0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Maurcio Navarro Garcia Conferencia Cuarto Congreso

Cargado por

regu2305
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Maurcio Navarro Garcia Conferencia Cuarto Congreso

Cargado por

regu2305
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Manejo del Estrés Vegetal en

Cultivos Hortícolas
M.C. Mauricio Navarro García

El M.C. Mauricio Navarro García


conferencista del “4to Congreso
Internacional de Nutrición y Fisiología
Vegetal Aplicadas” habló en este evento
sobre el estrés en los cultivos hortícolas,
durante una charla de aproximadamente
una hora y media, destacó la importancia
de los 17 elementos minerales para el
crecimiento y desarrollo adecuado de las
plantas, así como la importancia de los
principios básicos de la producción de
cultivos, para después llegar a la
bioestimulación, a la cual se refirió como
el dominio que tiene el productor sobre los procesos fisiológicos (germinación, enraizamiento,
crecimiento, brotación, floración y crecimiento del fruto).
Destacó la importancia de conocer los principios celulares para comprender los procesos que ocurren
en las plantas y como dominarlos mediante la bioestimulación. Como parte de los aspectos básicos,
mencionó que las raíces son órganos especializados en absorción y son responsables de un 95 – 97 %
del ingreso total de nutrientes a las plantas, mientras que las hojas no son especialistas en la
absorción, sin embargo constituyen una vía de ingreso de nutrientes pero en un menor porcentaje.
“Se debe cumplir un equilibro celular para llegar a la homeostasis, que es la condición óptima que se
busca en las plantas para que muestren su máximo potencial genético” indicó en su charla.
Todos aquellos seres vivos que
tengan relación con el ciclo del
Oxigeno (O2) tienden a producir
estrés, y pueden ser diferentes
tipos de estrés:
Estrés oxidativo: se refiere a que
la producción de ROS (especies
reactivas de oxigeno) dentro de
las plantas es mayor a la
concentración de antioxidantes
que ayuden a proteger a la planta
contra estas sustancias
altamente dañinas.
Estrés hídrico: se debe a la falta de agua en las plantas para realizar sus funciones principales, ante
este tipo de estrés la planta sufre consecuencias como disminución del crecimiento celular, cierre de
estomas, inhibición de la protoclorofila, inhibición de la activación de enzimas vitales.
Estrés salino: en su mayoría se
debe a los fertilizantes, ya que
son sales minerales y medios
higroscópicos que al estar en la
solución del suelo y a una
concentración más alta que en
interior de la planta se mueven
por flujo de masas de sitios de
mayor concentración (suelo) a los
de menor concentración (planta)
ocasionando un exceso de sales y
por consecuencia estrés vegetal.
Los suelos salinos, sódicos o
salino-sódicos también son
causas principales.
Estrés por bajas temperaturas: si la temperatura desciende por debajo del punto de tolerancia de la
planta esta puede sufrir congelación en los espacios extracelulares, ruptura de la pared celular y daños
irreversibles en los órganos.
Estrés por altas temperaturas: si la temperatura aumenta por arriba del punto de tolerancia de la
planta esta sufre daños como baja tasa fotosintética, daño al sistema enzimático perdida de la
turgencia, cierre de estomas, incremento de ABA.
También menciono en su charla que existen cuatro elementos esenciales para combatir el estrés
vegetal, calcio (Ca), potasio (K), magnesio (Mg) y silicio (Si), estos ayudan a fortalecer la pared celular
haciéndola más resistente al ataque de agentes patógenos, también cuando las plantas se encuentran
en etapas de estrés se empiezan a producir sustancias osmoprotectantes (prolina, glicina, betaina,
manitol y trehalosa) para minimizar el impacto. Sin embargo, las plantas no pueden combatir una
etapa de estrés por si solas, hay sustancias que podemos aplicar para ayudar a fortalecer su sistema
inmunológico, tal es el caso de ácidos carboxílicos en mezcla con calcio y potasio para combatir los
efectos de estrés en suelos con altos niveles de aluminio, aplicación de osmoprotectantes vía foliar y
vía raíz.
Por último destacó la importancia del uso de aminoácidos ante situaciones de estrés. Definió a los
aminoácidos como compuestos orgánicos que contienen un grupo amino y un grupo carboxilo. Estos
compuestos protegen a las plantas antes situaciones de estrés, promueven la nutrición sin gasto
energético, hay mayor abastecimiento de nitrógeno (ej. ácido glutámico) y se favorece el desarrollo
radicular (ej. triptófano). Es imprescindible siempre antes de hacer una aplicación con aminoácidos
asegurarse de la calidad del producto, de esto dependerá los resultados que se esperan.

También podría gustarte