0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas43 páginas

MÓDULO 3 IAAS Métodos de Esterilización

El documento describe los diferentes métodos de esterilización como calor húmedo, óxido de etileno, gas de peróxido de hidrógeno, gas o vapor de formaldehido, ácido paracético y calor seco, detallando las ventajas y desventajas de cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas43 páginas

MÓDULO 3 IAAS Métodos de Esterilización

El documento describe los diferentes métodos de esterilización como calor húmedo, óxido de etileno, gas de peróxido de hidrógeno, gas o vapor de formaldehido, ácido paracético y calor seco, detallando las ventajas y desventajas de cada uno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

www.ippchile.

cl

CURSOS IAAS
120 HRS 2024

DICTA MARÍA JOSÉ PACHECO OLIVARES


ENFERMERA
Métodos de esterilización

Cada paso del ciclo de


MÓDULO 3
suministro estéril es crucial
MEDIDAS GENERALES DE para el uso correcto y seguro
PREVENCIÓN Y CONTROL de un
DE LAS IAAS dispositivo/instrumento
médico reutilizable estéril
durante una intervención
quirúrgica. Un error durante
cualquiera de las etapas del
ciclo de descontaminación
puede generar enormes
costes, graves sufrimientos y
poner en peligro la vida de los
pacientes y del personal.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Limpieza/descontaminación
Es la remoción mecánica de toda materia extraña en las superficies de objetos inanimados.
Se consigue en general con la utilización de agua y detergente. La materia orgánica e
inorgánica presente en los dispositivos médicos interfiere en los métodos de Esterilización y
desinfección impidiendo el contacto del agente esterilizante con todas las superficies.
La limpieza disminuye la carga microbiana por arrastre pero no destruye microorganismos.
Puede realizarse a través de métodos manuales o automáticos. La recomendación es que los
Servicios de Esterilización cuenten con automatización de los procesos de lavado con el fin
de lograr mayor estandarización y disminuir los márgenes de error.
La descontaminación tiene como objetivo disminuir la carga microbiana de los artículos
dejándolos seguros para su manipulación. El término se aplica a artículos contaminados
durante la atención de pacientes o por contacto con fluidos corporales o materia orgánica
presente en artículos contaminados. La descontaminación se logra a través de la eliminación
de la materia orgánica con métodos de limpieza estandarizados.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Inspección
Corresponde a la evaluación visual del instrumental quirúrgico lavados en búsqueda de
desperfectos o suciedad que pudieran interferir en los métodos de Esterilización. Esta debe
ser realizada en forma minuciosa con apoyo de una lupa con fuente de luz en cada uno de los
instrumentos antes de proceder a su preparación y empaque.

Preparación/empaque
En esta etapa los dispositivos médicos son preparados y empaquetados en condiciones que se
facilite su uso y se eviten daños y deterioro. Cada dispositivo tiene requerimientos especiales en
cuanto a preparación y que deben ser considerados. El empaque requerido por cada dispositivo
depende del método de Esterilización, su naturaleza y el uso a que está destinado. Deben ser
permeables al método de Esterilización que se utilice y resistente al almacenamiento hasta el
momento de uso a fin de otorgar seguridad al usuario.

Esterilización
Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana de objetos inanimados incluyendo
esporas y priones. Puede conseguirse a través de métodos físicos, químicos o gaseosos.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
Desinfección
Es la destrucción de formas vegetativas de microorganismos en objetos inanimados y no
necesariamente esporas y priones. Se realiza por métodos químicos o físicos. La desinfección
de alto nivel implica la eliminación total de toda forma de vida microbiana excluyendo las
esporas bacterianas y priones. Existen agentes desinfectantes que no tienen capacidad para la
destrucción completa de todos los microorganismos vegetativos, en este caso la desinfección
que se obtiene se califica como de nivel intermedio o bajo. Estos últimos niveles de
desinfección tienen poca aplicación.

Almacenamiento
Corresponde al proceso a través del cual, los artículos son conservados hasta su uso. Las
condiciones de almacenamiento deben asegurar la esterilidad o desinfección del artículo hasta
el momento de ser utilizado.

Entrega de materiales
Corresponde a la distribución de los materiales estériles a los servicios usuarios en cantidad y
calidad necesaria para sus requerimientos.

Certificación de los métodos de Esterilización


Constituyen indicadores que permiten verificar que los materiales fueron sometidos a procesos
de Esterilización.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN

El ciclo de descontaminación
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
PROCEDIMIENTO DE ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES

La complejidad de la atención de salud y la diversidad de tecnologías existentes presentan


un desafío al momento de seleccionar y certificar los métodos de esterilización, ya que se
requiere de amplios conocimientos en la materia para garantizar y asegurar los procesos y
utilizar las opciones que sean costo/beneficio favorables.

La esterilización del material de uso médico es un componente clave en la prevención y


control de infecciones asociadas a la atención en salud.

Evaluación de métodos de esterilización

Las normas ISO 90011 (calidad general) y la norma europea (EN) ISO 134852 (calidad de la
instalación y mantenimiento de productos sanitarios) permiten a una instalación evaluar su
sistema y orientar los pasos para su mejora. En el caso de la esterilización, se debe asegurar
el nivel de garantía de esterilización [SAL] 10-6 para que el proceso de esterilización genere
un producto o servicio de acuerdo con su especificación validada predeterminada y de
acuerdo con las características de calidad establecidas.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
Método Ventajas y desventajas
Calor húmedo • Eficiencia de tiempo: rápido.
(Vapor) • Costo: bajo.
VARIABLES AL • Penetración: capaz de penetrar distintos envoltorios y lúmenes de los dispositivos médicos.

SELECCIONAR •
Eliminación de priones: sí.
Incompatibilidad: con material termosensible, productos oleosos y polvo.
UN MÉTODO Puede dañar algunos equipos de microcirugía luego de exposiciones repetidas.

DE •
Contaminación medio ambiente: no.
Toxicidad: no
ESTERILIZACI • Riesgo para operador: quemadura en manipuladores en caso de uso inadecuado.
ÓN Óxido de • Eficiencia de tiempo: lento.
etileno • Costo: elevado costo de instalación y funcionamiento (requiere de equipos especiales con cámaras
selladas con presión negativa).
• Penetración: alta capacidad de penetración y difusión en materiales y lúmenes de dispositivos médicos.
• Eliminación de priones: no.
• Incompatibilidad: silicona.
• Contaminación medio ambiente: sí.
• Toxicidad: potencialmente tóxico/carcinogénico de no utilizarse en equipos especiales.
• Riesgo para operador: toxicidad de no utilizarse en equipos especiales.
Puede reaccionar con otros compuestos y ser inflamables.
Gas de • Eficiencia de tiempo: rápido.
peróxido de • Costo: elevado de instalación (requiere equipo especialmente diseñado).
hidrogeno • Penetración: menor en dispositivos y artículos con lumen.
(Plasma) • Eliminación de priones: no.
• Incompatibilidad: celulosa y líquidos.
• Contaminación medio ambiente: no.
• Toxicidad: no.
• Riesgo para operador: no.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
Método Ventajas y desventajas
Gas o vapor de • Eficiencia de tiempo: rápido.
Formaldehido • Costo: elevado de instalación (requiere equipo especialmente diseñado), pero menor de funcionamiento
VARIABLES AL respecto a óxido de etileno.
SELECCIONAR • Penetración: adecuada
• Eliminación de priones: no
UN MÉTODO • Incompatibilidad: materiales sensibles a la humedad
DE • Contaminación medio ambiente: si.
• Toxicidad: altamente tóxico, se sospecha cancerígeno de no utilizarse en equipos especiales.
ESTERILIZACI • Riesgo para operador: toxicidad de no utilizarse en equipos especiales.
ÓN Ácido • Eficiencia de tiempo: rápido.
Paracético • Costo: elevado costo de instalación (requiere equipo especialmente diseñado.
• Penetración: buena penetración de lúmenes (especial para endoscopios)
• Eliminación de priones: no.
• Incompatibilidad: en general no permite empaque de material (solo material sumergible de uso
inmediato)
• Contaminación medio ambiente: sí.
• Toxicidad: si
• Riesgo para operador: toxicidad de no utilizarse en equipos especiales.
Calor seco • Eficiencia de tiempo: lento
• Costo: bajo, pero de controles biológicos de difícil acceso.
• Penetración: lenta e irregular
• Eliminación de priones: no.
• Incompatibilidad: materiales termosensibles y empaques
• Contaminación medio ambiente: no.
• Toxicidad: no.
• Riesgo para operador: quemadura en manipuladores en caso de uso inadecuado.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
Ciclos de exposición autorizados y parámetros a ser
supervisados de acuerdo al método de esterilización
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
AUTOCLAVE DE VAPOR OXIDO DE ETILENO PLASMA

Tiempo Tiempo
CARACTERÍSTICAS Tiempo
Temperatura Temperatura
Parámetros Temperatura
REQUERIDAS PARA Vapor Saturado
Concentración ETO Humedad
Humedad Concentración H2O2
LOS DISTINTOS
MÉTODOS DE
Toxicidad NO SI NO
ESTERILIZACIÓN
(más usados)
Instrumental Instrumental
Instrumental
Algodón Polímeros
Plásticos
Compatibilidad Líquidos Látex
Artículos eléctricos
Algunos plásticos Siliconas
Gomas
Gomas Artículos eléctricos

Aceites Líquidos Derivados de la celulosa


Petrolatos Polvos Líquidos
No Compatibles
Polvos Vaselina Polvos
Vaselina Aceites Vidrios

Mascarillas con filtro


Guantes
Precauciones especial NO
Aislantes del calor
Guantes de polivinilo

Tiempo aproximado del 55 minutos 100S


1 hora 15 horas
proceso 30. minutos NX
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
AUTOCLAVE A VAPOR

En este procedimiento se esteriliza por calor húmedo, con vapor saturado de alta presión,
eliminando microorganismos por hidratación, coagulación e hidrólisis de las proteínas de los
microorganismos.
Se considera, entre los métodos disponibles en el mercado, el más seguro, fácil, efectivo,
económico y rápido, por lo que es la primera opción en la selección del método a usar.
La mayoría de los dispositivos médicos y quirúrgicos utilizados en centros de salud, están
fabricados de materiales que son estables al calor y por lo tanto se someten a esterilización
por vapor.

La “Norma General Técnica N° 199/09-03-2018, sobre esterilización y desinfección en


establecimientos de atención en salud” explicita en la pág. 10.
“Se controlarán los parámetros físicos normados en el numeral 5.5 para cada ciclo y
equipo, documentándose su cumplimiento.
6.1.1. De utilizarse esterilización con vapor con pre-vacío, se realizará diariamente una
prueba de vacío y de penetración del vapor (tal como el test de Bowie Dick, Helix u
otro para el mismo fin) antes de colocar la primera carga del día, documentándose su
cumplimiento”.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
AUTOCLAVE A VAPOR

Fases del ciclo de esterilización en autoclave:

Fase de Acondicionamiento: Al principio del ciclo de esterilización, la puerta se cierra y el equipo se


inicia. La empaquetadura mantiene el cierre hermético. El aire dentro de la cámara se elimina y se inyecta
vapor, este pasa por el deflector el que se dispersa. En los ciclos de vapor con pre vacío, el aire se
elimina activamente.
La duración de la fase de acondicionamiento depende del tipo y volumen de la carga y está controlada
por el esterilizador.

Fase de exposición/esterilización: A medida que el vapor sigue ingresando a la cámara del


esterilizador, la temperatura de exposición determinada se mantiene por el tiempo determinado.

Fase de extracción del vapor de la cámara: Terminada la fase de exposición, el vapor se elimina del
esterilizador a través del drenaje de la cámara creando un vacío en que gradualmente se reinyecta aire
filtrado en la cámara.

Fase de secado: Después de la eliminación del vapor de la cámara el equipo entra en la fase de secado
del ciclo. Para alcanzar el secado en el esterilizador por eliminación dinámica de aire ingresa aire filtrado
a la cámara.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
AUTOCLAVE A VAPOR

Técnica de carga en autoclave:

- Todos los artículos y dispositivos médicos que se van a esterilizar deben ingresar a la carga
secos.
- La carga del autoclave debe ser homogénea en relación al tiempo requerido de
esterilización, por lo tanto, deben agruparse los artículos que requieran los mismos
parámetros de esterilización.
- El equipo no debe cargarse más del 80% de su capacidad útil, para permitir la circulación
del vapor y el secado eficiente de la carga.
- La disposición de los paquetes textiles debe ser en forma vertical dejando un espacio
mínimo de 2,5 cms. entre paquete y paquete que permita la libre circulación del vapor y no
deben tocar las paredes de la cámara.
- Los recipientes de fondo sólido, como por ejemplo lavatorios, bandejas, riñones, etc. se
deben colocar sobre sus bordes e inclinar de modo que favorezca el secado.
- Los setS de instrumentos dispuestos en cestas o contenedores rígidos se deben colocar en
posición horizontal en el carro de carga, con un espacio de al menos 2,5 cm entre un
contenedor y otro; esta posición permite la eliminación de aire, la penetración del vapor y
también mantiene la distribución y orden de los instrumentos.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
AUTOCLAVE A VAPOR

Técnica de carga en autoclave:

- Ningún tipo de empaque se debe apilar al cargar el autoclave, ya que se impide la


circulación del vapor y que escurra el condensado.
- En cargas mixtas, los contenedores rígidos se deben ubicar debajo de los empaques
flexibles, por la cantidad de condensado que generan los contenedores.
- Los textiles y los contenedores rígidos se deben esterilizar en cargas separadas. Si no
existe otra opción, los textiles se deben disponer en la parte superior del carro de carga y los
contenedores rígidos en la parte inferior, para evitar que pase condensado desde los
contenedores a los textiles.
- Los empaques de papel mixto o bilaminado se deben posicionar de manera vertical,
dejando un espacio mínimo de 2,5 cm. y ubicando papel con papel y plástico con plástico,
facilitando así la circulación del agente esterilizante. Al orientarlas horizontalmente hacia
arriba o abajo se puede acumular humedad dentro o en el paquete, afectando la eliminación
del aire y la penetración del vapor.
- Cerrar la puerta y seleccionar ciclo según tipo de material a procesar.
- Verificar suministros e iniciar proceso de esterilización.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
AUTOCLAVE A VAPOR

Técnica de descarga de autoclave:


1. Finalizado el proceso de esterilización, se debe constatar que se hayan cumplido los
parámetros del ciclo de esterilización.
2. Esperar el tiempo indicado por el fabricante para descargar el material.
3. Verificar ciclo correcto de acuerdo a voucher del proceso.
4. Descargar el material realizando control de calidad de los empaques (verificar indemnidad
de los empaques, viraje de controles químicos internos y externos).
5. Depositar el material estéril en almacenamiento transitorio de forma correcta (evitar
manipulación de los empaques cuando se encuentren calientes y circulación de aire
continua).
6. Realizar registros correspondientes a la carga ejecutada.
7. Si la carga cuenta con control biológico, retirar, incubar para resultado y realizar registros
correspondientes. El material contenido en una carga con control biológico se debe entregar
una vez que se obtenga un resultado negativo.

Consideraciones:
Realizar higiene de manos antes de cargar y retirar el material estéril del autoclave.
Los materiales húmedos se deben considerar contaminados, por lo que se debe procesar
nuevamente dicho material.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

El plasma de peróxido de hidrógeno (H2O2) constituye un cuarto estado de la materia,


diferente al líquido, sólido o gaseoso. Está compuesto por iones reactivos, electrones y
partículas atómicas neutras. Elimina los microorganismos por oxidación.

El equipo esterilizador opera mediante inyección de peróxido de hidrógeno al 58% y produce


plasma a partir de este agente, por medio de emisión de energía de radiofrecuencia que
crea un campo electromagnético en la cámara.

Es incompatible con material de origen de la celulosa (papel, género, madera), líquidos,


polvos y lúmenes de diámetro menor a 1mm y largo mayor de 2 metros.
Esteriliza a no más de 55º C con mínima humedad, lo que favorece la esterilización de
material termolábil o delicado.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Fases del ciclo de esterilización en plasma de peróxido de hidrógeno:

Vacío inicial: Después de que los artículos son colocados en la cámara, se extrae el aire
dejando una presión uniforme en cada uno de sus puntos. Duración aproximada 25 minutos.

Inyección de peróxido de hidrógeno (H2O2): El agente químico se libera en una o dos


etapas, desde una ampolla que contiene 1,8 cc. de una concentración al 58% en estado
líquido y se vaporiza en la cámara.

Difusión: Es el contacto del H2O2 con la carga a esterilizar.

Plasma: Es la transformación de la molécula de H2O2 en plasma, al activarse un campo


magnético (radiofrecuencia). Al finalizar el ciclo termina la radiofrecuencia y se vuelve a la
presión atmosférica por introducción de aire filtrado.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Técnica de carga en plasma de peróxido de hidrógeno


Los dispositivos médicos a esterilizar deben estar secos, para evitar abortos de ciclo.

1. Realizar carga correcta de los empaques:


a. Los contenedores envueltos en polipropileno se deben disponer de forma
horizontal.
b-.Los materiales empaquetados en tyvek mylar se deben posicionar de manera
horizontal, con la parte permeable (blanca) expuesta hacia arriba.
2. Ubicar el material sin apilar los empaques uno sobre el otro.
3. Verificar que no existen obstáculos para el correcto funcionamiento del esterilizador.
4. En el modelo NX comprobar que no se bloquee el haz de luz ultravioleta, que ninguna
parte de la carga toque el electrodo, la pared trasera de la cámara ni la parte interior de la
puerta. Dejar un espacio mínimo de 2.5 cm entre el electrodo y la carga para permitir que el
peróxido de hidrógeno se propague correctamente.
5. Cerrar la puerta y comenzar ciclo de esterilización.
6. Realizar registro de material en hoja de carga correspondiente.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
PLASMA DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Técnica de descarga en plasma de peróxido de hidrógeno:

1. Finalizado el ciclo abrir la puerta del esterilizador y revisar indemnidad de empaques y


virajes de los indicadores químicos utilizados en la carga.
2. Constatar con el registro (voucher) que se hayan cumplido todas las etapas del proceso.
3. Retirar el material de la cámara y trasladar al área de almacenamiento.
4. Realizar los registros correspondientes.

Consideraciones:
- Realizar higiene de manos antes de cargar y retirar el material estéril.
- Los artículos que se esterilizan en Plasma pueden ser utilizados en cuanto finaliza el ciclo
de esterilización.
- La instalación de cassetes de peróxido de hidrógeno en el esterilizador se debe realizar
con guantes de procedimiento.
- Mantener puerta cerrada para evitar pérdida de temperatura en la cámara del esterilizador.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
ÓXIDO DE ETILENO

Es un agente químico con alto poder microbicida que puede ser utilizado para esterilizar
artículos sensibles al calor y a la humedad. Su acción se produce por alquilación de la
pared celular de los microorganismos que altera el metabolismo e impide su reproducción.

Su presentación es en parte líquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso.


Se caracteriza por tener alta eficacia microbicida, acción rápida y gran poder de difusión y
penetración, lo que lo hace compatible con gran variedad de materiales de distintos
diseños, salvo los acrílicos y algunos lentes que son afectados por el gas produciendo
alteraciones en su estructura. Requiere aireación prolongada previa a su uso.

Como agente químico, el ETO representa un riesgo potencial para la salud del personal y
de los pacientes si no se realiza la aireación correspondiente, ya que se considera un
producto tóxico cuyo contacto directo con la piel puede causar quemaduras, Irritación de
ojos, mucosas y aparato respiratorio, además de vómitos y diarrea.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
ÓXIDO DE ETILENO

La esterilización por ETO consta de 2 fases:


Esterilización: El proceso se realiza entre 50 y 55º C, el tiempo de esterilización es de 2 ½
a 3 horas.
Aireación: Se realiza para garantizar la eliminación de residuos tóxicos del ETO.

Tiempos de aireación:
Cámara de 50°C: 12 horas de aireación.
Cámara de 60°C: 8 horas de aireación.

Fases del ciclo de esterilización en óxido de etileno:

Acondicionamiento y Humidificación: Después de introducida la carga y cerrada la


puerta se produce el vacío inicial para extraer el aire de la cámara, este último impide que
el gas llegue a todas las zonas de la carga. Una vez alcanzado el vacío requerido se cierra
la válvula que lo controla y se inicia la fase de calentamiento y humidificación.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
ÓXIDO DE ETILENO

Fases del ciclo de esterilización en óxido de etileno:

Exposición al Gas: Se activa la válvula de entrada del gas permitiendo su ingreso a la


cámara, hasta alcanzar la concentración adecuada. En ese momento, se cierra la válvula
de ingreso de gas y comienza el ciclo de esterilización.

Extracción del Gas: Posteriormente a la etapa de exposición al gas, éste es eliminado de


la cámara mediante varios vacíos sucesivos y se abre el ingreso de aire filtrado hasta
igualar las presiones llevándolas a presión atmosférica. En ese momento termina el ciclo
de esterilización.

Aireación: Tiene como objetivo la remoción de óxido de etileno de todos los materiales
dejándolo dentro de límites seguros para el paciente y el operador. El metal no absorbe
ETO, pero si lo hacen los materiales de empaque. La aireación debe realizarse por medio
de aire filtrado forzado dentro del mismo esterilizador, las nuevas regulaciones indican que
la aireación de los dispositivos se debe llevar a cabo en la misma cámara.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
ÓXIDO DE ETILENO

Técnica de carga en Óxido de Etileno

1. Los artículos se deben disponer en la cámara en canastillos o cestas metálicas, debido a


que el metal no absorbe el ETO.
2. Evitar el contacto de los dispositivos médicos con las paredes de la cámara.
3. Los contenedores se deben ubicar en forma horizontal y no se deben apilar.
4. Los empaques mixtos o bilaminados se deben posicionar de costado en un canastillo
metálico y ubicando los de papel con papel y los de plástico con plástico, facilitando así la
circulación del agente esterilizante. Verificar que no existen obstáculos para el correcto
funcionamiento del esterilizador.
5. Verificar los suministros, seleccionar programa de esterilización e iniciar el ciclo.
6. Realizar registro de material en hoja de carga correspondiente al método.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
ÓXIDO DE ETILENO

Técnica de descarga en Óxido de Etileno:

1. Finalizado el ciclo y aireación completa, abrir la puerta del esterilizador y revisar


indemnidad de empaques y virajes de los indicadores químicos utilizados en la carga.
2. Constatar con el registro que se hayan cumplido todas las etapas del proceso.
3. Realizar registros correspondientes.

Consideraciones:
- Realizar higiene de manos antes de cargar y retirar el material. El operador debe utilizar
máscara antigases, guante protector (nitrilo), antiparras, delantal desechable y cofia/gorro
en el caso de que la carga se traspase a aireador externo.
Sólo en caso de urgencia se podrá, trascurrido un tiempo de al menos 4 horas de aireación
posterior a la esterilización, efectuar aireación en cámara diseñada para este fin.
- El personal encargado de la esterilización con ETO debe tener adecuado entrenamiento y
capacitación.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
GAS O VAPOR DE FORMALDEHÍDO

El formaldehído esteriliza a temperaturas entre 60 y 80 °C y la esterilización se produce por acción de


formaldehído, en presencia de vapor saturado algo indispensable para que se produzca la
esterilización.

Elimina los microorganismos por alquilación, donde el ciclo de esterilización consiste en la evacuación
del aire de la cámara, seguido por introducción de vapor a baja temperatura y gas de formaldehído
por un sistema de pulsaciones, logrando una suspensión homogénea. Posteriormente el gas se
remueve de la carga mediante aire y vapor a presión en forma alternada, finalmente la carga se seca
por vacío. En la última fase el aire y vapor extraen el formaldehído residual. El formaldehído se
presenta en forma líquida y con la acción del proceso de esterilización se volatiliza y es retirado del
material a través de una serie pulsátil donde se introduce vapor.

El instrumental a esterilizar debe ser acondicionado para evitar que al estar a una temperatura más
baja que la del vapor, este se condense y reduzca la concentración del formaldehído que tendrá
contacto con la superficie. Una vez que esta a la temperatura adecuada, se extraen los gases no
condensables de la cámara y se introduce vapor de agua para calentar aún más la cámara y mantener
una temperatura entre 50 y 80 °C. Es en este momento que se introduce el formaldehído evaporado a
partir de una disolución en agua de entre 2 y 40% para alcanzar una concentración de entre 5 y 50
mg/L.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
GAS O VAPOR DE FORMALDEHÍDO

En este momento inicia la esterilización, y dependiendo de la temperatura el ciclo durará entre 2 y 5


horas en total, incluyendo la ventilación posterior para eliminar el formaldehído alternando pulsos de
vacío, vapor e inyección de aire para enfriar la carga.
La concentración de formaldehído que se utiliza depende del diseño de los equipos, siendo los más
nuevos, los que operan con concentraciones de formaldehído bajas, entre el 2 y 3%. Equipos más
antiguos operan con concentraciones mayores hasta el 35%. La duración de los ciclos es inversamente
proporcional a la temperatura. En ciclos de 60 °C dura alrededor de 3,5 horas.

Al contar con bomba de vacío y generador de vapor, un esterilizador de formaldehído puede ser
adaptado para funcionar también como un autoclave de prevacío, lo que lo hace un equipo muy
interesante para flujos de trabajo flexibles o en instalaciones con poco espacio. A pesar de la toxicidad
del formaldehído, los equipos modernos reducen mucho este riesgo y su descomposición es más
rápida que la del OE por lo que los ciclos de aireación son más cortos. Además el formaldehído es
menos costos y en caso de fuga, el umbral de detección es menor, lo que evitaría consecuencias más
graves.
Debe considerarse con suma importancia el hecho de que el formaldehído es un producto tóxico,
considerado cancerígeno potencial y mutagénico. El contacto del agente con la conjuntiva puede
causar daño permanente en la córnea. Por otra parte, las concentraciones ambientales muy bajas
(entre 0,1 y 5 ppm) pueden causar irritación ocular y en el tracto respiratorio. Concentraciones
mayores (10 a 20 ppm) pueden causar tos, opresión precordial, taquicardia y cefalea. Exposiciones de
entre 50 y 100 ppm pueden causar edema pulmonar, neumonía e incluso la muerte.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
ÁCIDO PARACÉTICO

El ácido peracético es un agente químico oxidante soluble en agua, efectivo en forma rápida contra
un amplio espectro de microorganismos a bajas concentraciones. Tiene poder bactericida, fungicida
y esporicida. No deja residuos tóxicos y se ha utilizado desde hace años como desinfectante de alto
nivel. Elimina microorganismos por acción oxidativa en los enlaces sulfidrilos y sulfúricos, en las
proteínas y enzimas de los microorganismos, produciendo una ruptura de la pared celular.
En la última década se han desarrollado dos tecnologías de esterilización que utilizan ácido
peracético. En una se utiliza el agente en estado líquido y en la otra en estado plasma.

El ácido peracético es muy corrosivo para los instrumentos, situación que ha sido superada por las
nuevas tecnologías, combinándolo con químicos anticorrosivos. Pese a esto, es un agente inestable,
por lo que no puede ser reutilizado. Además, la exposición del personal a altas concentraciones
puede producir daño tisular, tanto en piel como en mucosas, especialmente con exposición
repetida. Las tecnologías actuales de esterilización están diseñadas para que no exista exposición al
producto concentrado y mínima exposición al producto diluido.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
CALOR SECO

Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de la célula microbiana. Su
efectividad depende de la difusión del calor, la cantidad de calor disponible y los niveles de pérdida
de calor. La acción microbicida del calor seco está condicionada por la presencia de material
orgánico o suciedad en el artículo, la cual protege al microorganismo. Ej.: Aceite, grasa. Se limita a
esterilización de artículos que no pueden ser esterilizados por autoclave. Penetra lentamente en los
materiales por lo que se requieren períodos largos de exposición.

El ciclo de esterilización por medio de calor seco consta de dos períodos: elevación de la Tº y
período de exposición.

a) Elevación de la Tº

b) Carga de esterilizador:

El pupinel debe estar provisto de rejillas o canastillos metálicos en su interior que permitan
efectuar una carga de material uniformemente distribuido para así permitir la correcta distribución
del calor dentro del equipo.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
CALOR SECO

Efectuada la carga, se cierra el esterilizador y se activa el interruptor de marcha. Una vez que se
cierre el pupinel no se deber abrir más hasta que se termine el ciclo completamente.
Este período termina cuando el total de la carga alcanza una temperatura entre 160 a 180º,
comenzado así el:

c) Período de exposición:
Es el tiempo durante el cual el material es sometido a la Tº de esterilización.
Es variable considerando el material que se esteriliza, el volumen de la carga, sin embargo, se
puede regir por la siguiente pauta:

180º C 30 minutos
175º C 45 minutos
170º C 60 minutos
160º C 120 minutos
150º C 150 minutos
140º C 180 minutos
121º C 360 minutos
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
CALOR SECO
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
CERTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

La eficacia y eficiencia de los procesos de limpieza se deben verificar (ANSI/AAMI ST79 y


AORN 2011), para esto existen dispositivos de análisis comercialmente disponibles.

A. VALIDACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA

La validación de limpieza se efectúa a través de:

Cumplimiento de los protocolos de limpieza.


Inspección visual (observación directa y a través de lupa).
Controles químicos cualitativos y cuantitativos:
Validador de limpieza
Test de ATP lectura por bioluminiscencia.

Análisis cualitativo:
Con dispositivos de validación para lavadoras ultrasónicas, de lúmenes y
descontaminadoras.
Control diario en lavadora ultrasónica y lavadora desinfectora (incluye lúmenes).
Control posterior a una mantención reparativa en las lavadoras automatizadas.
Control al adquirir un producto nuevo (detergente).
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
CERTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Análisis cuantitativo:

Se realiza con medición de ATP mediante bioluminiscencia.


- Control semanal al instrumental posterior al lavado manual y/o automatizado.
- El valor aceptado es hasta 200 URL.
- Finalizado el proceso de lavado manual o automatizado, la enfermera de
proceso debe seleccionar el instrumental a testear, el que debe cumplir con
alguna de las siguientes características: implante, fenestrado, bisagra o canulado.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
CERTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

B. CONTROLES DEL PROCESO: VALIDACIÓN DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

La esterilización es un proceso en donde la exposición al agente esterilizante es solo una


de sus etapas. Para clasificar un producto como estéril, deberá haber sido sometido
previamente, de manera satisfactoria, a la supervisión de las etapas del proceso de
esterilización (limpieza, inspección, preparación/empaque, selección/exposición al método
de esterilización y certificación a través de controles físicos, químicos y biológicos;
validación del equipamiento, empaques y cargas, almacenamiento de material estéril y la
distribución o entrega de materiales).

Durante la etapa de exposición al agente esterilizante no existe un único tipo de control, o


indicador, con capacidad de proporcionar información sobre la totalidad del proceso. Se
han descrito los siguientes tipos que evalúan distintas etapas o condiciones del proceso:
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
CERTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

B. CONTROLES DEL PROCESO: VALIDACIÓN DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

1) INDICADORES DE PROCESOS (FÍSICOS)


- Evalúan las condiciones de funcionamiento habitual del equipo, tales como monitores
físicos o paramétricos (temperatura, presión, tiempo, etc.); microprocesadores; test de
Bowie-Dick.
- Permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros exigidos para el proceso.
Los indicadores físicos son de gran utilidad, pero no suficientes como indicadores de
esterilización, se deben complementar con otros indicadores del proceso del equipo.
- Deben ser calibrados, por el servicio técnico, periódicamente para garantizar la
información que entregan.
- Los microprocesadores de los equipos permiten la impresión de registros y verificar el
cumplimiento de los parámetros del proceso.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
CERTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

B. CONTROLES DEL PROCESO: VALIDACIÓN DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

1) INDICADORES DE PROCESOS (QUÍMICOS)


La “Norma General Técnica N° 199/09-03-2018, sobre esterilización y desinfección en
establecimientos de atención en salud” explicita en la pág. 10.
“Todos los empaques (bandejas, contenedores u otros) sometidos a esterilización contarán
con indicadores químicos externos específicos para el método de esterilización empleado. Si
los empaques contienen cinco o más piezas, contarán con indicadores químicos en su interior.
Respecto a los indicadores químicos:
6.2.1. Se colocarán en ubicaciones visibles del empaque.
6.2.2. Serán de uso exclusivo para cada proceso y empaque, y no serán reutilizados.
6.2.3. Existirán instrucciones escritas sobre cómo se interpretan los resultados, tanto en el
lugar en donde se exponga el material al método de esterilización como en los servicios que
usarán el material.
6.2.4. El profesional responsable de esterilización del establecimiento establecerá un sistema
para conocer y documentar la conformidad de los indicadores químicos del material producido
o distribuido dentro del establecimiento, así como de los recibidos desde prestadores externos
de servicios de esterilización si corresponde”.

Los indicadores químicos, evalúan la exposición del material al agente esterilizante y, a la vez,
informan al usuario sobre qué método ha sido usado, tales como, uniparámetros, multiparámetros,
integradores, emuladores.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
CERTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

B. CONTROLES DEL PROCESO: VALIDACIÓN DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

1) INDICADORES DE PROCESOS (BIOLÓGICOS)


La “Norma General Técnica N° 199/09-03-2018, sobre esterilización y desinfección en establecimientos de
atención en salud” explicita en la pág. 10.
“Se utilizarán indicadores biológicos específicos para el método de esterilización empleado de acuerdo a
indicaciones del fabricante, como mínimo, (a) un ciclo cada semana; (b) cada vez que se procese un implante;
(c) antes de su uso cada vez que se repare un equipo; y (d) antes de su uso cada vez que se instale o
modifique la ubicación de un equipo.
6.3.1. Existirán instrucciones escritas sobre cómo se interpretan los resultados de estos controles. El
profesional responsable de esterilización del establecimiento, establecerá un sistema para conocer y
documentar la conformidad de los indicadores biológicos del material producido o distribuido dentro del
establecimiento, así como de los recibidos desde otros prestadores externos.
6.4. Toda carga que contenga implante se monitorizará con indicadores biológicos y no será utilizada
mientras no se obtenga un resultado conforme”.

Son considerados como uno de los principales indicadores de la condición de esterilidad. Al verificar la
eliminación de esporas bacterianas altamente resistentes, corresponden a un medio indirecto de confirmación
de la presencia o ausencia de microorganismos viables tras la exposición al agente esterilizante y, por lo tanto,
de su efectividad.
Estos indicadores se utilizan en los distintos métodos de esterilización, solo varía la cepa de la espora que es
específica para cada método.

Referentes biológicos:
Autoclave y plasma peróxido de hidrógeno: Geobacillus stearothermophilus
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN SEGÚN
TIPO DE MATERIAL A ESTERILIZAR

MATERIAL MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN PARÁMETROS DE ESTERILIZACIÓN

Textiles Autoclave de vapor 134º C

Artículos de goma o látex Autoclave de vapor 121º C

Siliconas Autoclave de vapor 121º C y 134º C

Plásticos Óxido de etileno 37-55º C


Plasma peróxido de hidrógeno 50º C

Acero inoxidable Autoclave de vapor 134º C


Plasma peróxido de hidrógeno 50º C

Aluminio Autoclave de vapor 134º C

Vidrios Autoclave de vapor 134º C


MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
Procesamiento de dispositivos artículos médicos contaminados o potencialmente
contaminados con priones

Avances en biología molecular han evidenciado que patógenos de tamaño menor a los virus, y que no contienen
núcleo, son los causantes de encefalopatías transmisibles, en la mayoría de los casos, de curso fatal. Una de las
más conocidas es la “Enfermedad de Creutzfeldt Jakob”. Los agentes causales corresponden a proteínas
anormales que pueden ser transmitidas entre personas y se denominan priones.

AGENTE CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD:


El término Prión fue establecido por S. Prusiner en 1980, para definir este agente como una proteína capaz de
producir la enfermedad.

Consideraciones
La transmisión iatrogénica ha sido asociada al uso de instrumentos contaminados con fluidos de personas
infectadas. Ej.: Instrumental de Neurocirugía, electrodos utilizados en tejido cerebral, médula espinal, ojos.
La “Norma General Técnica N° 199/09-03-2018, sobre esterilización y desinfección en establecimientos de
atención en salud” explicita en la pág. 19.

15.1 En las siguientes situaciones se considerará que el dispositivo, o artículo médico, se encuentra con riesgo de
contaminación por priones y requerirá de procesamiento especial:
a) Los utilizados en procedimientos realizados en pacientes sospechosos, o confirmados, de encefalopatías
espongiformes trasmisibles (EET), si se ha manipulado con éstos alguno de los tejidos en los cuales se ha
documentado trasmisión, identificados como de alta o baja infectividad por la OMS. A la fecha estos tejidos son
(53): cerebro, médula espinal, retina, ganglio espinal, ganglio trigeminal, hipófisis, duramadre, nervios
periféricos, bazo, ganglios linfáticos, amígdala, placenta, pulmón, hígado, riñones, cornea y líquido
cefalorraquídeo.
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
Procesamiento de dispositivos artículos médicos contaminados o potencialmente
contaminados con priones
b) Los utilizados en procedimientos realizados en pacientes con antecedentes de intervención
neuroquirúrgica previa; tratamiento con hormonas de crecimiento humano, gonadotrofinas o
extractos cerebrales; o antecedentes de ser receptores de trasplante de córnea; o en
procedimientos realizados en pacientes con antecedentes familiares en primer grado de una
persona fallecida de EET, o con gran probabilidad de haberla padecido si en la cirugía o
procedimiento se ha manipulado alguno de los siguientes tejidos identificados como de alta
infectividad por la OMS, en los cuales se ha documentado trasmisión (53): cerebro, médula espinal,
retina, ganglio espinal, ganglio trigeminal, hipófisis y duramadre.

Los dispositivos o artículos médicos con riesgo de contaminación por priones, serán sometidos a
alguno de los siguientes procesos para su inactivación:
Artículos termosensibles: dispositivos que no son compatibles con alta temperatura deben ser
eliminados por incineración.
Artículos termoresistentes: se deben procesar según lo siguiente:

PROCEDIMIENTO:
1) Use barreras protectoras: el personal que manipule este tipo de material debe extremar las
medidas de bioseguridad.
2) El personal del Servicio de Pabellón:
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN
Procesamiento de dispositivos artículos médicos contaminados o potencialmente
contaminados con priones
- Identifique claramente el material clínico e instrumental que esté contaminado con estos tejidos y
colóquelo en una bolsa de nylon para su trasladado al servicio de esterilización. La etiqueta debe señalar
“CONTAMINADO O POTENCIALMENTE CONTAMINADO CON PRIONES”.
- Traslade el instrumental lo antes posible al Servicio de Esterilización para su reproceso.
- No realice revisión del inventario del instrumental. El instrumental será revisado, una vez
lavado, en el servicio de esterilización.

3) Personal de esterilización:
- Realice el lavado de este instrumental en lavadora termodesinfectora en carga exclusiva, sin
mezclar con otros dispositivos.
- Utilice detergente alcalino en rango de pH entre 9-11, con efectividad certificada en activación de
priones, siguiendo la indicación del fabricante.
- Terminado el proceso de lavado, el instrumental retire de la máquina lavadora.
- Realice ciclo de lavadora en vacío (sin instrumental).
- Sin envolver ni revisar el instrumental, someta a autoclave de prevacío con exposición a 134ºC
durante 18 minutos (ciclo prion) con control químico emulador (clase 6) correspondiente.
- Posteriormente incorpore el material nuevamente al área de preparación y siga el proceso
habitual.

La incidencia de infecciones trasmitidas por priones es muy baja, sin embargo, la morbilidad y
mortalidad son muy elevadas.
- Manual OMS Esterilización
y Desinfección
Bibliografía - Norma General Técnica
199
- Manual de Esterilización:
Normas técnicas sobre
Esterilización y
desinfección de elementos
clínicos
www.ippchile.cl Sede Talca
Uno Sur Nº690 - Talca
ippchile [email protected]

CONTRIBUYENDO A L C R E C I M I E N T O Y D E S AR R O L L O DE L AS P E R S O N A S

También podría gustarte