Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad "Julio Trigo López"
Trabajo Final de
Medicina Legal
Título: Agresión Sexual.
Autor: Rogelio Rivero Gil.
Año: 5to.
Brigada: 2.1
Tutora: Dra. Marta Vázquez Ortiz.
Máster y Especialista de 1er Grado en
Medicina Legal. Profesora Auxiliar.
La Habana, Cuba, 2023
Página |1
Introducción:
La Agresión Sexual constituye un Delito Sexual, el cual, comprende figuras delictivas que
reconocen en su génesis el instinto sexual, o expresan actos libidinosos, lascivos,
lujuriosos u obscenos que traducen una actividad sexual y una satisfacción erótica. Estos
son sancionados penalmente con privación de libertad al comisor de dicho acto.
La Agresión Sexual se define como el acceso carnal hacia una persona sin su
consentimiento. Esto tiene una gran repercusión en la víctima, ya que no sólo es
vulnerada su integridad física y sexual, sino también su integridad psicológica, por toda
la repercusión que conlleva la situación a la que es sometida la víctima de dicho acto.
Por lo antes planteado podemos intuir que cuando es cometido un delito de esta índole,
no sólo actúan las autoridades del orden, sino también los especialistas en Medicina
Legal y los médicos de asistencia, estos últimos encargados de brindar asistencia en
caso de que el estado de salud de la víctima de dicho delito, lo requiera.
Página |2
Desarrollo:
La Agresión Sexual se contempla en el Artículo 395, Sección Primera del Capítulo I
"Delitos contra la libertad e indemnidad sexual de las personas", del Título XVI "Delitos
contra la libertad e indemnidad sexual, familias y el desarrollo integral de las personas
menores de edad", de la Ley 151/2022 "Código Penal" como:
1. Quien, empleando fuerza, violencia o intimidación, tenga acceso carnal a otra
persona, sea por vía oral, vaginal o anal, incurre en sanción de privación de
libertad de siete a quince años.
2. En igual sanción incurre, si el acceso con el empleo fuerza, violencia o
intimidación suficiente se realiza con dedos, objetos, cosas o animales, por vía
vaginal o anal.
3. La misma sanción se impone a quien cometa los hechos descritos en los
apartados anteriores, contra una persona en estado de trastorno mental
permanente o transitorio, o privada de razón o de sentido o imposibilitada de
resistir por cualquier causa, aun cuando no concurran las circunstancias de la
fuerza, violencia o intimidación a que se refieren.
4. La sanción es de privación de libertad de ocho a veinte años si, además de las
circunstancias concurrentes en los apartados que anteceden:
a) El hecho se ejecuta con el concurso de dos o más personas;
b) el responsable, para facilitar la consecución de su objetivo, se presenta
vistiendo uniforme de cualquier cuerpo armado del Estado o de los que
habitualmente se usan en el ejercicio de determinadas profesiones o
actividades, o aparentando ser funcionario público, o mostrando una orden
o mandamiento falso de una autoridad;
c) el delito es consecuencia de la violencia de género o la violencia familiar, o
por motivos discriminatorios;
d) se comete el hecho por cualquier pariente de la víctima que no esté
comprendido en el inciso c) del apartado 5, o por una persona allegada
afectivamente a la víctima;
e) la víctima es mayor de doce y menor de dieciocho años de edad;
Página |3
f) se le ocasionan a la víctima lesiones o secuelas distintas a las referidas en
el inciso e) del apartado 5; y g) para ejecutar el hecho, el responsable utiliza
modos, medios o instrumentos especialmente susceptibles de poner en
peligro la vida o provocar lesiones graves a la víctima.
5. La sanción es de privación de libertad de quince a treinta años o privación
perpetua de libertad, si:
a) El hecho se ejecuta por una persona que, al momento del hecho, tiene
registrado un antecedente penal por similar delito;
b) la fuerza, violencia o intimidación suficiente ejercidas revistan una
naturaleza particularmente degradante o vejatoria;
c) es cometido por un ascendiente, descendiente, hermano o afines en igual
grado;
d) como consecuencia del mismo, resultan lesiones o secuelas graves para
la víctima; y
e) el responsable conoce que es portador de una enfermedad de transmisión
sexual.
6. En igual sanción que la prevista en el apartado anterior incurre quien tenga acceso
carnal con una persona menor de doce años de edad, aunque no concurran las
circunstancias previstas en los apartados que anteceden.
Tomando como referencia el Capítulo I "Delitos contra el normal desarrollo de las
relaciones sexuales" del Título XI "Delitos el normal desarrollo de las relaciones sexuales
y contra la familia, la infancia y la juventud", de la Ley 62/1987 "Código Penal",
predecesora del vigente código penal:
Sección Primera
Violación
ARTÍCULO 298.1. Se sanciona con privación de libertad de cuatro a diez años al que
tenga acceso carnal con una mujer sea por vía normal o contra natura siempre que en el
hecho concurra alguna de las circunstancias siguientes:
Página |4
a) usar el culpable de fuerza o intimidación suficiente para conseguir su propósito;
b) hallarse la víctima en estado de enajenación mental o de trastorno mental
transitorio, o privada de razón o de sentido por cualquier causa, o incapacitada
para resistir, o carente de la facultad de comprender el alcance de su acción o de
dirigir su conducta.
2. La sanción es de privación de libertad de siete a quince años:
a) si el hecho se ejecuta con el concurso de dos o más personas;
b) si el culpable para facilitar la ejecución del hecho se presenta vistiendo
uniforme militar o 87 aparentando ser funcionario público:
c) si el hecho se ejecuta por una persona que con anterioridad ha sido
sancionada por el mismo delito.
3. La sanción es de privación de libertad de ocho a veinte años o muerte:
a) si la víctima es una menor de 12 años de edad;
b) si como consecuencia del hecho resultan lesiones o enfermedad graves.
Sección Segunda
Pederastia con Violencia
ARTÍCULO 299. 1. El que cometa actos de pederastia activa empleando violencia o
intimidación, o aprovechando que la víctima este privada de razón o de sentido o
incapacitada para resistir, es sancionado con privación de libertad de siete a quince años.
2. La sanción es de privación de libertad de ocho a veinte años o muerte:
a) si la víctima es un menor de 14 años de edad, aún cuando no concurran en
el hecho las circunstancias previstas en el apartado 1;
b) si como consecuencia del hecho resultan lesiones o enfermedad graves.
Podemos apreciar que en comparación con su predecesor, el vigente código penal sufrió
modificaciones tales como:
En el Título y Capítulo no se hace alusión a la "Libertad e Indemnidad sexual de
las personas", sólo se refiere al "Normal Desarrollo de las Relaciones Sexuales".
Página |5
El artículo 395 del vigente código penal, abarca todo lo relacionado con los
artículos 298 y 299 del código predecesor.
En el artículo 395 de la Ley 151/2022, se aprecia un aumento en las sanciones
mínimas y máximas de privación de libertad en todos los marcos sancionadores,
con respecto al código penal anterior.
En el artículo 298 sólo se contempla "El acceso carnal con una mujer sea por vía
normal (vaginal) o contra natura (anal), usando fuerza o intimidación", no
contempla la violencia, el acceso oral o el empleo de objetos, cosas o animales,
o el sexo masculino.
En el nuevo código penal se añadieron como agravantes de la sanción de
privación de libertad, que el delito sea consecuencia de violencia de género o
familiar, o por motivos de discriminación, que el hecho sea cometido por cualquier
pariente o persona allegada afectivamente a la víctima, que la víctima sea mayor
de doce y menor de dieciocho años de edad.
Aspectos medicolegales de la agresión sexual:
En caso de sospecha de una agresión sexual, el médico de asistencia debe atender a
las víctimas en los casos que esto sea necesario por daños físicos o a la salud. Se le
informa a los afectados que tratándose de un delito sexual, los cuales son considerados
"delitos privados", se denuncian por interés de las partes afectadas y no por el médico
de asistencia, por lo cual deben de dirigirse a una estación de policía donde pueden
formalizar su denuncia ante la autoridad competente, y que esta es la encargada de
enviar a la víctima a Medicina Legal. Se le debe orientar también a la víctima que
conserve sus pertenencias y su estado hasta llegar con las autoridades competentes.
Actuación del médico general ante víctimas de agresión sexual:
Prestar la asistencia médica necesaria cuando el estado de salud de la víctima lo
requiera.
Orientar como hacer la denuncia ante la autoridad competente.
Página |6
Escribir en la historia clínica tanto los hallazgos del examen físico que se realizó
para diagnosticar las lesiones, como las indicaciones médicas.
Contribuir a la investigación judicial, conservando los indicios que pudieran estar
presentes, orientar a las supuestas víctimas y/o familiares como conservarlos.
Contribuir a la rehabilitación física y/o psíquica de la víctima, una vez realizado el
correspondiente examen medicolegal, puede incluir la realización de exámenes
complementarios para el diagnóstico de embarazo o enfermedades de
transmisión sexual.
También debe apoyar a los médicos legistas en la interpretación de los resultados
de los exámenes complementarios y el diagnóstico de estados clínicos asociados
al hecho que se investiga judicialmente.
Atender la rehabilitación de la víctima y la familia en el equipo básico de trabajo.
La contribución más importante del médico de atención primaria de salud es la
prevención de la violencia sexual, mediante la promoción de hábitos de vida saludables
en la comunidad.
Entre los errores más frecuentes en la práctica del médico asistencial ante esos hechos,
están, que se examinan menores llevados por sus familiares al consultorio (CMF), y se
comenta con el familiar los hallazgos, otras veces se envían directamente al servicio de
Medicina Legal, sin orientar que se debe acudir a la PNR a realizar la denuncia.
Página |7
Conclusiones:
La Agresión Sexual comprende un Delito Sexual que es sancionado con privación de
libertad, el cual, durante su perpetración y dependiendo de las circunstancias del hecho,
puede presentar agravantes, lo que aumenta el tiempo de la sanción. La actuación del
médico de asistencia ante una situación de esta índole es fundamental, ya que no sólo
debe atender el estado de salud de las víctimas, sino también, orientarle a estas y a sus
familiares como y a donde proceder para formalizar la denuncia de este hecho delictivo,
además de tener una gran importancia en la rehabilitación integral de las víctimas y sus
familiares en el área de salud.
Página |8
Bibliografía:
1. Colectivo de autores, Fundamentos de Medicina Legal, La Habana, Editorial
Ciencias Médicas, 2021.
2. Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (2022), Ley N°151
Código Penal.
3. Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (1987), Ley N°62
Código Penal.