La Pedagogización de La Infancia
La Pedagogización de La Infancia
En esta clase continuamos trabajando el texto de Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano (1994)
“La Escuela y Construcción de la Infancia. ¿Existe la infancia?”, para analizar el marco en el cual la
pedagogía construye la infancia y reconocer las categorías a partir de las cuales la configura como
alumno.
En el texto el autor reconoce que la institución escuela, juega un papel importante en el proceso de
infantilización, en donde, la escolarización e infantilización parecen dos fenómenos paralelos y
complementarios.
En este caso, la Pedagogía, se ubica como producción discursiva destinada a normar y explicar la
circulación de saberes en las instituciones escolares, en donde la misma, precisará constituir como
relato que conecta a través de la escuela, una infancia deseada, en una sociedad deseada.
La escuela medieval, no parece distinguir en modo alguno, las edades de los alumnos.
En la escuela moderna, la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una rigurosa
categorización, también limitada y rigurosa, en donde la Pedagogía es la encargada de tal
categorización.
El creciente control del ambiente de los niños, durante el siglo XVII, surge por parte de los adultos,
los cuales debían ser los especializados y profesionales. Este aspecto implica por un lado, lo escolar
y por otro, el lugar del pedagogo.
Del mismo modo, aparecen otros discursos, como el de la Psicología y la Pediatría, las cuales
estudian al niño en general, mientras que la Pedagogía y la Psicología Educativa, estudian al niño
en su condición de alumno.
Desde este marco, el autor formula una pregunta que es muy importante para analizar:
¿Qué es un alumno?
Al respecto enumera algunas características que el discurso pedagógico le asigna como propio:
Bibliografía:
Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano (1994) “La Escuela y Construcción de la Infancia. ¿Existe
la infancia?”