EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 1.er y 2.
° grado
ACTIVIDAD 5
Analizamos la participación
democrática en la sociedad
antigua
¡Hola! En
las
actividades anteriores, recogimos datos para conocer los
espacios que nuestras familias tienen para la
participación democrática e identificamos sus formas de
manifestarse como estilo de vida y sistema político.
Ahora, veremos cómo surgió la participación
democrática en la sociedad antigua. También
distinguiremos los aspectos que aún permanecen o han
cambiado. Conocer todo ello nos dará argumentos para
elaborar una propuesta de acciones para promover la
participación democrática y la convivencia en la
diversidad. ¡Comencemos!
Leemos el texto “¿Cómo era la democracia en Atenas?”, el cual encontrarás en la
sección “Recursos”. En él se explica cómo era la participación de los diversos
actores sociales en los inicios de la democracia.
Tomemos en cuenta que
Durante la lectura, identificamos cómo era la
democracia en Atenas. Subraya, resalta o anota las
ideas principales.
Asimismo, para reconocer el tipo de fuente que
hemos leído, tengamos presente la clasificación de las
fuentes históricas:
Según su relación temporal con el pasado,
pueden ser primarias o secundarias.
Según el tipo de información, pueden ser
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Analizamos la participación 1.er y 2.° grado |
democrática en la sociedad Secundaria
Registra en tu cuaderno de trabajo o portafolio
Teniendo en cuenta la lectura, responde las preguntas del siguiente cuadro, las
cuales te permitirán reconocer la clasificación, síntesis y análisis de la fuente.
Tipo de fuente
Autor y año de
publicación de
la fuente
¿Quiénes eran considerados ciudadanos?
.......................................................................
..................................
.......................................................................
..................................
¿Quiénes no eran considerados ciudadanos?
Síntesis
sobre la .......................................................................
democracia ..................................
ateniense .......................................................................
..................................
¿Para quiénes estaba cerrada la democracia
ateniense?
.......................................................................
..................................
.......................................................................
..................................
¿Qué nos comunica la fuente sobre la democracia
Análisis de ateniense?
la
democracia .......................................................................
ateniense ..................................
.......................................................................
..................................
Luego de haber completado el cuadro, responde las siguientes preguntas: ¿Por
importancia
qué de que ateniense
la democracia la democracia no sea
es considerada limitante? ¿Nuestra democracia
actual puede ser considerada limitante?
Para finalizar esta actividad, conversa con tus familiares o docentes para mejorar
tus respuestas. Utiliza el grabador de voz para grabar un argumento que
Registra en tu cuaderno de trabajo o portafolio
respalde la
Analizamos la participación 1.er y 2.° grado |
democrática en la sociedad Secundaria
Leemos el texto “Mujeres Gobernantas en la costa norte del Antiguo Perú”, el
cual encontrarás en la sección “Recursos”. En él se explica acerca de la
participación democrática en el Perú antiguo y el rol que asumieron las mujeres.
Tomemos en cuenta que
Es
importante que, en el proceso de lectura,
vayas identificando aspectos importantes
respecto a la participación de la mujer en
el antiguo Perú. Para ello, puedes
apoyarte en las siguientes preguntas:
¿Cómo participaron en su sociedad? ¿Por
qué se afirma que fueron gobernantas?
Ahora, teniendo en cuenta la información del texto, responde las preguntas del
siguiente cuadro, el cual te permitirá reconocer la clasificación, la síntesis y el
análisis de las fuentes.
Preguntas a la fuente Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D
Según su relación
temporal con el
pasado y el tipo de
información que
brinda, ¿qué tipo de
fuentes es?
¿De qué
trata la
fuente?
¿Quién es la
autora o el autor
de la fuente?
¿En qué año escribió
la fuente?
¿Qué nos comunica
la fuente sobre el
rol que asumieron
las mujeres de la
costa norte del
Antiguo Perú?
¿Qué elementos
tienen en común
estas fuentes?
Analizamos la participación 1.er y 2.° grado |
democrática en la sociedad Secundaria
1. ¡Lo hiciste muy bien! Ahora, en un organizador de información, señala las
diferencias entre la participación de las mujeres del antiguo Perú con las
mujeres atenienses. No olvides repasar las fuentes leídas. También, responde
¿cómo es actualmente la participación democrática de las mujeres?
2. Para finalizar esta actividad, puedes utilizar el grabador de voz para grabar un
argumento que respalde la importancia de la participación de las mujeres en la
democracia.
Tomemos en cuenta que
Es importante que recordemos
que en la historia hay hechos que
se repiten, cambian o permanecen.
Reconocerlos nos permitirá pensar
históricamente y fortalecer nuestra
conciencia crítica, y así aportar en
la mejora de la sociedad.
Ahora vamos a reconocer los cambios de algunos actores sociales en la
participación democrática desde la Grecia clásica hasta la actualidad.
Revisa las fuentes utilizadas. Recuerda que también puedes conversar sobre el
tema con una persona adulta de tu familia o con tu docente para seguir
mejorando. Luego, completa el siguiente cuadro:
¿Cómo ha cambiado su
Actores sociales
participación democrática?
Las mujeres
Los varones
Los niños y adolescentes
Los extranjeros
Los esclavos
Con las respuestas que hemos planteado, redactemos una opinión sobre los
cambios ocurridos en la participación democrática de los actores sociales desde
la Grecia clásica hasta la actualidad. Argumentemos nuestra respuesta.
Analizamos la participación 1.er y 2.° grado |
democrática en la sociedad Secundaria
Evaluamos nuestros avances
Ahora nos autoevaluamos para reconocer
nuestros avances y lo que requerimos
mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo
que consideres. Luego, escribe las
acciones que
Competencia: tomarásInterpretaciones
Construye para mejorar tuhistóricas
¿Qué
Estoy en
puedo
Criterios de evaluación Lo logré proceso
hacer para
de
mejorar mis
lograrlo
aprendizaje
s?
Argumenté mi posición sobre la participación
democrática de algunas sociedades en la
antigüedad utilizando fuentes históricas.
Expliqué los cambios y permanencias sobre la
participación democrática de algunos actores
sociales de las sociedades en la antigüedad.
Expliqué cómo la participación democrática en las
sociedades de la antigüedad ha cambiado hasta la
actualidad.
Vamos a la siguiente actividad
¡Muy bien, hemos culminado la actividad!
Ahora ya conocemos acerca de los cambios y
permanencias en la participación democrática
de algunos actores sociales desde la Grecia
clásica hasta la actualidad. En la siguiente
actividad, con base
en el análisis de los datos que hemos
recogido, elaboraremos gráficos estadísticos,
los cuales nos permitirán seguir reconociendo
algunos cambios o permanencias de la
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a
distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
Actividad 5 | Recurso PAGE 2 | 1.er y 2.°
¿Cómo era la democracia en Atenas?
[…] la democracia de los atenienses solo beneficiaba a los ciudadanos. En estos tiempos […] se dispuso que solamente
eran considerados ciudadanos los hijos de los atenienses por parte de padre y de madre. No eran considerados
ciudadanos las mujeres, los esclavos y los extranjeros o metecos. Si se incluye este dato, habría que decir que Atenas
fue una democracia en cierta forma limitada: entre unos 200 000 habitantes, tenía alrededor de 38 000 ciudadanos. Eso
sí: cada uno de estos compartía plenamente el poder con los demás ciudadanos, aunque fuera pobre. […] Entonces, la
democracia ateniense fue limitada: estaba cerrada a las mujeres, los extranjeros, los esclavos y los aliados.
Adaptado de Grondona, M. (2000). Historia de la democracia. Septiembre 2000. Universidad del Cema, Departamento de Ciencias Políticas, documento de
Trabajo No. 175. Página 7. Recuperado de https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/175.pdf
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de
Educación.
Actividad 5 | Recurso PAGE 2 | 1.er y 2.°
Mujeres gobernantas en la
costa norte del Antiguo Perú
Fuente A
San José de Moro,
Chornancap y Dama de Cao1
Los enterramientos representan el poder que estas señoras tuvieron en vida, y mediante toda la
parafernalia funeraria (conjunto de instrumentos o aparatos) que las acompaña, se puede comprender que
para nada estuvieron supeditadas al hombre ni bajo el umbral del espacio privado del hogar. Todo lo
contrario, fueron grandes gobernantas, sacerdotisas e incluso guerreras que muestran al mundo en sus
tumbas, ajuares y representaciones iconográficas (conjunto de imágenes) el poder que detentaban en su
espacio de dominación. Estamos hablando de las sacerdotisas de San José del Moro, la sacerdotisa de
Chornancap o la dama de Cao.
Fuente B
La gobernante y
sacerdotisa de Chornancap2
La denominación de gobernanta y sacerdotisa de Chornancap es la que más se acerca al contenido de la
tumba; un personaje que tiene jerarquía política. Sus ornamentos (vestidura y adornos) son para el uso en
funciones exclusivamente políticas, rituales y ceremoniales. Su tumba nos habla del poder político, pero
también de la función de liderar la vida ritual de su sociedad.
Extraído de Aprendo en casa web Secundaria 1er grado Ciencias Sociales semana 33
1 Adaptado de Alvarado, A. (2016) La imagen de la mujer de élite en la costa norte del Perú a través de las crónicas de Indias. LEX - Revista de la facultad de
derecho y ciencias políticas, 14(18). doi: https://bit.ly/3kcJERS
2 Adaptado de Wester, C. (2015). Chornancap, historia, género y ancestralidad en la cultura Lambayeque. En Quiqnam 1 (pp. 9- 34).
Mujeres gobernantas en la costa er
y 2.° grado | Secundaria
1.
norte del Antiguo Perú Experiencia de aprendizaje integrada 1
Fuente C
Las capullanas3
Cuando Francisco Pizarro llegó en su segundo viaje en 1528, lo hizo en la actual Piura, entre Paita y
Punta Aguja. Estos lugares estaban gobernados por mujeres, señoras cacicas que los cronistas españoles
llamaron capullanas. Ellas manifestaron sus deseos de ver a los españoles frente a frente. Enviaron pescados
y frutas con un recado especial para Pizarro, pidiéndole bajar a tierra. Su respuesta fue hacerlo durante su
regreso que sería muy pronto.
Fuente D
¿Qué dicen los
cronistas de las capullanas?4
Bartolomé de las Casas sostenía que “ellas eran las sucesoras y no los varones”.
El cronista Ruiz afirmaba: “es una mujer y todos la obedecían y la trataban por señora”.
Otro cronista afirmaba que el término capullana pertenece a la lengua tallán, y se refiere a mujeres que
ejercían cargos de cacicas o curaquesas, es decir, mujeres con poder y gobierno en los señoríos en el
espacio de la ancha costa de Piura.
3 Adaptado de Espinoza, W., (2019), Etnias del Imperio de los Incas (p. 379). Vol. 1. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma
4 Adaptado de Espinoza, W., (2019), Etnias del Imperio de los Incas (pp. 379-380). Vol. 1. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el
Ministerio de Educación.