0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

Odi MFL - 2023

Este documento presenta la obligación de informar a los trabajadores sobre los riesgos inherentes a sus labores según el DS 40, incluyendo riesgos específicos, valores límites de exposición y medidas de prevención. También contiene protocolos de riesgo y agentes contaminantes comunes en minería con sus respectivas medidas de control.

Cargado por

zshock_69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas7 páginas

Odi MFL - 2023

Este documento presenta la obligación de informar a los trabajadores sobre los riesgos inherentes a sus labores según el DS 40, incluyendo riesgos específicos, valores límites de exposición y medidas de prevención. También contiene protocolos de riesgo y agentes contaminantes comunes en minería con sus respectivas medidas de control.

Cargado por

zshock_69
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ODI MFL

Ultima modificación: Enero 2023

OBLIGACION DE INFORMAR (ODI) D.S. N° 40 art N° 21

FAENA : MINERA FLORIDA LTDA. MINA PLANTA SUPERFICIE FECHA

Aplicación del Decreto Supremo Nº 40 en su Artículo 21, el cuál dispone lo siguiente:

Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores,
de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.

Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en
su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los limites de exposición permisibles de esos productos,
acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

Aplicación del Decreto Supremo Nº 40 en su Artículo 21 por:


Trabajador nuevo Trabajador reubicado Ausencia prolongada del puesto de trabajo
Nuevas actividades / tareas que impliquen nuevos riegos Desempeño de tareas en áreas diferentes
Nuevos riesgos por cambios o modificaciones en sus puestos de trabajo Regreso de vacaciones

Actualización de Contenido Reincorporación por Accidente Reubicación por Enfermedad Profesional


1.- ANTECEDENTES GENERALES DEL TRABAJADOR
Registre los antecedentes personales y datos debidamente verificados del trabajador que recibirá la Información de los Riesgos Profesionales
específicos y generales.

MINERA FLORIDA LTDA. NOMBRE DE EMPRESA COLABORADORA

Nombre del Trabajador: RUT:


Cargo / Puesto de trabajo:
Área / Sección de Trabajo:
Nombre del Instructor: JOSE REYES VEAS RUT: 8.314.600-1
Representante Comité Paritario: RUT:

Firma de Trabajador Firma Instructor Representante CPHyS.


ODI MFL

2.- ÁREA DE TRABAJO: Marque con una (X) él área de trabajo donde desarrolla sus actividades.
Área Desarrollos Mina Área de Operación Planta

Área Producción Mina Área Mantención Planta

Área Mantención Mecánica Superficie Área Administrativa Planta

Área Mantención Mecánica Interior Mina Administración y Gerencia

Área Administrativa Mina Otro: ___________________________________________________

3.- ASPECTOS GENERALES


1. Reseña YG Minera Florida Ltda. 2. Visión, Misión y Política Minera Florida Ltda. 3. Ley 16.744

4. Peligro, Riesgo, Cond. Subestandar, Acc. 5. Herramientas de Control de Riesgos: Reglas de oro, PEACE, 6. Peligros Principales Mina/Planta
Subestanadar, ICAM. Acercamientos de Seguridad, EPP, Contorles que Salvan Vidas, Protocolos
de fatalidad.

7. DS N°132 Reglamento de Seguridad Minera 8. DS N°594 9. Refugios Interior Mina

10. Reglamento de Empresas Contartistas 11. Procedimiento de denuncia de Acc/Inc. 12. Sistema Deep Link

13. Cartilla de Evacuación Mina 14. Autorescatador 15. Cód. colores herramientas
16. Objetivos y Metas SSO 17. Protección contra Caídas, Puntos de vaciado y Plataformas de trabajo. 18. Plan de Emergencia

19. Materiales fundidos.

4.- PROTOCOLOS DE RIESGO DE FATALIDAD


1.- Bloqueo y Etiquetado 2.- Productos Peligrosos 3.- Explosivos e Inflamables

4.- Caída de Rocas 5.- Trabajo en Altura 6.- Vehículos y Equipos

7.- Espacios Confinados 8.- Protecciones 9.- Izaje y Grúas

10.- Incendio

5.- PROTOCOLOS MINSAL / HIGIENE OCUPACIONAL / SALUD OCUPACIONAL


1.- PLANESI 2.- PREXOR 3.- TMERT

4.- MMC 5.- RADIACIONES UVS 6.- FACTORES PSICOSOCIALES

7.- Protocolo de Contingencia COVID-19 MFL

6.- AGENTES CONTAMINANTES

Agentes Físicos, Químicos y Biológicos Valores Límites Permisibles de Peligros Potenciales y Riesgos Profesionales (D.S.
Medidas de Prevención y/o control y Métodos correctos de trabajo
(D.S. Nº 594) los Agentes Físicos y Químicos Nº 594)

Humectación para evitar emisión de polvo, sistemas de aspiración focalizada,


0.04 mg/m3 para una jornada Neumoconiosis / silicosis / enfermedades
Silice hermeticidad en los equipos y uso de EPP (respirador con filtros mixtos, en buesn
de 12 horas. profesionales de índole respiratorio
estado).

Mejora en el sellado y aislación de las cabinas de los equipos mineros, aislamiento de


fuentes generadoras de ruido, instalación de señalización de peligro en las áreas,
Lesiones de los órganos de los sentido, perdida de
Ruido 83 dB(A) para 12hrs. indicando el uso obligatorio de protección auditiva en los trabajadores, supervisión del
la audición.
uso del Equipo de Protección Auditiva (EPA). Se debe realizar audiometrías de ingreso
(examen pre-ocupacional) y audiometrías de egreso (examen post-ocupacional)
ODI MFL

Dolencias en extremidades superiores por Implementación de ejercicios compensatorios, rotación del personal, mecanización de
Trastornos musculo esqueleticos No tiene valores permisibles.
movimientos repetitivos, postura forzada o fuerza. labores, disminución de tiempos de exposición.

Las lesiones musculoesqueléticas por un mal


Implementación de ejercicios compensatorios, rotación del personal, mecanización de
manejo de cargas. Hernias discales, lumbalgias,
Manejo manual de cargas No tiene valores permisibles. labores, disminución de tiempos de exposición, capacitación sobre tecnicas de
ciática, dolores musculares, protusiones discales,
levantamiento y descenso de carga..
distención muscular y lesiones discales.

Utilizar protector solar todos los días, incluso cuando esté nublado.
Fatiga, Quemaduras solares, Nauseas, Falta Aplicar protector solar 20 minutos antes de exponerse al sol y reaplicar cada 2 horas.
Unidad de Índice UV-B como 25
Radiación UV de origen solar concentración, Daños a la vista, Calambres y Escoger ropa liviana que cubra gran parte de la piel, evitando exponerla directamente
miliWatt/m2.
Fotoenvejecimiento al sol, beber agua constantemente, en pequeños sorbos cada 10 ó 15 minutos.Usar
sombreros que protejan partes sensibles como las orejas y el cuello.

Según tabla de valores límites Limitar carga física del trabajo. Beber bastante líquido.
Agotamiento calambres, deshidratación, estrés
Exposición Ocupacional al Calor permisibles del índice TGBH, del Mantener la piel limpia para facilitar la transpiración y usar ropa especial de
calórico.
artículo N° 98. protección contra el calor.

Chequear con detectores de gases sectores de trabajo con equipos diésel, parar la
Monóxido de Carbono 44 ppm Intoxicación fuente al detectar 40 ppm.
Uso de respirador, ventilación adecuada

Chequear con detectores de gases sectores tronado, durante la extracción de marina


Gases Nitrosos 2,4 ppm Intoxicación
Uso de respirador, ventilación adecuada

Ventilación Adecuada.
Oxigeno 19,5% Asfixia
Verificación de procentaje mediante chequeador de gases.

Lumbalgias
Los tipos de exposición estan Lumbociaticas
determinados por el tiempo de Hernias discales Disminución de los tiempos de eposición, rotación del personal, cambio o mantención
Vibraciones
exposición y el tipo de vibración Agravamiento de lesiones raquideas. de los equipos, uso de elementos antivibración
D.S. 594 ART. 83. Trastornos Musculoesqueléticos de las
Extremidades Superiores.

01. Realizar encuesta de salud a inicio de turno.


02. Toma de temperatura antes de ingresar faena, ya sea en el bus de traslado o en los
accesos a mina y planta.
03. Priorice lavado de manos, en caso de no ser posible, desinfecte con alcohol gel.
SARS-CoV-2 / COVID-19 Exposición_a SARS-CoV-2 Contagio de SARS-CoV-2 / COVID-19 04. Portar siempre su lápiz para el llenado de documentos.
05. No use utensilios communes, tales como lapices, servicios, tazas, basos, etc.
06. Aplique auto cuidado y sea un agente de cambio cuando observe a un compañero
que está saltando algún control COVID.
07. Informe situaciones y síntomas si los tiene, antes de llegar a trabajar.

Uso de Sensor de Cianuro.


Portar respirador con filtro clase P3 para gases usar al activarse la primera alarma.
De activarse la segunda alarma detener trabajo y controlar pH pulpas se debe
asegurar un nivel superior a 10.5, registrar evento (activación alarma)
Cianuro de Sodio NaCN - Gas Cianhidrico Pueder ser fatal si se inhala, se ingiere o se
HCN 4 ppm Uso de guantes impermeables, uso de ropa de trabajo y lentes de seguridad.
HCN absorbe a travez de la piel.
No se debe almacenar cianuro de sodio junto a permanganatos, agua, sales alcalinas,
ácidos, cloratos, nitritos, nitratos o expuesto a dioxido de carbono. Se debe manter el
cianuro en su envase rotulado.
ODI MFL

Evite contacto con ojos, piel y ropa. No inhalar.


Irritante y corrosivo para las membranas mucosas, No comer ni beber mientras se manipula el producto, cambiarse de ropa una vez
especialmente en los terminada la jornada de trabajo, lavarse con abundante agua y jabón.
tractos respiratorios superior e inferior. Almacenar en un lugar seguro, fresco y seco, que posea una buena
Corrosivo e irritante a la piel y a todo tejido ventilación en todo momento. No exponer a la luz solar directa, mantener bajo techo.
Dioxido de Azufre 1.6 ppm
viviente. Almacenar los envases entre 5 y 35 °C lejos de fuentes de calor y de la luz solar
Contacto con el liquido o vapor causa quemaduras directa.
y ulceraciones dolorosas. Quemaduras a los ojos Mantener lejos de agentes oxidantes y de materiales fuertemente ácidos o alcalinos.
resultan en lesiones y posible perdida de la visión. Usar envases originales. Una vez abiertos los envases, volver a cerrar cuidadosamente
y colocarlos verticalmente para evitar derrames.

Manipulación con implementos de seguridad, guantes de neopreno puño largo, lentes,


ropa para productos químicos. En
caso de disolución del producto, el uso de máscara para vapores inorgánicos es
obligatorio. Prevención de fuego: Manipular lejos de fuentes de ignición, evitar
Puede generar quemaduras e irritación por contacto con ácidos, agentes oxidantes, materiales orgánicos, amoníaco y metales.
exposición prolongada. Evitar mezcla con metales.
Puede causar quemaduras, daños a los tejidos y Ventilación natural o forzada. Manipular siempre en un lugar bien ventilado.
ceguera. Almacenar siempre en lugares cubiertos, fríos y secos.
Hidroxido de Sodio, Soda Caustica.
Puede provocar quemaduras en el tracto Mantener en embalaje original debidamente identificado y cerrado. De preferencia
respiratorio. envases plásticos o de fierro.
Genera enrojecimiento, quemaduras por tiempo Almacenar cerca de metales, soluciones acuosas, ácidos, aldehídos y solventes
prolongado, ulceraciones. orgánicos.
Máscara para polvos inorgánicos.
Guantes de neopren o goma de caña larga.
Lentes de seguridad de visión amplia, y protector facial de cobertura completa.
Ropa de protección personal para productos químicos corrosivos.

Mantenga los envases cerrados. Para almacenar al interior usar gabinetes especiales y
mantener el área seca. Usar embudos de llenado. Manipular lejos de fuentes de
ignición. Evitar el contacto del producto con sustancias incompatibles.
Los elementos que se utilicen en el manejo deben estar limpios y secos.
Máscara para vapores inorgánicos y filtro para gases aprobada.
Guantes de neopreno, PVC, nitrilo o caucho natu ral.
Gafas para químicos. Protector facial de cobertura completa.
Bisulfito de Sodio 4,4 mg/m3 Irritación, quemaduras químicas.
Se debe usar overol o delantal y traje de protección para prevenir el contacto con la
piel. Zapatos de seguridad y protección personal para productos corrosivos.
Debe disponerse de duchas y estaciones lavaojos.
Mantener aseada área de almacenamiento, con la señalética de seguridad
correspondiente.
Mantener el producto alejado de alimentos.

Asegurar una ventilación adecuada, especialmente en locales cerrados. Es necesario


Toxico en caso de inhalación. garantizar una buena ventilación o fugas locales para evitar la acumulación de
Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones concentraciones superiores al límite de exposición.
Amoniaco Anhídrido - NH3 22 ppm
oculares graves. Verificación de Limites permisibles mediante monitoreo de gases.
Se deben evitar el Calor, llamas y chispas.

Uso de equipos de protección personal para productos químicos con máscara de


Quemaduras graves en la piel y lesiones oculares.
medio rostro y doble vía con filtros para vapores orgánicos.
Acido Clorhidrico 5ppm Efectos irritantes, Trastornos del
Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado.
estómago/intestinales
Almacenar en sitios frescos y con buena ventilación.
ODI MFL

7.- SUSTANCIAS PELIGROSAS ROMBO NFPA 704

ROJO AMARILLO –
NIVEL DE RIESGO AZUL - SALUD
INFLAMABILIDAD INESTABILIDAD
Materiales que, bajo condiciones de Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la Materiales que por sí mismos son capaces de detonar o de
emergencia pueden ser LETALES. temperatura y presión atmosférica generar descomposición o reacciones explosivas a temperatura
ambiental, o que se dispersan y se queman fácilmente en el y presión
Gases con LC50 inhal. ≤ 1000 ppm. aire. normales.
Líquidos cuya concentración de vapor saturado
a 20°C ≥LC50 inhal ≤1000 ppm. Gases inflamables y materiales criogénicos Materiales sensibles al calor localizado o choque mecánico a
Polvos y neblinas cuya LC50 inhal ≤0.5 mg/L. Líquidos o gases que son líquidos bajo presión y tienen un punto temperatura y presión normales.

4 Materiales con LD50 dermal ≤ 40 mg/Kg o vía de inflamación (Fp)<22.8°C y Peb <37.8°C (Clase IA)
oral ≤5 mg/Kg. Espontáneamente combustibles
Sólidos con >5% de un solvente inflamable o combustible cuyo Fp
Materiales con densidad de poder instantánea (del calor de
reacción o velocidad de reacción) a 250°C ≥1000W/mL.

Ej. Fosfuro de Aluminio, Fenol, Cloro se mide en copa cerrada.


Ej. Ácido peracético, Nitroglicerina.
Ej. Isobutano, Acetaldehído, Acetileno.

ROJO AMARILLO –
NIVEL DE RIESGO AZUL - SALUD
INFLAMABILIDAD INESTABILIDAD
Materiales que bajo condiciones de Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo casi todas las Materiales que por sí mismos son capaces de detonar o de
emergencia pueden causar daños serios o condiciones de temperatura ambiente. presentar descomposición o reacción explosiva, pero que
permanentes. Materiales que en este grado producen atmosferas peligrosas requieren de
en casi todas las temperaturas ambientales. un fuerte agente iniciador o deben calentarse en confinamiento
Gases con LC50 inhal.≥1000≤3000 ppm. antes de la ignición.
Líquidos cuya concentración de vapor saturado Líquidos con punto de inflamación (Fp)<22.8°C y Peb ≥37.8°C
a 20°C ≥LC50 inhal ≤3000 ppm y no se ajusta al (Clase IB) Materiales sensibles a choque térmico o mecánico a elevadas
criterio del valor 4. Líquidos con Fp ≥ 22.8<37.8°C (Clase IC) temperaturas y presiones.
Polvos y neblinas cuya LC50 inhal ≥0.5≤ 2mg/L. Sólidos finamente divididos (<75 micras o malla 200 que Materiales con densidad de poder instantánea (del calor de
Materiales con LD50 dermal ≥40≤200mg/Kg o presentan riesgo elevado de formar nubes de polvo inflamables reacción o velocidad de reacción) a 250°C ≥100<1000 W/mL.
vía oral ≥5 ≤50mg/Kg. como por ejemplo el ALUMINIO en polvo, Zirconio y Titanio)

3 Corrosivos al tracto respiratorio y la piel, Materiales que queman con extrema rapidez, usualmente porque
incluyendo fluidos criogénicos que causan contienen oxígeno en su molécula (nitrocelulosa y muchos
quemadura por congelación. peróxidos orgánicos)
Ej. Nitrocelulosa, Dinitroanilina.

Corrosivos a los ojos con opacidad irreversible Sólidos con >0.5% de un solvente inflamable o combustible cuyo
en cornea. Fp se mide en copa cerrada.
Gases comprimidos licuados con Peb. - 55°C Aerosoles con proyección de llama de 457 mm o más, de acuerdo
causando quemadura por congel. con ASTM D3065.

Ej. Hidróxido de sodio, Dietilamina, Ej. Aluminio, Acetona, Benceno.


Nitrógeno líquido.
ODI MFL

ROJO AMARILLO –
NIVEL DE RIESGO AZUL - SALUD
INFLAMABILIDAD INESTABILIDAD
Materiales que bajo condiciones de Materiales que deben calentarse oderadamente o exponerse a Materiales que experimentan cambios químicos violentos a
emergencia pueden causar incapacidad temperaturas relativamente altas antes de que ocurra la elevadas temperaturas y presiones.
temporal o daño residual. ignición.
En condiciones normales no forman atmosferas peligrosas con el Materiales con densidad de poder instantánea (del calor de
Gases con LC50 inhal.≥3000≤5000 ppm. aire, pero con altas o moderadas temperaturas podrían liberar reacción o velocidad de reacción) a 250°C ≥10<100 W/mL.
Líquidos cuya concentración de vapor saturado vapores suficientes para crear atmosferas peligrosas con el aire. Materiales exotérmicos a temperaturas ≤150°C evaluados con
a 20°C ≥1/5 LC50 inhal ≤5000 ppm y no se Se incluyen sólidos suspendidos finamente divididos que no calorímetro diferencial (DSC).
ajusta a los criterios del valor 4 ni 3. requieren calentamiento antes de la ignición.
Polvos y neblinas cuya LC50 inhal ≥2≤ 10mg/L. Ej. Cloruro de Benzoílo, Ácido Sulfúrico.
Materiales con LD50 dermal ≥200≤1000mg/Kg Líquidos con Fp≥37.8°C <93.4°C (Clase II y IIIA)
o vía oral ≥50 ≤500mg/Kg. Sólidos finamente divididos (<420 micras o malla 40 que
Irritantes al tracto respiratorio. presentan riesgo ordinario de formar nubes de polvo inflamables.

2 Irritantes primarios o sensibilizantes de la piel.


Irritación severa pero reversible a los ojos o
lacrimógenos.
Materiales sólidos en hojuelas, fibras o laminillas que queman
rápidamente y generan un fogonazo, como por ej. Algodón.
Sólidos y semisólidos que generan vapores inflamables
Gases comprimidos licuados con Peb entre -30 fácilmente.
y -55°C causando daños severos por contacto. Sólidos con >0.5% de un solvente inflamable o combustible cuyo
Fp se mide en copa cerrada.
Ej. Azufre, Tolueno, Xileno.
Ej. Benzaldehído, Asfalto líquido.

ROJO AMARILLO –
NIVEL DE RIESGO AZUL - SALUD
INFLAMABILIDAD INESTABILIDAD
Materiales que bajo condiciones de Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la Materiales que por sí mismos son normalmente estables, pero
emergencia, pueden causar irritación ignición. que pueden volverse inestables a presiones y temperaturas
significativa. elevadas.
Requieren precalentamiento considerable en casi todas las
Gases con LC50 inhal. > 5000≤10000 ppm. temperaturas ambientales. Incluyen sólidos suspendidos Materiales exotérmicos a temperaturas >150°C<300°C evaluados
Polvos y neblinas cuya LC50 inhal >10≤200 finamente divididos que no requieren calentamiento antes de la con calorímetro diferencial (DSC).
mg/L. ignición. Materiales con densidad de poder instantánea (del calor de
Materiales con LD50 dermal >1000≤2000 Materiales que pueden quemar a 815.5°C por 5 minutos según reacción o velocidad de reacción) a 250°C >0.01<10W/mL.
mg/Kg o vía oral >500≤2000 mg/Kg. norma ASTMD6668 (que discrimina entre inflamabilidad 1 y 0).
Irritantes moderados del tracto respiratorio, Líquidos, sólidos y semisólidos con Fp >93.4°C (Clase IIIB) Ej. Éter, Óxido de calcio, Ácido
ojos y piel. Líquidos con Fp >35°C que no sostienen la combustión usando el Nítrico.
método 49CFR173 Apéndice H del Manual de pruebas para
Ej. Fósforo rojo, Etileno, Éter. transporte de mercancías peligrosas de ONU.
Líquidos con Fp >35°C en una solución acuosa o en dispersión
agua-solido/liquido no combustible con >85% en peso.
Líquidos sin punto de fuego según ASTM D92 (método copa

1 abierta) por encima del Peb o de la temperatura de ensayo.


Pellets combustibles, polvos o gránulos>420 micras (Malla40).
Sólidos finamente divididos con menos de 420 micras que no
explotan en el aire y condiciones ambientales como el PVC.
Varios Combustibles.
Sólidos con>0.5% de un solvente inflamable o combustible cuyo
Fp se mide en copa cerrada.

Ej. Acido cloroacetico, Aceite mineral.


ODI MFL

ROJO AMARILLO –
NIVEL DE RIESGO AZUL - SALUD
INFLAMABILIDAD INESTABILIDAD
Materiales que bajo condiciones de Materiales que no se queman en condiciones típicas de fuego, Materiales que por sí mismos son normalmente estables aún
emergencia, podrían no ofrecer peligro más incluyendo materiales intrínsecamente no combustibles bajo condiciones de fuego.
allá de ser combustibles ordinarios.
Materiales que no quemarán en el aire a temperaturas de 816°C Materiales con densidad de poder instantánea (del calor de
Gases y vapores con LC50 inhal. >10000 ppm. por 5 minutos según el estándar ASTM 6668. reacción o velocidad de reacción) a 250°C <0.01 W/mL.
Polvos y neblinas cuya LC50 inhal >200 mg/L. Materiales exotérmicos a temperaturas >300°C≤500°C evaluados

0
Materiales con LD50 dermal >2000 mg/Kg o Ej. Concreto, arena, Ácido clorhídrico. con calorímetro diferencial (DSC).
vía oral >2000 mg/Kg.
Materiales no irritantes del tracto respiratorio, Materiales NO exotérmicos a temperaturas ≤500°C evaluados con
ojos y piel. calorímetro diferencial (DSC).

Ej. Aluminio en polvo, Aceite de palma. Ej. Cloruro de Bario, Oxígeno liquido.

RIESGOS ESPECÍFICOS O INDICACIONES ESPECIALES.

SIMBOLOS. Los peligros especiales se representan por unos símbolos que SIEMPRE están ubicados en el cuadrante SIN COLOR.

Los materiales que reaccionan violentamente o explotan al contacto con el agua se identifican con la letra w tachada (W).

Los materiales que poseen propiedades oxidantes se identifican con las letras OX.

Si se requieren ambos símbolos (W y OX) deberá mostrarse así

Los gases que son asfixiantes simples se identifican con las letras AS. Estos gases son únicamente los siguientes: N, He, Ne, Xe y Ar.

Datos Personales del Trabajador

“Declaro que he sido informado acerca de los riesgos que entrañan o son inherentes a las labores que desempeñaré en las actividades propias del trabajo y sobre las medidas preventivas que deberé aplicar en
el desempeño de mis labores, y también acerca de los riesgos de exposición a los contaminantes existentes en las áreas de trabajo y los límites de exposición permisibles, los peligros / riesgos acerca de los
elementos, productos y sustancias que deba utilizar en los procesos o en el trabajo.
- Declaro que he sido informado sobre las medidas de control; de prevención y de protección que debo adoptar para evitar tales riesgos, como asimismo sobre los métodos de trabajo correctos.
- Declaro también que he recibido la información sobre las medidas que debo adoptar en materia de Combate contra incendios y evacuación en situaciones de emergencia”.

Firma de Trabajador Firma Instructor Representante CPHyS.

También podría gustarte