0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Parque Nacional Los Volcanes

Este parque nacional está conformado por tres volcanes: Ilamatepec, Izalco y Cerro Verde. Cerro Verde es un volcán extinto de tipo estratovolcán con una altura de 2,030 metros. El documento explica las características de los volcanes y erupciones volcánicas.

Cargado por

luisbolanos030
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Parque Nacional Los Volcanes

Este parque nacional está conformado por tres volcanes: Ilamatepec, Izalco y Cerro Verde. Cerro Verde es un volcán extinto de tipo estratovolcán con una altura de 2,030 metros. El documento explica las características de los volcanes y erupciones volcánicas.

Cargado por

luisbolanos030
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PARQUE NACIONAL LOS VOLCANES (CERRO VERDE)

Este parque está conformado por tres volcanes, Ilamatepec, Izalco y el llamado cerro verde
(Cuntetepeque), también se encuentran domos en esta zona que son de escorias volcánicas.

Antes de todo definamos:

¿Qué es un volcán?

Es una estructura geológica conectada a una cámara magmática por la que emerge el magma
(roca fundida) en forma de lava, cenizas volcánicas y gases del interior de la tierra

¿Cómo se forma un volcán?

Pueden formarse de dos maneras:

 Tectónica de placas: en los bordes de las placas tectónicas, cuando convergen o chocan
una placa litosférica oceánica y una placa continental, se produce un proceso llamado
subducción. La placa oceánica más densa se hunde y forma una fosa oceánica profunda.
Durante este proceso, las rocas se funden y generan magma, que asciende debido a
diferencias de temperatura y densidad, dando lugar a erupciones volcánicas y la formación
de nuevos volcanes. Un ejemplo es el cinturón de fuego del pacifico
 Puntos calientes: en ciertas áreas de la tierra, el material incandescente emerge
puntualmente en una zona concreta. Estos puntos calientes dan a lugar a la formación de
volcanes.
PARTES DE UN VOLCÁN

10

3
Lava
endurecida
2
4
8
9
7
1

5 Corteza
terrestre

1. Cámara magmática: Es una gran bolsa subterránea donde se acumula el magma (roca
fundida) antes de ser expulsado a la superficie.
2. Chimenea: Es un conducto vertical a través del cual el magma asciende desde la cámara
magmática hasta la superficie de la Tierra durante una erupción volcánica.
3. Cráter: Es la depresión o abertura en la cima del volcán por donde salen la lava, cenizas y
gases durante una erupción.
4. Conducto secundario o Cono secundario: Es una formación cónica más pequeña que
aparece en las laderas del volcán principal debido a erupciones en chimeneas secundarias.
5. Corteza terrestre: Es la capa externa sólida de la Tierra sobre la cual se encuentra el
volcán. Está compuesta por rocas y minerales.

CARACTERISTICAS DE UNA ERUPCION


6. Nube de gas y cenizas volcánicas: es una mezcla de gases y partículas finas expulsadas
durante una erupción volcánica que se despide a la atmósfera al inicio de una erupción
volcánica.
7. Colada de lava: Es el magma que ha llegado a la superficie terrestre y se derrama por las
laderas del volcán. La lava se enfría y se solidifica formando rocas volcánicas.
8. Lava endurecida: Es la lava que ha salido del volcán en erupciones anteriores y se ha
enfriado y solidificado en las laderas del volcán.
9. Capas de lava basáltica: son formaciones resultantes de erupciones volcánicas efusivas
que se caracterizan por su baja viscosidad, permitiendo que la lava fluya y se extienda
ampliamente antes de enfriarse y solidificarse. Estas capas tienen una estructura interna
variada.
10. Lluvia de cenizas: ocurre durante y después de una erupción volcánica, cuando las
partículas de ceniza volcánica son expulsadas a la atmósfera y luego caen al suelo. Estas
partículas son fragmentos finos de roca volcánica y vidrio volcánico pulverizado.

 ¿Cómo determinar si un volcán es activo o no?

Por las características geotectónicas y morfológicas que presenta la cadena volcánica salvadoreña,
los volcanes se han dividido en dos grupos: volcanes antiguos del terciario (más de dos millones de
años) y volcanes jóvenes del cuaternario (menos de dos millones de años).

Para los vulcanólogos es un poco complicado clasificar a un volcán como extinto o apagado, ya
que erupciones violentas y destructivas de volcanes, han ocurrido sin antecedentes, es decir, el ser
humano no había recibido ningún dato, ni observado erupciones de estos volcanes. Por lo
anterior concluye que para el caso de volcanes formados a partir de muchas erupciones (Volcanes
Poligenéticos), es arriesgado considerarlos extintos o apagados, aunque no existan antecedentes
de actividad ocurrida durante los últimos 2000 años. Para el caso de volcanes formados por una
sola erupción (Volcanes Monogenéticos), y cuyas erupciones no fueron presenciadas, si pueden
considerarse extintos, aunque no se descarta que puede ocurrir otra erupción en el mismo lugar
o en sus cercanas, siempre y cuando se trate de una zona volcánica activa.

Con respecto al concepto de volcán activo, las consideraciones indican que puede clasificarse
como tal una zona volcánica o volcán en particular, siempre que se tomen en cuenta los
siguientes factores:

1. Que existan registros históricos y prehistóricos de la actividad del volcan

2. Reconocida actividad explosiva del volcán durante los últimos 5000 años

3. Que se trate de zonas con antecedentes de enjambres sísmicos y presencia de fumarolas y


fuentes termales

4. Que la estructura volcánica se encuentre bien conservada


5. Volcanes que no entran dentro de las categorías anteriores, pero que al explorarlos se
encuentra un cráter bien conservado, además en sus laderas se identifican depósitos sanos de
erupciones pasadas

COMPLEJO VOLCÁNICO

Es un sitio geográfico en el cual ha habido actividad volcánica recurrente en el tiempo tal es el caso
del parque nacional los tres volcanes, en este complejo se encuentra:

El Cerro verde

Es un volcán llamado Cuntetepeque ubicado en el departamento de santa ana, en la cordillera de


apaneca, pero se suele confundir con cerro debido a que tiene en su cráter un bosque nebuloso,
este volcán tiene un periodo de formación de 1.5 millones de años (bastante reciente) es uno de
los 14 volcanes jóvenes que andan en esa edad, entre 2 millones a 250 años de formación.

Este volcán tiene una altura aproximada de 2,030 metros sobre el nivel del mar, sus coordenadas
son N 13° 49’ 40” W 89° 37’ 30”, consta de la edad geológica del Holoceno y se estima que su
última erupción fue hace unos 25 mil años a.C.

Tipo de volcán según su forma:

El cerro verde es un estratovolcan de forma cónica originado a partir de erupciones explosivas


alternadas con erupciones tranquilas. Está conformado de capas de flujo lávico y tefra (capa sobre
capa) cada una de una erupción volcánica, por lo que no es sólido todo el edificio volcánico, ya que
las tefras no son consolidadas, entonces hay bastante material susceptible que se erosione.

Tipo de volcán según su actividad:

Según su actividad es de tipo extinto ya que su última erupción data más de 25,000 años, pero
igualmente no se descarta que en algún momento puedan a volver a erupcionar, también se
denomina extinto ya que los movimientos tectónicos lo han desplazado de su fuente de magma.

Tipos de erupciones registradas

El Cerro Verde no ha tenido erupciones conocidas en tiempos históricos. Sin embargo, al ser parte
de un complejo volcánico junto con los volcanes Santa Ana e Izalco, se puede inferir el tipo de
actividad volcánica que podría haber ocurrido en el pasado basándose en la actividad de sus
vecinos.

 Erupciones Freatomagmáticas:

Estas erupciones ocurren cuando el magma entra en contacto con agua subterránea o superficial,
creando explosiones debido a la rápida conversión de agua en vapor.

Podrían haber ocurrido en Cerro Verde, considerando la presencia de agua y el tipo de actividad
hidrotermal en la región.
 Erupciones Estrombolianas:

Caracterizadas por explosiones periódicas que lanzan fragmentos de lava y ceniza al aire.

Dado que Izalco, un volcán cercano, ha tenido muchas erupciones estrombolianas, es plausible
que Cerro Verde haya experimentado erupciones similares en su pasado activo.

 Erupciones Vulcanianas:

Explosiones más violentas que generan columnas de ceniza y expulsan bloques de lava.

El volcán de Santa Ana ha tenido erupciones de este tipo, lo que sugiere que el Cerro Verde
también podría haber tenido erupciones vulcanianas cuando estaba activo.

Tipos de rocas :

Andesitas:

Rocas volcánicas de composición intermedia entre el basalto y la dacita. Común en volcanes de


tipo estratovolcán, que se forman a partir de magmas que han experimentado una diferenciación
parcial.

Basaltos:

Rocas ígneas de grano fino, de color oscuro, compuestas principalmente de plagioclasa y piroxeno.
Indicativos de erupciones de lava fluida, aunque menos comunes en estratovolcanes que en
volcanes de escudo.

Dacitas:

Rocas ígneas volcánicas con un contenido de sílice más alto que las andesitas. Pueden formarse
durante erupciones explosivas debido a su mayor viscosidad.

Riolitas:

Rocas ígneas volcánicas ricas en sílice, muy viscosas y suelen formar flujos de lava gruesos o
domos de lava. Indicativas de erupciones muy explosivas, aunque menos comunes que las
andesitas y dacitas en el complejo.

Tefra:

Fragmentos de material volcánico expulsado durante erupciones explosivas. Incluye ceniza


volcánica, lapilli y bombas volcánicas. Común alrededor de estratovolcanes debido a la naturaleza
explosiva de sus erupciones.

Ignimbritas:

Depósitos formados por flujos piroclásticos que consolidan en una roca sólida. Resultan de
erupciones muy explosivas que generan nubes ardientes de gases, cenizas y fragmentos de roca.

Escoria:
Rocas volcánicas vesiculares, generalmente basálticas o andesíticas. Se forman a partir de lava
espumosa expulsada durante erupciones estrombolianas o hawaianas.

Pómez:

Roca volcánica ligera y porosa, formada durante erupciones explosivas. Se encuentra comúnmente
en estratovolcanes y se asocia con flujos piroclásticos.

Índice de explosividad como se cataloga

El Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en inglés) es una escala que mide la
magnitud de las erupciones volcánicas en términos de volumen de material expulsado, altura de la
columna eruptiva y otras características cualitativas. El Cerro Verde, como se mencionó
anteriormente, es un volcán inactivo y no hay registros de erupciones históricas conocidas para
este volcán en particular.

Aunque basado en la actividad de los volcanes cercanos y su contexto geológico, podemos inferir
que el VEI de sus posibles erupciones podría estar en el rango de 2 a 4. Esto indica que cualquier
actividad eruptiva en Cerro Verde habría sido desde moderadamente explosiva (VEI 2-3) hasta
muy explosiva (VEI 4).

 Intervención de fallas

También podría gustarte