0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas3 páginas

Laia Villegas y Oscar Pujol 2017 Diccion

El documento presenta una reseña de un diccionario sobre yoga que cubre su historia, práctica, filosofía y mantras. La reseña analiza las fortalezas y debilidades del diccionario respecto a la cobertura de diferentes aspectos del yoga.

Cargado por

Celeste G.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas3 páginas

Laia Villegas y Oscar Pujol 2017 Diccion

El documento presenta una reseña de un diccionario sobre yoga que cubre su historia, práctica, filosofía y mantras. La reseña analiza las fortalezas y debilidades del diccionario respecto a la cobertura de diferentes aspectos del yoga.

Cargado por

Celeste G.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA, VOL. 54, NÚM. 1 (168), 2019, PP.

177-190

RESEÑAS

Laia ViLLegas y Óscar PujoL (2017). Diccionario del yoga.


Historia, práctica, filosofía y mantras. Barcelona: Herder, 300 pp.

En una atractiva publicación a dos tintas y acompañada de


profusas ilustraciones, los autores Laia Villegas y Óscar Pujol
brindan un material nuevo en materia de yoga. A todas luces,
el yoga constituye una enorme fuente de inspiración y motivos
para producir libros y otro tipo de productos, por lo que re-
sulta difícil hallar material serio y valioso en español, ya que
una cantidad importante de las publicaciones es de carácter pu-
blicitario o propagandístico.
El Diccionario del yoga, como anuncia el título, pretende
ser ante todo un glosario extendido de términos relacionados
con la práctica y el pensamiento yóguicos, pero es más que eso.
La organización del contenido no imita la ordenación habi-
tual de un diccionario. El volumen consta de cuatro partes; a
saber: i) Breve historia del yoga, ii) La práctica del yoga, iii) La
filosofía del yoga, y iv) Mantras.
La primera parte (conformada por varios, pero cortos
capítulos) hace un recuento muy somero y conciso de la evo-
lución del yoga, desde la antigüedad hasta el presente. Da es-
pacio a aspectos tanto de práctica corporal como de reflexión
filosófica. Termina por destacar la importancia de la escuela del
hathayoga y busca poner de relieve algunas de las continuida-
des. Se trata de una sección bien documentada y de informa-
ción fiable.
El segundo apartado se enfoca en la práctica y culmina con
un pequeño glosario sobre el tema. En verdad, esta práctica se
refiere básicamente a nociones y aspectos relacionados con el
hathayoga y no con otras variantes: posturas (āsana), técnicas
varias para el control respiratorio (prān‰āyama, bandha, mudrā)
y técnicas higiénicas, aunque las últimas (kriyā) no suelen apare-
cer en los textos hathayóguicos más tempranos. Ésta es, quizá,
la parte más atractiva del volumen para un público general,

[177]

0177-0190-RESENAS.indd 177 03/12/2018 12:53:50 p.m.


178 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA, VOL. 54, NÚM. 1 (168), 2019, PP. 177-190

pues dedica varias páginas a la descripción de posturas físicas.


Para tal efecto, el libro brinda ilustraciones, la nomenclatura
de la postura, su traducción al castellano y las fuentes textuales
donde se le menciona. Sin duda, es la sección más práctica del
libro y la que posiblemente más disfrutarán los ejecutantes.
Aunque las posturas constituyen uno de los aspectos más
socorridos e identificables del yoga en la actualidad, no siempre
fueron parte esencial del hatha, lo cual queda demostrado con
el hecho de que los autores sólo citan dos fuentes: Hat‰hayoga-
pradīpikā (ca. 1500) y Gherān‰d‰a-samhitā (siglos xVi-xVii),
obviando otras más tempranas. El lector apreciará que varias
posturas no están acompañadas de una fuente textual (por
ejemplo, adhomukhāśva-āsana, makara-āsana, sarvān·ga-āsana, o
trikon‰a-āsana, entre muchas otras). Tampoco se hacen comen-
tarios acerca de la debatible historia de la serie conocida como
“saludos al sol” (sūrya namaskāra). Sería pertinente aclarar estos
puntos (lo que de todas formas no cancela los beneficios de
una práctica corporal) en aras de producir una percepción más
profunda acerca de la evolución y la longevidad/innovación
de algunas prácticas yóguicas.
Por otro lado, debido a la disposición editorial de las
partes II y III, los autores hacen una tácita homologación del
yoga patañjálico y el hathayoga, dos corrientes en realidad
distintas entre sí. Dicha identificación es más bien de reciente
manufactura, producida sobre todo por Swami Vivekananda
y otros en la segunda mitad del siglo xix. Aquí faltó un poco
de mirada crítica que brinde al lector una comprensión más de-
finida de las diferencias entre la filosofía del Yogasūtra y la
práctica del hathayoga.
La parte III se concentra en presentar la filosofía yóguica.
En realidad, se trata de una sola postura filosófica, la de Patañ-
jali según se expone en su famoso Yogasūtra (siglos ii-iV). El
corazón de este apartado es la traducción de esta obra. Debi-
do al carácter pragmático del Diccionario, la traducción está
acompañada del texto sánscrito, una transliteración al alfabeto
latino y una explicación lexical de cada uno de los aforismos. La
idea es que el simpatizante no sólo tenga acceso al contenido,
sino que además pueda pronunciar (y recitar) el texto. Para
ello, en el sitio de la editorial hay un audio disponible con

0177-0190-RESENAS.indd 178 03/12/2018 12:53:50 p.m.


RESEÑAS 179

una recitación en la voz de Kaustubh Desikachar. Desikachar


es nieto de Tirumalai Krishnamacharya, uno de los padres del
yoga moderno, y con ello el Diccionario evidencia una clara
simpatía no sólo por una forma de yoga (un yoga físico), sino
también por una de sus escuelas.
En realidad, la parte lexicográfica del volumen es poco en
contexto: se reduce a un glosario final en la parte II y dos glo-
sarios más en la parte III, uno de carácter general y otro en-
focado al Yogasūtra. Resulta un poco sobrado que un mismo
segmento contenga dos glosarios. Quizá el segundo podría
haberse colocado al final del libro entero, o bien convertido
en una parte adicional en la estructura del texto. En todo caso,
la descripción de cada una de las voces y entradas registradas
en los glosarios es correcta y de fácil comprensión, señal del
conocimiento filológico de los autores. Asimismo, la transli-
teración es pulcra.
Se debe tener en cuenta que el Diccionario del yoga está
destinado a un público concreto. No se trata ni de un estudio
erudito, ni de un libro de divulgación general; antes bien, está
dirigido a practicantes, en particular de las escuelas denomina-
das ashtanga o hathayoga. Eso explica la organización del mate-
rial, la edición y la presentación. Se objeta que el “yoga” del
título en la portada se refiere en realidad a una manera particular
de concebir el yoga y el Yogasūtra; a saber: un hathayoga con-
temporáneo de tipo vinyāsa, iniciado con Krishnamacharya.
Como sea, eso no desmerita el contenido ni el cuidado del
libro. Se agradece que una publicación de corte general se pre-
ocupe por ofrecer un producto no sólo útil, sino además serio
y cuidadoso, y que se encomiende dicha labor a especialistas
en el campo.

adrián Muñoz
El Colegio de México

0177-0190-RESENAS.indd 179 03/12/2018 12:53:50 p.m.

También podría gustarte