Ética y Valores
Sesión 02:
Ubicación de la ética
en el campo de la
filosofía
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
HUMANIDADES
NORMAS DE TRABAJO
1. Ingresar al aula virtual puntualmente
2. Mantener su cámara encendida y el audio apagado
3. Anotar sus preguntas y comentarios para compartir al terminar la
exposición del docente
4. Respetar la participación de sus compañeros
Observa el siguiente video
Responde las siguientes preguntas
1. ¿Cómo explicaban los filósofos una vida
ética?
2. ¿Cuál de las teorías expuestas te parece
más interesante?
3. ¿Cuál seria tu definición de vida ética?
Ubicación de la ética en el
campo de la filosofía
Origen de la ética
¿De dónde proviene la ética? En esta
interrogación se unen dos cuestiones muy
diferentes, una sobre un hecho histórico y la otra
sobre la autoridad.
Estas cuestiones o hechos describen no sólo cómo
comenzó la vida humana, sino también por qué es
tan dura, tan penosa, tan confusa y cargada de
conflictos.
Los seres humanos han de someterse a normas
que pueden frustrar sus deseos. Ambas cuestiones
siguen siendo apremiantes, y en los últimos siglos
numerosos teóricos se han esforzado por
responderlas de forma más literal y sistemática.
Definición
La palabra ética se deriva del latín ethikos,
voz que proviene, de ethos que significa
“costumbre” o “hábito”. Este vocablo
también se refiere al estudio o disciplina que
se interesa por los casos de aprobación o
desaprobación, los juicios de valor sobre las
acciones que son consideradas correctas o
incorrectas, la bondad o la maldad, la virtud,
lo justo e injusto o el vicio y lo apetecible o
lo sensato. (Nuño, F. 2004).
Fuente: https://losvalores.org/que-es-la-etica/
Campo de estudio
El campo de estudio dela ética es el de la moral, entendido como el conjunto de las
normas y de los actos de conducta conscientes y libres.
La ética, al investigar este campo, se propone estudiar sus problemas fundamentales.
Éstos se llaman problemas éticos y son el objeto de la ética.
No debemos confundir los problemas morales con los éticos. Los primeros se
presentan cuando es discutible la aplicación correcta de una norma moral, y son
individuales en cuanto que no es posible emitir el mismo juicio moral sobre dos
casos que aparentan ser iguales, por ejemplo: ¿Es reprochable la conducta de un
joven que roba a su amigo (rico), una cantidad de dinero que necesita con urgencia?
Principales escuelas de la ética
Hedonismo
Para las éticas hedonistas, la buena vida consiste en
la búsqueda del placer, aunque también es preciso
determinar en qué consiste éste, pues algunos
placeres pueden tener consecuencias negativas y
terminar infligiendo dolor. Por otro lado, hay una
variedad de teorías hedonistas, ya que cambia en
cada una lo que produce placer. Actualmente el
término hedonismo se entiende como un darse al
placer material sin límites.
Epicureismo
Según el epicureísmo, las
condiciones para alcanzar el estado
mental de tranquilidad (ataraxia)
son tres:
1. Librarse del miedo a la muerte.
2. Satisfacer los deseos básicos:
no tener hambre, no tener frío,
no tener sed.
3. Cultivar la amistad; sugiera
retirarse del barullo de la
política y de la vida social.
Epicuro utiliza el lema: “Vive en
lo oculto”. El creía que vivir
lejos de mundo nos hará
felices.
Eudemonismo
El eudemonismo como teoría o concepción ética
defiende la tesis de que el hombre anhela la
felicidad como bien supremo. La felicidad es,
desde esta perspectiva, un bien al que todos
aspiramos.
Según el eudemonismo el hombre quiere ser feliz
por encima de todo, pero su conducta tiene que
estar en consonancia, ya que todo individuo tiene
un sentido moral para distinguir lo bueno de lo
malo.
Aristóteles sostiene que para ser felices los seres
humanos deben adquirir virtudes éticas. Para
lograr la felicidad no basta con tener un
conocimiento válido y una elevada habilidad
técnica, sino que además es necesario que el
carácter (ethos) forme el hábito de adoptar en
cada caso el justo medio entre el exceso y el
defecto.
Estoicismo
Un rasgo característico de esta ética es que
sostiene que el bien y el mal dependen de
cada uno, de manera que la voluntad
propia nos puede volver indiferentes al mal
que proviene de fuera, por ejemplo, estar
en prisión o ser torturado.
La indiferencia nos vuelve libres e
independientes.
Es una especie de ética del deber,
intelectualista, contra las pasiones, que es
preciso suprimir, para llegar a la apatía y a
una vida serena y feliz. Un rasgo
importante es la actividad política de los
estoicos, quienes favorecieron la abolición
de la esclavitud. Hoy entendemos por
estoicismo, valor, coraje o capacidad para
enfrentarse a la adversidad.
…Si aprenden a limitar el deseo mediante la razón (logos) y se esfuerzan por vivir de forma ascética
(a la manera estoica), alcanzarán la armonía con la naturaleza.
Se puede conseguir un estado de apatía en el que nos hemos liberado del deseo. Zenón cree
que la máxima felicidad consiste precisamente en esto, pues así evitamos toda preocupación.
El cristianismo y la ética
Muchos conceptos éticos actuales tienen su origen en la ética cristiana,
aunque es difícil reunir en este rubro una variedad de doctrinas. Sin embargo,
es posible distinguir tres grupos:
1. La ética de la pastoral cristiana, que proviene del judaísmo y del
cristianismo primitivo, que pone el énfasis en el decálogo y en las
enseñanzas de Jesús.
2. La ética de la Iglesia, también con variantes, como la línea de San Agustín
(354-430), inspirada en Platón, y la de Santo Tomás de Aquino (1225-1274),
inspirada en Aristóteles.
3. La ética desarrollada por el protestantismo, después de la Reforma. En
todos los casos se tiene un código moral compuesto por el decálogo, el
Nuevo Testamento, y dictado por un Ser divino superior.
Otras escuelas éticas
Utilitarismo: Doctrina que sitúa el fundamento de la moral y de la legislación en el aumento del placer y en
la disminución del dolor de todos los miembros de la sociedad. Representantes destacados: Bentham, Mill.
A esta doctrina también se le conoce como “ética consecuencialista” porque atribuye una gran importancia
a las consecuencias de las acciones.
Ética Kantiana: Kant llama máxima a una regla de comportamiento que la persona establece para si misma.
La máxima también podría definirse como “resolución”. La máxima es una regla de conducta que establece
porque se considera apropiada para uno mismo. Kant expresa esta idea con el imperativo categórico de
“actuar siempre de modo que la máxima de la propia voluntad sea al mismo tiempo un principio
universal”.
Nihilismo: Nietzsche sostiene que ha llegado la época del nihilismo, en el cual los seres humanos pierden
de vista el propósito de sus acciones, y afirma que “Dios ha muerto”. En una época como esta hay dos
maneras de vivir: el nihilismo activo de quienes crean por su cuenta valores nuevos, y el nihilismo pasivo
de quienes pierden la voluntad de vivir porque desaparecen los valores existentes.
REFERENCIAS:
Chávez, P. (2014) Ética. México: Patria.
Tanaka, M. (2019) Gran historia visual de la filosofía.
Barcelona. Blackie Books S.L.U.
Angulo, Y. (2008) Ética y valores 1. México. Santillana.
Torres, Z. (2014) Introducción a la ética. México. Patria.