0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Actividad de Reflexion Unidad II ANDRAGOGIA

Este documento describe los criterios y estructura de la evaluación de aprendizaje y los trabajos de investigación. Detalla los aspectos que se consideran en la evaluación unidireccional como la asistencia, participación y trabajo final. Explica también los criterios de autoevaluación, coevaluación y la estructura general de un trabajo de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Actividad de Reflexion Unidad II ANDRAGOGIA

Este documento describe los criterios y estructura de la evaluación de aprendizaje y los trabajos de investigación. Detalla los aspectos que se consideran en la evaluación unidireccional como la asistencia, participación y trabajo final. Explica también los criterios de autoevaluación, coevaluación y la estructura general de un trabajo de investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Actividad de Reflexión Unidad II

Objetivo General: Facilitar el desarrollo de habilidades para mejorar la calidad


de los estudios reflexionando sobre el conjunto de factores que intervienen en
el proceso de aprendizaje y su evaluación

I. De la tira cómica que se te presenta a continuación, enumera las


ideas que vienen a tu mente y comenta si vez alguna relación con
el contenido de los formularios de evaluación aplicados en la UTE.

Lo primero que me llaga a la mente es que esa estudiante que pregunta no


conoce los criterios de evaluación de su asignatura pues a raíz de eso también
me llega a la mente lo importante que es conocer los criterios de evaluación en
cada asignatura para uno poder hacer los trabajos de acuerdo a esos criterios y
cumplir con ellos y así presentar un trabajo de calidad, tiene relación con el
contenido de los formularios ya que sí estudiamos esos formularios nos damos
cuenta de cuales aspectos son tomados en cuenta para la evaluación y no
estaremos en el aire respecto al proceso sino que conoceremos bien cómo se
lleva a cabo.
II. De la lectura referente a la “Evaluación y Calificación de los
aprendizajes”
 Identifica los aspectos que toma en cuenta el/la facilitador/ra
para la evaluación unidireccional.
1. Asistencia y puntualidad del participante
2. Participación activa en las facilitaciones y en las discusiones
de los pequeños grupos.
3. Integración del participante al grupo grande y pequeño
4. Nivel de responsabilidad del participante durante todo el
proceso de la facilitación
5. Estudio previo del material para el participante.
6. Seguimiento individual y en grupo del avance del
participante en el estudio de la asignatura.
7. Presentación del trabajo final de investigación; abarcara dos
aspectos: la presentación oral y la presentación escrita.
En la presentación oral se tomara en cuenta lo
siguiente:
I. Presentación del Trabajo
a. Exposición del trabajo.Estrategias
de exposición
b. Coherencia y capacidad de
resumen
c. Uso de recursos didácticos al
presentar el trabajo. Fue
meramente expositivo. Estilo de
presentación.
d. Claridad en la exposición.
Conclusiones claras
II. Contenido Temático presentación
a. Fue relevante y de calidad técnica lo
presentado
b. Responde a los planteamientos básicos
propuestos por el contenido temático de
la asignatura.
c. Responde a las necesidades sentidas,
de la materia, de los participantes, de la
institución, del grupo ponente, etc.
d. Calidad y originalidad del contenido,
aporte del grupo.
III. Participación del Grupo en la presentación del
Trabajo.
a. Técnica de grupo utilizada al presentar
el trabajo.
b. Dominio del tema.
c. Fue receptiva la actitud del grupo
presente ante críticas y sugerencias
IV. Aportes del trabajo presentado.
a. ¿Es un aporte meramente teórico? ¿Es
valioso?
b. ¿Es descriptivo? ¿meramente
bibliográfico?
c. ¿Es un trabajo aplicable? ¿Utilizable ya
situaciones reales?
d. ¿Qué aporte le ha dejado a su grupo, a
usted, como individuo y al grupo en
general?
En la presentación escrita se tendrá en cuenta:
a. Estética
b. Limpieza mecanográfica
c. Redacción y estilo
d. Estructura lógica
e. Buena documentación
f. Coherencia metodológica
g. Conclusiones y Recomendaciones
h. Originalidad
i. Aportes
j. Bibliografía
 Detalla el desglose de los 90 puntos de la Evaluación
Unidireccional.
Estos 90 puntos correspondientes a la evaluación unidireccional se
distribuyen de la siguiente manera:-
 (30) puntos para el trabajo final (incluyendo la exposición y
la presentación por escrito, sobre la base de los criterios
anteriormente establecidos.)
 (60) puntos restantes se distribuyen de la siguiente forma:
 (16) puntos a la exposición del participante, o sea, 4 puntos
por semana.
 (12) a la participación en el grupo pequeño y en el grupo
grande, es decir, 3 puntos semanales; y 32 puntos
corresponden a la evaluación individual y objetiva que
deberá hacer el facilitador de los aprendizajes logrados por
el participante en cada asignatura.
 Esta evaluación se hará por escrito en la segunda y cuarta
participación.

 Explica los criterios que se toman en cuenta para la Auto-


evaluación y Coevaluación.
Los criterios para determinar la autoevaluación son los siguientes:
¿Cuánto aporte al resultado final?
¿Aporté toda mi capacidad y entusiasmo?
¿Trabajé responsablemente?
¿Colaboré en la resolución de dificultades en el grupo?
¿Asistí a todas las reuniones acordadas?
¿Contribuí a la búsqueda de bibliografía, recursos técnicos o de
otra naturaleza para el éxito del trabajo?
¿Percibo el trabajo final como un logro del grupo o es el mismo la
suma de las de cada participante?
¿Fui tolerante en la discusión del trabajo?
¿Comprendí las limitaciones o dificultades de los demás
compañeros del trabajo?
¿Asumí iniciativas o esperé que otros la tomaran?
Estos criterios en forma de cuestionamientos me parecen
oportunos ya que le permiten al propio participante
planteárselos de forma sincera y así darse cuenta de cuál
fue su verdadero desempeño y aprendizaje durante la
asignatura y a raíz de ello considerar si tiene cosas que
mejorar.

Los criterios para la Co-Evaluación son los siguientes:-


¿Asumió iniciativas o espero que otros la tomaran?
¿Cuánto se hubiera lamentado su presencia en el grupo?
¿Hubiera sido preferible prescindir de su aporte?

Considero necesarios estos criterios para evaluar a otros


compañeros porque tomando en cuenta estos criterios no
nos permite evaluar conforme a amiguismo ni de manera
infundada sino más bien conforme a criterios justos y de
peso

III. A grandes rasgos describe la estructura del trabajo de


investigación, en su presentación escrita, mencionando algunas
características de cada una de las partes.
En este material de la unidad dos como en otros que he estudiado
anteriormente he podido aprender que la estructura del trabajo de
investigación a grandes rasgos coincide con la estructura del libro.

La estructura de un trabajo de investigación es la siguiente:


 Preliminares: Son aquellas partes que como su nombre lo indica, van en
primer lugar.
Estas partes preliminares son:
Cubierta: Debe ser de cartón o plástico, protege la obra y se
confeccionan de diversas formas.
Guardas: son las dos hojas de papel en blanco que van al principio y al
final del libro, con el fin de proteger su primera y última hoja.
Anteportada: también conocida como página de título es igual a la
cubierta en su contenido
Portada: llamada también página de identificación, allí aparece el
nombre del autor con sus títulos académicos y profesiones, el título de
la obra, el pie de imprenta y en ocasiones el nombre del traductor y
numero de la edición.
Índice General: es la parte de la obra, en la que se enumeran las
divisiones en que esta fraccionado el trabajo, es de gran utilidad en
cualquier trabajo, orienta la lectura y permite al lector que consulta
tener una fácil y rápida utilización de la obra y además sirve para
señalar el tipo de ordenamiento y el plan de trabajo seguido por el
autor.es lo último que se elabora cuando el trabajo está escrito de
forma definitiva.
 Cuerpo de la obra: Conforma su estructura propiamente dicha, se
compone de introducción, desarrollo o texto y conclusiones.
Introducción: es una de las partes más importante, en ella se plantea la
tesis de la obra, tratando de facilitar la comprensión del texto.
En ella se debe tratar de responder a las preguntas ¿Cómo lo hizo?
¿Por qué lo hizo? ¿Para qué lo hizo?
Esta parte tiene como finalidad plantear el problema y señalar el sentido
de la investigación, pero no se trata de desarrollar el problema ni de
asomar ninguna conclusión.
 El texto o desarrollo: consiste en el desarrollo de una tesis o problema,
mediante la aplicación del pensamiento reflexivo.se suele dividir en
capítulos para el mejor tratamiento de los temas dependientes de la idea
central y para que el lector pueda realizar con facilidad su labor
interpretativa. Esta subdivisión ayuda a que cada subtema sea tratado y
se logre un equilibrio en el trabajo total.
 Conclusión: Constituye una síntesis de los contenidos del trabajo, debe
ocupar el primer lugar, luego se escribirán las ideas principales que
refuerzan la argumentación de la idea central y si la claridad y
comprensión se hace mayor al incluir las ideas secundarias, pueden
escribirse estas, ligadas a cada idea principal

 Sección de Referencias:
Bibliografía: Se construye con las fichas bibliográficas que se han
organizado en el transcurso de todo trabajo y solo hay que copiarlas al
final, en orden alfabético, a un espacio y a dos espacios entre obras. La
primera línea, con el apellido del autor, comienza el margen izquierdo.
Las restantes se sangran a cinco espacios. Si se han utilizado dos o
más obras de un mismo autor, se escribe el nombre de este la primera
vez, luego, se coloca una línea continua en lugar del nombre.
Apéndices o Anexos: Son secciones adicionales que adjuntan a una
obra y se utilizan para agregar al final todo aquello que tiene relación
con el tema y que no puede ser incluido dentro. Aquí se suele colocar
descripciones mitológicas, tablas estadísticas, cartas, comunicaciones,
decretos, modelos gráficos, entre otros
 Aspectos formales: El trabajo de investigación en su aspecto formal
debe estar escrito a computadora, impreso en papel bond blanco
tamaño carta, con sus páginas numeradas en secuencia y adecuados
márgenes y sangrías, el texto se escribe con el tipo de letra de fácil
lectura como Time Roman o Arial estilo normal, tamaño 12 puntos.
Márgenes: cada hoja del trabajo debe tener los siguientes márgenes:
4cm en la parte superior y 4 cm en el lado izquierdo; 3cm en la parte
inferior y 3cm en el lado derecho, aproximadamente.
Paginación: La paginación consiste en agregarle un número a cada hoja.
Este número debe aparecer en la página de título ni en la portada. La
bibliografía, en su primera página, no se numera pero las siguientes, si
las hay, se numeran.
Espacios y Sangrías: El texto debe ser escrito a doble espacio entre
líneas y a cuatro espacios al concluir un subcapítulo o subtema y
comenzar otro. Se debe guardar sangría de 5 espacios al iniciar cada
párrafo.
 Aspectos Éticos:
Redacción y el Estilo: En la redacción del trabajo deben tomarse como
base la corrección, la precisión y la claridad.
Para tener buena redacción y estilo se debe:
Redactar un guion de lo que vas a escribir, respetar la estructura básica
de una exposición, es necesario cuidar la ortografía en la redacción para
no hacerle perder estética.
 El Aparato Critico: está conformado por el conjunto de citas, referencias
y notas que constituyen las fuentes y recursos bibliográficos sobre los
que se sostiene y apoya el trabajo.
Citas: Es un recurso que se utiliza para reproducir información contenida
en otros trabajos e identificar las diferentes fuentes, existen dos clases
de citas: la cita directa y la indirecta. En cuanto a la cantidad de citas
que se deben incluir en un trabajo no se puede aconsejar que se cite
mucho o poco, pues todo dependerá de la necesidad y del trabajo que
se esté realizando.
Las notas al pie de página: consiste en una advertencia, explicación,
comentario, noticia o información de cualquier clase, que se coloque en
un impreso o manuscrito, fuera del texto y por lo regular se suele poner
en los márgenes. Para escribir las notas al pie de página, los datos de
las obras que se registran se toman de las fichas bibliográficas.

IV. Lee detenidamente los criterios de evaluación para el trabajo de


investigación (Escrito y Oral) y comenta al respecto.

Presentación del trabajo final de investigación; abarcara dos


aspectos: la presentación oral y la presentación escrita.
En la presentación oral se tomara en cuenta lo
siguiente:
1. Presentación del Trabajo
a. Exposición del trabajo.
Estrategias de exposición
b. Coherencia y capacidad
de resumen
c. Uso de recursos didácticos
al presentar el trabajo. Fue
meramente expositivo.
Estilo de presentación.
d. Claridad en la exposición.
Conclusiones claras
2. Contenido Temático presentación
a. Fue relevante y de calidad técnica lo
presentado
b. Responde a los planteamientos básicos
propuestos por el contenido temático de
la asignatura.
c. Responde a las necesidades sentidas,
de la materia, de los participantes, de la
institución, del grupo ponente, etc.
d. Calidad y originalidad del contenido,
aporte del grupo.
3. Participación del Grupo en la presentación del
Trabajo.
a. Técnica de grupo utilizada al presentar
el trabajo.
b. Dominio del tema.
c. Fue receptiva la actitud del grupo
presente ante críticas y sugerencias
4. Aportes del trabajo presentado.
a. ¿Es un aporte meramente teórico? ¿Es
valioso?
b. ¿Es descriptivo? ¿meramente
bibliográfico?
c. ¿Es un trabajo aplicable? ¿Utilizable ya
situaciones reales?
d. ¿Qué aporte le ha dejado a su grupo, a
usted, como individuo y al grupo en
general?
En la presentación escrita se tendrá en cuenta:
1- Estética
2- Limpieza mecanográfica
3- Redacción y estilo
4- Estructura lógica
5- Buena documentación
6- Coherencia metodológica
7- Conclusiones y Recomendaciones
8- Originalidad
9- Aportes
10-Bibliografía

V. ¿Consideras que las técnicas de aprendizaje que tienes te


resultan suficientes para el éxito académico en la carrera que
inicias?
Si, sin embargo cuando me realice el cuestionario sobre las técnicas
de estudio me di cuenta que en algunas cosas debo mejorar
Comenta alguna de las que conoces.
El subrayado: lo conozco porque lo uso mucho a la hora de estudiar un
material, lo considero muy útil porque se trata de resaltar la idea
principal del texto y todo lo que uno considera relevante acerca del
tema.
Tomar notas: Considero que es de mucha utilidad ya que al anotar las
ideas de lo que se dice del tema permite que se queden grabadas y
fijas en nuestras mentes, además de que sirve para uno volver a
repasar el tema.
Relacional el nuevo conocimiento con conocimientos previos y objetos
conocidos: Es de provecho en el estudio ya que al hacer la relación con
algo ya conocido le resulta a la menoría más fácil para recordar el
conocimiento que se está adquiriendo
Entre otras.

Puedes tener alguna lectura adicional en algunas páginas de internet


referente a técnicas y hábitos de estudios. A continuación una de las
que pueden servirte como guía:
http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/planes_horarios.htm

También podría gustarte