … . . (𝛽)
Solución por determinantes / matricial:
−6 +4 𝐼1 −2
[ ][ ]=[ ]
+4 −5 𝐼2 6
𝐴
𝐴∗𝑥 =𝐵 →𝑥 =
𝐵
Resultado: 𝐼1 = −1 𝐴 y 𝐼2 = −2 𝐴
Significa que las corrientes son sentido contrario:
𝐼1 𝐼2
𝐼𝑅3
Final mente la corriente que pasaría por 𝑅3 es 𝐼𝑅3 = 1 𝐴 y la tensión 𝑉𝑅3 = 4 𝑉
4.3. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO
Los instrumentos y equipos para el desarrollo del laboratorio son:
Fuente (DC).
Multímetros.
Amperímetros.
Cámara fotográfica.
* Guías De Laboratorio De Circuitos eléctricos 5
4.4. PROCEDIMIENTO
Los pasos para llevar a cabo el experimento.
1. Definir el Esquema del Circuito según esquema de circuito mostrado
2. Especificar las Resistencias y sus Potencias Máximas (elegir los disponibles en
laboratorio).
3. Mediante un simulador de circuitos determinar los Niveles de Tensión de las Fuentes,
las Corrientes en el circuito y potencia de las resistencias.
4. Elegir los Valores Adecuados de tensión (𝐸1 𝑦 𝐸2) y resistencias (𝑅1, 𝑅2 𝑦 𝑅3), con tal de
no superar las potencias máximas de las resistencias.
5. Montar el Circuito.
6. Registrar los valores experimentales:
PARÁMETROS VALOR
𝐸1
𝐸2
𝑅1
𝑅2
𝑅3
𝑉𝑅1
𝑉𝑅2
𝑉𝑅3
𝐼𝑅1
𝐼𝑅2
𝐼𝑅3
* Guías De Laboratorio De Circuitos eléctricos 6
Comprobar las leyes de Kirchhoff (Ley de Corriente de Kirchhoff y Ley de Voltaje
de Kirchhoff) de manera experimental.
Comparar los resultados teóricos obtenidos mediante los métodos de nodos y mallas
con los resultados experimentales.
4.5. CUESTIONARIO
¿Qué establece la Ley de Corrientes de Kirchhoff (LCK) y cómo se aplica en el
análisis de circuitos eléctricos?
¿Qué establece la Ley de Voltajes de Kirchhoff (LVK) y cuál es su importancia en
el análisis de circuitos eléctricos?
¿Cómo se determina si una resistencia en un circuito está operando dentro de sus
límites de potencia, y qué pasos se deben seguir si se encuentra que una resistencia está
en riesgo de quemarse?
Explica las diferencias entre el método de análisis por nodos y el método de análisis
por mallas. ¿En qué situaciones es más conveniente usar uno sobre el otro?
4.6. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
4.7. CONCLUCIONES Y SUGERENCIAS
4.8. BIBLIOGRAFIA
Boylestad, R. L., & Nashelsky, L. (2010). Electrónica: Teoría de circuitos y
dispositivos electrónicos (11ª ed.). Prentice Hall.
Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. O. (2009). Fundamentos de circuitos eléctricos
(4ª ed.). McGraw-Hill.
Dorf, R. C., & Svoboda, J. A. (2001). Circuitos eléctricos (6ª ed.). Alfaomega.
* Guías De Laboratorio De Circuitos eléctricos 7