TEMA 0.
1:
LA RESTAURACIÓN Y LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX
1. EL CONGRESO DE VIENA Y LA RESTAURACIÓN
2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO
3. REVOLUCIONES 1820, 1830 Y 1848.
4. UNIFICACIÓN ITALIANA Y ALEMANA
GUÍA DE ESTUDIO:
Definiciones: Restauración, Congreso de Viena, Santa Alianza, Liberalismo, Nacionalismo,
Democracia, Monarquía Absoluta, Sufragio censitario, Sufragio Universal, Cien Mil Hijos de San
Luis, Zollverein, Otto von Bismarck, Víctor Manuel II.
Contenidos:
1. La Restauración y el Congreso de Viena.
2. Análisis y comentario del mapa del Congreso de Viena.
3. Nacionalismo, liberalismo e ideales democráticos.
4. Revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
5. Unificaciones de Italia y Alemania.
1. EL CONGRESO DE VIENA Y LA RESTAURACIÓN.
La Revolución Francesa de 1879 inició la Edad Contemporánea debido a los enormes cambios
políticos y sociales que introdujo. Tras la Revolución Francesa, Napoleón se instaló en el poder en
1799 e inició la construcción del Imperio Napoleónico entre 1804 y 1815 con el fin de difundir los
valores de la revolución tras ser coronado como emperador. Sus conquistas causaron gran rechazo en
las zonas ocupadas a causa de la violencia del ejército y la sumisión a los intereses franceses a pesar
de que se abolieron las monarquías feudales y los derechos feudales. Así, el proyecto imperial de
Napoleón quedó definitivamente truncado en 1815 en la Batalla de Waterloo, pues fue derrotado.
En 1815 se aprobó el Congreso de Viena, liderado por Inglaterra (Castlereagh), Austria
(Metternich), Prusia (Handenberg), Rusia (zar Alejandro I). Sus objetivos eran:
- Restauración de las monarquías absolutas:
Rusia, Reino Unida, Prusia y Austria. Esto se
conoce como Restauración
- Defensa mutua de las monarquías ante cualquier
amenaza. Para ello se creó la Santa Alianza
firmado por el Imperio Ruso, Imperio Austriaco
y Prusia.
- Equilibrio entre potencias, es decir, la
estabilidad de las fronteras europeas.
Remodelaron el mapa europeo con un reparto
territorial y creando la Confederación
Germánica, un conjunto de Estados-tapón ante
una posible nueva rebelión francesa.
Los territorios anteriormente dominados por Francia en Europa recuperaron sus formas de
gobierno anteriores y perdieron los derechos concedidos por Francia. La restauración de la vida
política, económica y social de la situación previa a la Revolución francesa creó un fuerte malestar
social y sólo dejaría abierta una posibilidad de cambio: la revolución.
Mapa 1812: El Imperio Napoleónico
Mapa 1815: El Congreso de Viena
LA SANTA ALIANZA
“En general, cada día me convenzo más de que el único remedio que se puede oponer a este mal (la
propagación de las ideas liberales) que amenaza la tranquilidad interior de todos los estados, no
puede encontrarse más que en un acuerdo perfecto entre todas las potencias, que deben reunir
francamente todos sus medios y esfuerzos para ahogar por todas partes ese espíritu revolucionario,
que los tres últimos del reinado de Napoleón en Francia han desarrollado con más fuerza y peligros
que en los primeros años de la Revolución Francesa.”
Metternich al general Vicent (junio de 1817). Extraído de Bertier de Sauvigny: La Sainte
Alliance.
2. LIBERALISMO, NACIONALISMO Y DEMOCRACIA.
El liberalismo es una filosofía política basada en la defensa de las libertades y derechos
individuales como: un sistema parlamentario con constituciones que limiten el poder real, el sufragio
censitario (forma de sufragio en la que el voto está restringido a los ciudadanos que cumplen unas
condiciones de renta), la igualdad ante la ley, la existencia de una justicia independiente, la libertad de
reunión y de prensa. Por ello creen que deben crearse constituciones que limiten el poder real y protejan
al pueblo.
El nacionalismo surgió en el siglo XIX a causa del Imperio Napoleónico. La simplificación del
territorio bajo el dominio francés creó un sentimiento de identidad frente a la ocupación extranjera y
de pertenencia a un grupo de personas por una lengua, costumbres comunes y la voluntad de la
población. Durante el siglo XIX aparecerán nuevos Estados como Italia y Alemania.
En 1848 aparecen las primeras ideas democráticas. Los demócratas defendían el sufragio
universal (forma de sufragio en la que todos los ciudadanos tienen derecho al voto para elegir a sus
representantes), aunque al principio sólo reivindicaban el voto para los hombres y un amplio
reconocimiento de los derechos y libertades individuales. Se trata de una corriente derivada del
liberalismo.
La Restauración no respetó los principios liberales ni el deseo de los pueblos europeos. Por ello,
se producirían en 1820, 1830 y 1848 numerosas revoluciones. La revolución se entiende en esta época
como la única estrategia viable para lograr un cambio rápido y profundo de las instituciones políticas,
la estructura económica o social de un Estado.
3. LOS CICLOS REVOLUCIONARIOS DEL SIGLO XIX.
Las nuevas monarquías europeas no aceptaban
la posibilidad de introducir cambios en su forma
de gobierno, su estructura política o social. Por
ello, la revolución se convirtió en la única
estrategia posible para lograr cambios y se
caracterizó por su rápido contagio a otros países
europeos. La zona más conflictiva fue el Imperio
Austro-Húngaro, ya que gobernaba sobre una gran
diversidad de pueblos y culturas. La respuesta que
dieron las monarquías fue la represión.
En 1820 se produjeron las primeras revoluciones con la intención de crear gobiernos
constitucionales. En España, tras la Guerra de Independencia contra Napoleón, se había coronado rey
a Fernando VII e impuso una monarquía absoluta. Pero los liberales, tras un levantamiento militar,
obligaron al rey a jurar la Constitución de 1812 e instaurar un régimen parlamentario. En 1823,
finalmente la Santa Alianza restauró la monarquía absoluta tras la intervención de los Cien Mil Hijos
de San Luis.
En 1830, las revoluciones comenzaron a tener un fin nacionalista en algunos casos. La revolución
se inició en Francia. El rey Carlos X fue sustituido por Luis Felipe de Orleans tras intentar limitar los
derechos de la población. Luis Felipe de Orleans instauró una monarquía constitucional. Pero también
se contagió a numerosos lugares como Grecia, que se levantó contra el Imperio Otomano y logró
independizarse en 1830, y Bélgica, que logró separarse de Holanda oficialmente en 1839.
En 1848 los levantamientos estuvieron protagonizados por la defensa de las ideas democráticas
(instaurar repúblicas con soberanía popular, sufragio universal masculino y amplios derechos). Hubo
fuertes levantamientos en Prusia y el Imperio Austro-Húngaro que fueron reprimidos. La revolución
tan triunfó en Francia, donde se instauró la II República dirigida por Luis Napoleón Bonaparte y se
reconocieron amplios derechos a los ciudadanos.
4. LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y ALEMANA.
Italia era un territorio muy fragmentado y
presionado por los intereses del Imperio Austro-
Húngaro que había logrado conquistar territorios
como Lombardía y el Véneto.
- En 1859, Cavour desde el Reino de
Piamonte se enfrentó a Austria y recuperó
Lombardía al tiempo que Garibaldi derrocó
al monarca del Reino de las Dos Sicilias.
- Con ello, se produjeron numerosos
levantamientos victoriosos en Italia contra
Austria que acabaron en 1861 con el
nombramiento de rey de Italia a Victor
Manuel II.
- Finalmente, Italia anexionó los Estados
Pontificios en 1870.
Alemania era un territorio fragmentado en la
Confederación Germánica. En 1834 Prusia para
favorecer el desarrollo económico formó el
Zollverein (una unión aduanera que facilitaba el
comercio). Además, el nacionalismo se destapó en
1848 cuando el Parlamento de Frankfurt propuso al
rey de Prusia la corona de una Gran Alemania,
aunque la rechazó.
En 1860 el rey Guillermo I y el político
Bismark impulsaron la unificación de Alemania en tres fases:
- 1864 Guerra de los Ducados: Prusia anexionó Dinamarca.
- 1866 Guerra contra Austria: Prusia, apoyada por Francia e Italia, derrotó a Austria y formaron
la Confederación Germánica del Norte.
- 1870 Guerra contra Francia: Prusia se expandió hacia el Oeste. Vencieron en la Batalla de
Sedán y proclamó el Imperio Alemán (II Reich) con Guillermo I como emperador.
FRANCIA APOYA LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
“La entrevista de Plombiéres Fue la acción personal de Napoleón III que estableció contacto
con Cavour [… ] en la estación termal de Plombières, en los Vosgos. Se buscó un camino
para crear un caos bélico con Austria y desencadenar un conflicto en el que Piamonte
consolidaría su posición dominante en la Italia del norte, asegurándose Lombardía, Venecia,
y los Ducados, mientras que Francia recuperaría las regiones francófonas de Saboya y Niza.
Los acuerdos de Plombières fueron fijados en el texto de un tratado que se firmó en enero de
1859. En él además se fijó el peso económico de la guerra que correría de parte piamontesa,
mientras que la aportación de hombres sería numéricamente más importante por parte
francesa: doscientos mil franceses, mientras el contingente sardo sería de cien mil.”
“En la entrevista en Biarritz que el canciller prusiano, Bismarck, celebrase con el emperador
francés en Biarritz, en octubre de 1865. de cara a un hipotético y buscado enfrentamiento
con Austria, los intereses prusianos precisan de una Francia neutral. Esa es la oferta de
Napoleón III con la promesa prusiana de futuras compensaciones en Bélgica o Luxemburgo.”
VV.AA., Manual de Historia Universal: Ilustración y revoluciones burguesas.
Ediciones Nájera.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD.
1. Compara los mapas propuestos respondiendo a las siguientes preguntas:
a) Describe qué cambios impuso el Congreso de Viena y por qué.
b) Explica cuáles fueron los objetivos del Congreso de Viena.
c) ¿Quiénes formaban la Santa Alianza y qué objetivo tenía?
d) ¿Cómo recibieron los pueblos de Europa los cambios del Congreso de Viena? Explica por
qué.
2. Responde a las siguientes preguntas sobre el texto de la Santa Alianza.
a. ¿Quién es el autor?
b. ¿Es una fuente primaria o secundaria?
c. Haz un resumen del texto
d. ¿Qué opinión tiene de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico?
e. ¿Por qué cree que las ideas liberales son peligrosas?
3. Define: liberalismo, nacionalismo, monarquía absoluta y democracia.
4. ¿Qué estados surgieron en Europa entre 1829 y 1871?
5. Elabora un cuadro sobre la unificación de Italia y Alemania.
Italia Alemania
Estado que dirige la unificación
Monarca
Personajes que impulsan la
unificación
Fecha de la unificación
Fases
6. Responde a las siguientes preguntas sobre el texto de la planificación de la unificación
alemana.
a. ¿Quién es el autor?
b. ¿Es una fuente primaria o secundaria?
c. ¿Qué personajes históricos acudieron a cada entrevista? ¿Quién estuvo en las dos?
d. ¿Cuál era el objetivo de cada entrevista?
e. ¿Qué papel tuvo Francia en la unificación alemana?
7. Elabora una línea de tiempo donde ubiques los siguientes acontecimientos:
Congreso de Viena Batalla de Waterloo
Independencia de Grecia Guerra de Prusia contra Austria.
Cien Mil Hijos de San Luis Independencia de Bélgica
Guerra de los Ducados. Unificación italiana
Levantamiento de Italia contra Austria Unificación alemana / I Reich
Revolución Francesa. Guerra de Prusia contra Francia.
PROYECTO DE LA UNIDAD:
Elabora una infografía con Canva / Powerpoint sobre: el Congreso de Viena, las revoluciones de
1820, las revoluciones de 1830, las revoluciones de 1848, la independencia de Grecia, la unificación
italiana y la unificación alemana. Entrégala a través del Aula Virtual.