CLASES DE OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
Existen dos clases de observación:
Observar científicamente. Significa observar un objetivo claro, definido y preciso: el investigador
sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación.
Observación no científica. Significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin
preparación previa.
La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad.
Pasos claves de la Observación
Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.
Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar).
Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
Observar cuidadosa y críticamente.
Registrar los datos observados.
Analizar e interpretar los datos.
Elaborar conclusiones.
Elaborar el informe de observación.
MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Directa Indirecta
Participante No Participante
Estructurada No Estructurada
De Campo De Laboratorio
Individual De Equipo
La Observación Directa e Indirecta
Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de
investigar
Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las
observaciones realizadas anteriormente por otra persona.
Tal cosa ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc, relacionadas
con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que
observaron antes lo mismo que nosotros.
La Observación Participante y No Participante
La Observación No Participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir
para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
La Observación Participante es cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho
o fenómeno observado para conseguir la información “desde adentro”.
La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la investigación cualitativa.
Es la observación del contexto desde la participación del propio investigador no encubierta y no
estructurada
Suele prolongarse en el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o códigos estructurados
previamente, sino más bien desde la inmersión del contexto
Este tipo de observación proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y lasd interacciones
que se observan, pero también, la vivienda, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa.
Los puntos cruciales en la observación participante son:
La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador.
El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.
La identificación de informantes claves.
Las estrategias de obtención de información y apliación de conocimiento.
El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño etnográfico o cuasi-etnográfico, el
resultado de la observación se materializa en el libro, diario o cuaderno de campo que contiene tanto las
descripciones como las vivencias e interpretaciones del observador.
Lo que un libro, cuaderno o diario de campo debe contener es:
Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones.
Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos.
Las propias acciones del observador.
Las impresiones y vivencias del observador.
La Observación Estructurada y No Estructurada
La observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de
elementos técnicos especiales.
La observación estructurada es en cambio la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados,
tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se le denomina observación sistemática.
La Observación de Campo y la de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares
donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran
medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras.
1.- Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos, archivos, bibliotecas
y naturalmente en los laboratorios.
2.- Es la que se realiza en grupos humanos previamente determinados, para observar sus
comportamientos y actitudes.
La Observación Individual y de Equipo
Observación individual es la que realiza una sola persona, sea porque es parte de una investigación
igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para
que la realice sola.
Observación de equipo o de un grupo es la que se realiza por parte de varias personas que integran un
equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación y puede realizarse de varias maneras:
Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.
Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de
cada uno).
Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
La observación:
¿Qué deberá ser observado? ¿Cómo se pueden
resumir estas
observaciones?
PROBLEMAS DEL OBSERVADOR
Cualquiera que sea su investigación
¿Que procedimientos
deberían utilizarse? ¿Qué relación debería existir
entre el observador y el
objeto observado
COMO SE PLANIFICA UNA OBSERVACIÓN
Determinar los propósitos Definir una muestra de las
conductas que se observaran
Elaborar los instrumentos
Precisar las condiciones de
de obs ervación
la observación
a) Listas de Cotejo
b) Registros Anecdóticos
Tipos de procedimientos
c) Escalas de Apreciación
Numéricas Gráficas Descriptivas
Las Listas de Cotejo Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas,
secuencias de acciones, etc, ante las cuales el observador tildará su presencia o ausencia.
Estos instrumentos son apropiados para registrar desempeños de acciones corporales, destrezas mentales
en torno a trabajos realizados.
Registros Anecdóticos En la interrelación profesor – alumno, tanto dentro como fuera de la sala de clases,
van ocurriendo durante el año un cúmulo importante de acciones y acontecimientos reveladores y
significativos de la conducta del estudiante, que pueden ser útiles para explicar sus cambios de
comportamiento a través del tiempo.
Los registros anecdóticos se aplican poco, porque se requiere que el profesor sea perseverante y ordenado,
pero serían muy útiles en la investigación formal y en la labor docente diaria, especialmente en la evaluación
formativa del aprendizaje.
Esta técnica es muy apropiada en los estudios exploratorios, estudios de casos y en esquemas de
investigación cualitativa.
Estos registros implican por parte del investigador anotar de modo sucinto y claro, a medida que suceden,
los incidentes más significativos de la vida escolar del estudiante.
Es necesario manejar un cuaderno de observaciones y hacer las anotaciones a la brevedad posible,
incluyendo comentarios sobre la situación observada.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA REALIZAR UNA OBSERVACIÓN
Debe tener un propósito específico.
Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
Debe especificarse su duración y frecuencia.
Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.
Entre las ventajas de la observación, tenemos que determinada conducta se describe en el momento exacto
en que está ocurriendo.
Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas estén dispuestas a
cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que sí necesitamos de la cooperación de las personas
para obtener la información deseada.
En contraposición, también existen algunas desventajas, tales como la dificultad para observar un
comportamiento específico en el momento de efectuar la observación. Además, las conductas que se
encuentran sujetas a observación, generalmente son limitadas. es difícil poder observar la interacción
familiar, por ejemplo, al acostarse o levantarse.
Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta algunas
consideraciones de rigor. En primer lugar como método para recoger la información debe planificarse a fin
de reunir los requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto esta referido a su condición hábil,
sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los talantes significativos de la
situación y los que no tienen importancia.
Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables
se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de intervención.
Como posibles errores en el uso de esta técnica, método o instrumento ya definido; las condiciones de una
investigación podrían ser seriamente objetables si en el diseño de la misma no se toman en cuenta los
posibles errores de la observación. Estos errores, están relacionados con: los observadores, el instrumento
utilizado para realizar la observación y el fenómeno observado.
LA OBSERVACIÓN EN EL MÉTODO CLINICO Indudablemente el método clínico surge en el ámbito de la
medicina y de ella lo toma el psicoanálisis, sin embargo con el desarrollo de las diferentes aproximaciones
teóricas y técnicas que se han desarrollado últimamente se busca la integración de los conocimientos que
han aportado. Si concebimos al ser humano, como unidad biopsicosial la observación esta influida por el
marco(s) teórico(s) que ha aprendido el psicólogo , y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de
observación que inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y
posteriormente intervenida, observa a la persona sobre la base de lo que “ES”, lo que se “AGREGA” y lo que
“COMUNICA”, ya sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o
conocido, a lo particular o lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente. Además realiza una
descripción física particularizada del sujeto que le aporta un conocimiento detallado y minucioso que
permite identificarlo y diferenciarlo de los demás sujetos. Indudablemente el método clínico surge en el
ámbito de la medicina y de ella lo toma el psicoanálisis, sin embargo con el desarrollo de las diferentes
aproximaciones teóricas y técnicas que se han desarrollado últimamente se busca la integración de los
conocimientos que han aportado. Este tipo de observación se inicia en forma céfalo caudal, o sea de la
cabeza a las extremidades inferiores y del centro del rostro hacia los lados, a fin de conocer la simetría y el
desarrollo del sujeto observado y si presenta características especiales, como puede ser 26 VENTAJAS
LIMITACIONES l Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad. l En ocasiones
es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos observar. l Permite percibir formas de
conducta que en ocasiones no son relevantes para los objetos observados. l La observación es difícil por la
presencia de factores que no se han podido controlar. l Existen situaciones en las que la evaluación solo
puede realizarse mediante la observación. l Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la
duración de las mismas o por que existen acontecimientos que dificultan la observación. l No se necesita la
colaboración del objeto observado. l Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda cuantificar o
codificar pese a existir técnicas para poder realizar la observación. macrocefalia, microcefalia, estrabismo,
hipertonía, hipotonía, su tono muscular, señas particulares, etc. Al observar lo que el sujeto es, se busca
conocer por medio de su estructura morfológica y del sistema nervioso si presenta alguna alteración que
influya en su comportamiento, que le permita al psicólogo entender la importancia de conocer e investigar
por medio de la observación sistemática el proceso de maduración y desarrollo del sistema nervioso como
elemento básico para que se manifieste el ser humano y que las alteraciones de ese sistema nervioso
origina. Cuando existen alteraciones orgánicas el psicólogo debe saber diferenciarlas para canalizar a los
pacientes con el especialista apropiado o bien trabajar en forma interdisciplinaria. Así mismo la alteración de
la estructura biológica, trae como consecuencia una serie de conductas que originan problemas de
sobrevivencia y que es importante conocer para establecer que aspectos de la conducta de ese organismo
se pueden intervenir desde la psicología y cuales no. Por ello es importante tener un claro conocimiento de
las bases biológicas del comportamiento humano y partiendo de la observación desde esta aproximación,
realizar la abstracción, que es la captación de los elementos esenciales o los síntomas que se manifiestan en
el usuario y que al integrarlos proporciona el diagnóstico diferencial. Como segundo paso al observar lo que
el sujeto se agrega, conocemos la influencia del medio sobre él mismo, ya que se puede inferir si ha
padecido enfermedades orgánicas severas, que se manifiestan en su estructura morfológica, el tipo de
alimentación que ha tenido, si se viste de acuerdo a su edad y las normas del grupo social a que pertenece,
las bases para observar estas manifestaciones la proporciona la aproximación teórica conductual y social. La
observación sistemática es importante, con lo que se que se prosigue el conocimiento de las
particularidades de ese ser humano con el que se trabaja y permite identificarlo y diferenciarlo de los demás
seres humanos, y al conocer esas particularidades se puede empezar el proceso mediante el cual se inicia la
puesta en práctica del llamado ojo clínico que da pie para que el psicólogo inicie su entrenamiento para su
práctica profesional. Es importante tomar en consideración lo que el sujeto comunica, ya que la tristeza, el
enojo, coraje, sumisión, altanería, bondad, ira, rigidez, etc. son elementos importantes los cuales se
manifestaran más ampliamente en el transcurso de la entrevista, o el tratamiento, y lo que comunica en
forma no verbal es la parte más genuina de si mismo, ya que la persona puede decir que esta a gusto sin
embargo en su rostro y músculos manifiesta tensión que es indicador de los contrario. En el proceso de
comunicación a partir del nacimiento, el ser humano pasa por la etapa de los gestos, del lenguaje verbal y
del lenguaje escrito, en la primera etapa el sujeto manifiesta claramente lo que siente, y en las siguientes
aprende a manejarlos, por lo que es importante el conocimiento del lenguaje no verbal.