UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ELENA, FLORES PETEN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CURSO: LOGICA JURIDICA Y ETICA PROFESIONAL.
DOCENTE: LEOCADIO DE JESUS BARRERA TOBAR.
TRABAJO: Ensayo Jurídico
NOMBRE: Jose Eduardo Velásquez Jucub
SECCION: A
CARNE: 0506-21-4123
Doctrina del juicio jurídico
Como se puede observar, la aplicabilidad de las normas genéricas presupone para García
Máynez su vigencia, y este atributo obedece, por su parte, a una serie de requisitos de
índole extrínseca, establecidos por otras normas, a cuya luz debe el magistrado resolver:
A) Si las primeras forman parte del sistema;
B) Si no han sido derogadas, expresa o tácitamente, por otras disposiciones.
Para resolver estos problemas, según García Máynez, es necesario
preguntarse ¿Qué factores determinan la fuerza obligatoria de un precepto de derecho?
Según, nuestro autor, tal determinación exige el conocimiento de las reglas de la creación
jurídica que estructuran los procesos denominados fuentes formales legislación,
costumbre, etc. Según nuestro autor exige el conocimiento de reglas de creación jurídica
lo cual los procesos denominados lo que son formarles, legislación costumbre.
Para el filósofo mexicano las etapas que lo constituyen no son otra cosa, El problema
hermenéutico o interpretativo, García Máynez determina que debe de entenderse por lo
que es interpretación en la órbita del derecho, y los filósofos George Kalinowki dice que
también se puede formular de esta manera ¿qué es la interpretación del derecho? Para
García Máynez interpretar es una expresión jurídica lo cual quiere decir que es descubrir
su sentido, también en la interpretación se le denomina objetivista y subjetivistas.
Dicho atributo depende de la ultima instancia, como varias como varias de sus obras
explicado Hans kensel de las posibilidades de referir tales disposiciones directa o
indirectamente a la ley fundamental que se encuentre la razón de la fuerza obligatoria la
virtud normativa de esos preceptos, según García Máynez está condicionada por el
cumplimiento de las reglas de sus procesos de creación y a fin de cuentas, por las
prescripciones constitucionales relativas a las distintas fuentes.
Así Vielman señala textualmente en la base de toda norma particular que sanciona una
acción con una pena u obligación de resarcir los daños o que atribuyen cualquier otra
consecuencia jurídica esta siempre sobre entendida e implica una norma fundamental,
general y negativa según la cual precediendo de estos casos particulares todas las otras
acciones están exentas de pena o de un resarcimiento.
El filósofo Carrió manifiesta y da una falsa afirmación sobre que el derecho no es un orden
jurídico es un sistema serrado dotado por la plenitud hermenéutica. En el derecho o en un
orden jurídico determinado hay casos que no pueden ser resueltos con su fundamento.
Kelsen son tiene la etapa donde se interpreta lo permitido donde se menciona lo que no
está prohibido está permitido, Kelsen es claro en decir sobre la conducta de individuo en
donde solo puede estar garantizado por un orden jurídico media ves las persona no esté
obligada a respetar dicha conducta.
Esta argumentación kelsiana no radica el principio de provisión, y no es un juicio
normativo como lo son tiene García Máynez, de todo lo visto sobre la tesis de Kelsen
sobre la teoría de la norma general exclusiva, donde esta no funciona para poder negar
con carácter la existencia de las lagunas basado en los ordenamientos jurídicos, la norma
exclusiva solo se podrá aplicar en el término permitido, también es entendido como un
permiso débil es decir donde no está regulado, George seguidos con otros filosos afirman
que la completitud es necesario para todo sistema normativo, también se sostiene que un
sistema normativo es cerrado cuando toda acción sea deóntica, se dice que un sistema
que no esté cerrado se considera abierto, por su parte las teorías que afirman la existencia
de las lagunas sostienen incompletita, la teoría de carcaterra esta se fundamenta en la
incompletitud del derecho basado sobre el descubrimiento lógico de golde.
En la primera edición, el orden jurídico era obligar los hombres a la conducta determinada
donde garantizaba la libertad, en sentido de la libertad está garantizada el orden jurídico,
esta es libre de hacer u omitir aquello a que no se está obligado , la diferencia entre la
teoría pura del derecho con la primera edición, en la primera indica lo que no lo prohíbe el
derecho donde una persona es libre de obrar, según la voluntad no la termine el derecho,
en la segunda donde la persona es libre al que el derecho no lo esté obligando. En la
teoría del derecho y del estado donde hace referencia a la regla negativa donde nadie
puede ser obligado a observar una conducta.
Donatti, expresa por su parte lo siguiente Dado el complejo de las disposiciones que,
previenen determinados casos, establecen para estos la existencia de obligaciones del
conjunto de las disposiciones se deriva, al mismo tiempo una serie de normas particulares
consideradas determinadas delimitaciones, y una norma general dirigida a excluir
cualquier limitación para todos lo demás casos no considerados particularmente. A la hora
de poder llevar a cabo el razonamiento jurídico, los expertos en la materia coinciden en
subrayar la importancia de prestarle atención y de hacer uso de ciertos principios. En esta
norma todo caso planteado es posible donde se encuentre su ordenamiento jurídico y en
donde se regule, en todo caso determinado, en la legislación donde se considere y deriva
para un mismo caso o y también no existe y cae en la norma general indicada.
El filósofo Kelsen señala sobre el problema de las lagunas, sobre la existencia de las
lagunas está fundando en la norma exclusiva, donde Alchourron y bulygin donde
establece que todo lo que no está prohibido está permitido.
En concreto, se refieren tanto a los principios de la base ideológica y valorativa de lo que
es el orden jurídico como a los que están recogidos de manera expresa en las normas y
leyes.
Por su parte para García Máynez desde el punto de vista de los encargados de a aplicar las
disposiciones para un sistema jurídico solo cabe hablar de anatomía cuando dos preceptos
de ese sistema se oponen contradictoriamente considerando que dos normas del derecho
de un mismo sistema se oponen contradictoriamente entre si cuando teniendo a ambos
de validez materia, espacial y temporal una permite y la otra prohíbe a un mismo sujeto la
misma conducta.
No obstante señalar para que haya contradicción no es necesario que lo que un precepto
prohíbe a un sujeto lo permita expresamente en iguales condiciones el otro precepto.
Puede ocurrir que uno de ellos prohíbe y el otro ordene de la misma conducta. En este
caso hay también oposiciones contradictorias porque cuando se impone una obligación
implícitamente se otorga el derecho de hacerlo prescrito.
Lo que nos hace ver estos grandes filósofos es infinitamente maravilloso ya que cada uno
tienen sus puntos de vista tanto como el de Máynez y George Kalinowki son demasiados
interesantes nos dejan claro que las interpretaciones jurídicas es descubrir un nuevo
sentido es algo que firma, por su parte el filósofo Carrió manifiesta y da una falsa
afirmación sobre que el derecho no es un orden jurídico es un sistema serrado dotado por
la plenitud hermenéutica, es el arte de la interpretación, explicación y traducción de la
comunicación escrita, la comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no
verbal.