0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas50 páginas

Semana 2 PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PERÚ PDF

El documento presenta información sobre la planificación y ordenamiento territorial en Perú. Explica conceptos clave como la zonificación ecológica económica y los instrumentos técnicos de ordenamiento territorial. También analiza la dinámica territorial en Perú a través de los períodos prehispánico, colonial y republicano.

Cargado por

andreaflorea1327
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas50 páginas

Semana 2 PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PERÚ PDF

El documento presenta información sobre la planificación y ordenamiento territorial en Perú. Explica conceptos clave como la zonificación ecológica económica y los instrumentos técnicos de ordenamiento territorial. También analiza la dinámica territorial en Perú a través de los períodos prehispánico, colonial y republicano.

Cargado por

andreaflorea1327
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

PLANIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN
PERÚ

Docente: Kelly Polo Herrera


INTERÉS

Fuente: Diario La República

https://www.youtube.com/watch?v=qpWNG7KqG44
https://www.youtube.com/watch?v=JBxLRdBrhig
AGENDA

1. Planificación y Ordenamiento Territorial


en Perú
2. Marco Legal
3. Instrumentos Técnicos: ZEE, Estudios
especializados, Diagnóstico Integral
4. Actividad aplicativa
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante analiza y presenta un esquema sobre


un problema de ordenamiento territorial en el Perú de manera clara y
coherente.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMÉRICA LATINA
PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN PERÚ
DINÁMICA TERRITORIAL EN PERÚ
1. PERÚ PREHISPÁNICO
La población se asentaba en las zonas altas y no en los valles.
Aprovechaba al máximo las escasas tierras agrícolas, la construcción de andenes que
permitieron incorporar tierras de las laderas. Era muy importante el control vertical del espacio
para garantizar el acceso a recursos de los diversos pisos ecológicos.

Fuente: Andradio
2. PERÚ COLONIAL

Se reubicaron los ayllus dispersos en pueblos que se llamaron reducciones de


indios, buscando un mejor control de la población y del territorio.
Los poblados se asentaron principalmente en los valles debido al
clima templado. Su prioridad: la explotación minera.
Los centros políticos fueron trasladados a las zonas costeras como Lima que
se ubicaba cerca de puertos.

Fuente: cultura incaica


3. PERÚ REPUBLICANO

La república heredó la forma anterior


de organizar el territorio.
Lima siguió siendo una ciudad importante
por su puerto y porque ahí se encontraban
las élites.
Se inició y acentuó el centralismo.
Las élites periféricas, se encontraron
más disminuidas en su poder.

Fuente: cultura incaica


4. PERÚ DURANTE LA GLOBALIZACIÓN
Se producen cambios en los territorios.
Las trasformaciones tecnológicas impactan las dinámicas territoriales con una
mayor conectividad y comunicación en tiempo real.
La conexión de territorios se produce a escalas más amplias no por proximidad.
La existencia de ciudades globales es una muestra de ello.
Se genera el debilitamiento de los estados nacionales y el mayor peso de los
poderes económicos globales o políticos locales.

Fuente: Alpha World Cities 2008


EL TERRITORIO EN PERÚ
Alta concentración de la población, de las actividades productivas y del Estado en la
capital y otras ciudades.
Lima se considera una megápolis, y contiene un tercio de la población.
❖ Valorización de recursos de
las zonas rurales.
❖ Zonas tienen un interés creciente
para las empresas extractivas, por
los minerales, que gozan de altos
precios debido a la demanda
internacional.
❖ Desarrollo y crecimiento
desordenado y sin planificación.

❖ Superposición de usos del territorio.


EJEMPLO

Fuente: Diario La República


La falta de ordenamiento territorial es la causa de conflictos sociales y
distorsiones de la propiedad.
MARCO LEGAL
Norma Título

Constitución Política del Perú


Ley N° 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los RRNN
Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización.
Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Ley N° 28611 Ley General del Ambiente
DS N° 087-2004-PCM Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
DS N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental
DS N° 012-2009-MINAM Política Nacional del Ambiente
RM N° 026-2010-MINAM Lineamientos de Políticas para el Ordenamiento Territorial
RM N° 135-2013-MINAM Guía Metodológica para elaboración de Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento
Territorial
RD N° 005-2006-EF Pautas para la elaboración de estudios de pre-inversión de Proyectos de Inversión Pública de
desarrollo de capacidades para Ordenamiento Territorial
RD N° 007-2013-EF Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento
Territorial
010-2006-CONAM Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica Económica”
DENOMINACIÓN RECTORÍA NORMA APLICACIÓN

ZEE Regional
Provincial
Distrital
EE
Regional
DS N° 087-2004- Provincial
PCM Distrital
MINAM
RM N° 135-2013-
DIT Regional
MINAM
Provincial
Distrital
Regional
POT
Distrital
Plan de Acondicionamiento
Provincial
Territorial (PAT)
Provincial
Plan de Desarrollo Urbano (PDU) DS N˚004-2011- Distrital
Desarrollo Urbano
VIVIENDA
Plan Urbano Distrital Distrital

Esquema de Ordenamiento Urbano Distrital

Estudio de Diagnóstico y DS N˚019-2003- Regional


Demarcación Territorial
Zonificación (EDZ) PCM Provincial
Sistema Nacional Integrado de SUNARP
LEY N˚ 28294 General
Información Catastral Predial Registro de Propiedades
eficiencia
manejo
cultural
desafíos
Necesidad de una Ley para el OT

https://www.youtube.com/watch?v=sJIv3HDEjfA
RELACIÓN ENTRE EL
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL
TERRITORIO

Fuente: MINAM, 2015


PROCESO DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
Instrumentos
Técnicos
INSTRUMENTOS TÉCNICOS
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE)

Proceso dinámico y flexible para la


identificación de diferentes alternativas de
uso sostenible de un territorio determinado,
basado en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios
físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales.
Una vez aprobada la ZEE, se convierte en un
instrumento técnico y orientador del uso
sostenible de un territorio y de sus recursos
naturales.
Principios:

-Integralidad: es decir consideran todos


los componentes del territorio.
-Sistematicidad: articulan estos
componentes y sus interacciones.
-Flexibilidad: en permanente
perfeccionamiento, con innovaciones
científicas y tecnológicas.
-Participación: requieren de la
concertación de los diversos actores en
el proceso. La ZEE considerada de interés nacional en
el Perú, sirve para caracterizar el territorio.
Es la base del ordenamiento territorial.
Niveles de aplicación de la metodología de la ZEE

Según el Reglamento de la ZEE, la


1
aplicación de su metodología es
obligatoria en los diferentes ámbitos,
espacios del sector público y privado.
Asimismo es aplicable en sus tres niveles
o escalas de intervención que se
relacionan con la dimensión, naturaleza
y objetivos y corresponden a los ámbitos
político-administrativos.
2 3
Mapas que se elaboran en el proceso de ZEE
Ejemplo:
Proceso de ZEE

Ejemplo:
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

https://www.youtube.com/watch?v=PmNqll0CfVs
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE)

Instrumentos técnicos de carácter estratégico,


que enfatizan el análisis de las dinámicas,
relaciones y funcionalidad que se evidencian en
el territorio bajo estudio y su articulación con su
medio natural, evolución, situación actual y
proyección, en concordancia con sus
características naturales, necesidades y
desarrollo económico.

Se priorizan a partir de la información


generada en la ZEE, el contexto geográfico, el
rol y las dinámicas territoriales, sociales,
económicas, ambientales, etc.
TIPOS DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE)
Estudio de dinámica económica regional.

• Dinámica económica
• Dinámica de sistemas y organización territorial.
• Caracterización de roles y funciones de los centros urbanos.

Estudio de normativa y políticas con incidencia territorial.

• Inventario y análisis de las políticas y normas de carácter territorial.


• Análisis del cumplimiento de las políticas y normas de carácter territorial.
• Análisis de la competencia institucional.

Estudio de evaluación del riesgo de desastre y vulnerabilidad al cambio climático.

• Caracterización física, biológica y climático del territorio.


• Análisis de evaluación de peligros.
• Análisis y evaluación de vulnerabilidad.
• Propuesta de medidas de prevención y mitigación ante riesgo de desastres.
Estudio de servicios ecosistémicos.
• Identificar los principales servicios ecosistémicos.
• Analizar los factores asociados a las condiciones de los principales servicios ecosistemicos.
• Identificación de medidas para la conservación y uso sostenible de los servicios ecosistemicos priorizados.

Estudio de análisis de los cambios de la cobertura y uso de la tierra.


• Caracterización de la dinámica territorial.
• Analizar los cambios en la cobertura y uso de la tierra.

• Identificar y analizar la situación actual de los recursos naturales y la biodiversidad.

Estudio de análisis de capacidad institucional.

Estudio de ecosistemas y hábitat marino costero.


EJEMPLO:
DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL
TERRITORIO (DIT)

Integra y analiza la información


generada en la ZEE y los EE,
permitiendo completar el conocimiento
de las condiciones y características
ambientales y sociales, así como de la
dinámica y tendencias de crecimiento
económico de un determinado ámbito
geográfico y de sus implicancias en los
ecosistemas.
DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO (DIT)

• Características biofísicas
• Sociales
• Económicas
Variables • Culturales
• Funcionales
• Institucionales
• Políticas de territorio

Estableciendo condiciones favorables y desfavorables en las que


se encuentra y que servirán de insumo para la elaboración delPOT.
Ejemplo:
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (POT)
Instrumento de planificación y gestión del territorio, que promueve y regula los
procesos de organización y gestión sostenible del mismo, articulados a los
planes ambientales de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas
de desarrollo vigentes en el país.
Vincula al proceso de ordenamiento territorial con otros planes e instrumentos
relacionados a la gestión del territorio y del desarrollo.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

El ordenamiento territorial se concreta


una vez que se implementan y ejecutan
Dinámico las acciones que correspondan a partir
del POT.

Se construye en base del DIT.

POT

Nivel regional,
provincial y Escala Participativo
local
Referencias

• RM 135-2013-MINAM. Guía Metodológica para la Elaboración de los


Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial.
Ministerio del Ambiente.

• Grupo Propuesta Ciudadana. 2014. El Ordenamiento territorial en el Perú.


Avances y restos para las regiones y el país. Lima, Perú.

• MINAM. 2015. Orientaciones básicas sobre el Ordenamiento Territorial en el


Perú. Lima, Perú.
GRACIAS

También podría gustarte