0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas14 páginas

6 Proy2 Sem1 S2 Mat-Sesion

Este documento presenta una sesión de aprendizaje sobre la clasificación de cuadriláteros. Incluye un cuento para motivar a los estudiantes a identificar diferentes objetos que pueden formarse al doblar un cuadrado. Luego, se discutirán las características de los cuadriláteros y su clasificación.

Cargado por

Joel Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas14 páginas

6 Proy2 Sem1 S2 Mat-Sesion

Este documento presenta una sesión de aprendizaje sobre la clasificación de cuadriláteros. Incluye un cuento para motivar a los estudiantes a identificar diferentes objetos que pueden formarse al doblar un cuadrado. Luego, se discutirán las características de los cuadriláteros y su clasificación.

Cargado por

Joel Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 02
Fecha: …. junio -2024
MATEMÁTICA
TÍTULO: Clasificamos los cuadriláteros
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Competencia
Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre las  Clasificar los cuadriláteros
forma, movimiento y características de objetos reales o dados por ángulos y por lados.
localización. imaginarios, los asocia y representa  Establece los criterios de
- Modela objetos con con formas bidimensionales medición de los cuadriláteros
formas geométricas y sus (triángulos, cuadriláteros y círculos), Evidencia de Aprendizaje
transformaciones. sus elementos, perímetros y  Ficha de trabajo en aula
- Comunica su comprensión superficies; y con formas Instrumento de Evaluación
sobre las formas y tridimensionales (prismas rectos y  Escala de Valoración
relaciones geométricas. cilindros), sus elementos y el
- Usa estrategias y volumen de los prismas rectos con
procedimientos para base rectangular.
orientarse en el espacio.  Expresa con dibujos su comprensión
- Argumenta afirmaciones sobre los elementos y propiedades
sobre relaciones del prisma, triángulo, cuadrilátero y
geométricas. círculo usando lenguaje geométrico.
Competencia Transversal Desempeño Precisado Criterios de Evaluación
/capacidades
Gestiona su aprendizaje de  Propone al menos una estrategia  Se organiza estratégicamente
manera autónoma para realizar la tarea y explica cómo para lograr realizar la tarea
- Define metas de se organizará para lograr las metas. asignada
aprendizaje. Evidencia de Aprendizaje
- Organiza acciones Manifiesta de manera autónoma la
estratégicas para alcanzar estrategia que realizo para
sus metas. solucionar el problema.
- Monitorea y ajusta su Instrumento de Evaluación
desempeño durante el  Escala de Valoración
proceso de aprendizaje.
 Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos
a formas bidimensionales y tridimensionales, sus propiedades, su ampliación,
reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos,
círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades;
usando lenguaje geométrico. Realiza giros en cuartos y medias vueltas,
traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano
ESTÁNDAR
cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en planos. Emplea procedimientos e
Instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar
o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad
de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus
afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus
atributos medibles, con ejemplos concretos y propiedades.
Enfoque Transversal Valores Actitudes o acciones observables
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL - Equidad y - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio
BIEN COMÚN justicia diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y
disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
- Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué recursos o materiales se


Actividades de Soporte Emocional utilizarán en esta sesión?
 Comenzamos la actividad dando a los niños y niñas un  Pizarra
afectuoso saludo.  Plumones
 Dependiendo de su estado de ánimo, podemos realzar el  Proyector Multimedia
momento con una canción que les transmita calidez; como  Papel bond
sugerencia, proponemos la canción "Chacarera de los  Fichas de Aplicación
gatos".
 Luego, les hacemos preguntas como: "¿Cómo se encuentran
hoy?", "¿Cuál se están sintiendo en este momento?",
"¿Todo está bien en sus hogares?", "¿Hay algo que les
gustaría compartir o discutir?", y "¿En qué puedo ayudarlos
hoy?".
Tiempo: 90 minutos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min


I Motivación:
 Invitamos a los estudiantes a participar en el “Cuento del cuadrado”.
N EL CUENTO DEL CUADRADO
I a) Había una vez un pequeño cuadrado...
b) Estaba muy triste, porque nadie quería jugar con él.
C "Ay", lloraba," si yo fuera tan flaco como mi hermano el rectángulo, o tan
I redondo como el círculo, o si yo tuviera esquinas tan preciosas como mi
hermana triángulo... Pero yo no tengo nada especial, todas mis esquinas
O son igual de largas y aburridas."
Entonces tomó un... libro muy interesante y leyó este cuento.

c) Había una vez una pequeña bruja que dormía todo el día y volaba toda la
noche en su escoba por el cielo ennegrecido. Hacía tanto frío, que
siempre le daba por estornudar, hasta que se enfermó.
Entonces se buscó un... pañuelo y se limpió la nariz.
d) Su madre al verla estornudar le dijo: No puedes salir más de noche a
volar en tu escoba. Mejor trae tu... velero. Y haz un pequeño viaje. El aire
del mar te va a sentar bien.

e) Obediente, la brujlta, tomó su velero y viajó por todos los mares hasta
que descubrió en una bellísima playa una... casa de brujas.

f) "Aquí quiero quedarme", pensó la pequeña bruja y le escribió a su


madre una... carta.

g) " Mami, debes venir a visitarme. Mi casa de bruja es tan linda y tengo una
excelente vista desde mi... ventana."
h) Al leer la carta, la mamá se fue hacia su... armario.

i). Allí se buscó un bellísimo… pañuelo de lunares rojos

j) "Este es exactamente el correcto", pensó ella. "El pañuelo me mantendrá


el pelo acomodado." Ella se lo probó frente a su... espejo viejo.
k) La bruja estaba hambrienta, entonces antes de tomar su escoba, para ir a
visitar a la pequeña brujita, decidió freír un riquísimo... pescado.

l) Y de postre buscó una tableta de … chocolate

m) Después alistó su … cartera grande.

n) Y se montó en su escoba. "Oh, se me olvidaba algo.", dijo, mientras


regresaba a su casa a buscar una... bolsa mágica.

O) Así se montó en su escoba y viajó por encima de los mares del mundo,
hasta que finalmente encontró a la pequeña bruja que jugaba en la
playa mientras observaba una colorida... mariposa.

p) “Que es esa horrible criatura”, dije la madre. Sacó una varita mágica y
tranformó a la mariposa en un gordo y horrible … sapo.

q) "Por favor no lo hagas", dijo la pequeña brujita. A mi me gustaba la bella


mariposa. "Pues a mi me gusta más el sapo", dijo la madre. Pero por
suerte pasó por allí otra mariposa y las dos se sintieron felices. Y desde
entonces vivieron felices hasta su muerte.
Nuestro pequeño cuadrado cerró el libro y se frotó los ojos. ¿Estaba
despierto o soñaba? ¿Será posible que todas estas cosas se puedan
hacer al doblar un simple cuadrado? Entonces, eso quiere decir que
todas estas formas están dentro de mi: un libro, un pañuelo, un bote,
una casa, la carta, la ventana, el armario, el pañuelo para la cabeza, el
espejo, el pez, el chocolate, la bolsa mágica, la mariposa y el sapo.
"Ahora creo que si podré encontrar niños y niñas que quieran doblar
todas esas formas conmigo. Ahora no voy a aburrirme." Y, de pura
alegría y entusiasmo, el cuadrado se tornó... rojo y brillante.

 Preguntamos a los estudiantes sus saberes previos: ¿Qué figuras formaron


en el cuento? ¿Les fue difícil armar las figuras? ¿Cuáles son características
de los cuadriláteros? ¿Podemos clasificar los cuadriláteros? ¿Cuántas
figuras podemos clasificar en los cuadriláteros?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: En nuestra vida diaria ¿Cómo
podemos utilizar los cuadriláteros?

 Comunica el propósito de la sesión a partir de las respuestas dadas:


 Hoy clasificaremos los cuadriláteros y
reconoce sus características

 Damos a conocer al estudiante normas de convivencia que ayudará


en su aprendizaje para el desarrollo de la actividad.
 Respetar a los demás compañeros y tratarlos con amabilidad.
 Escuchar atentamente al profesor y seguir sus instrucciones.
 Mantener el aula y los espacios comunes limpios y ordenados.

Momentos
Tiempo: 60 min
D
Problematización
E  Se presenta en papelógrafo el problema propuesto.
S Roxana estaba jugando en su escritorio con unas bandas de colores. Al
cruzarlas, encontró varias figuras. ¿Cómo sabemos que figuras encontró
A Roxana?
R
R
O
L
L
O
Comprensión del problema
 Responden las preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué encontró
Roxana?, ¿Qué materiales usó?; ¿Qué nos preguntan?, ¿Qué podemos
hacer para responder correctamente? Invitar a algunos voluntarios para
que expliquen con sus propias palabras lo que han entendido de cada
problema.
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se pide
que cada equipo coloque estos materiales sobre la mesa de trabajo:
bandas, colores, plumones y hojas cuadriculadas.
Búsqueda de estrategias
 Se promueve algunas soluciones formulando estas preguntas: ¿Qué pasaría
si cruzamos dos bandas delgadas de forma perpendicular?, ¿Qué pasaría si
cruzamos dos bandas gruesas de forma perpendicular?, ¿De qué otras
maneras podemos cruzarlas? ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un
problema parecido?, ¿Cuál?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera
podría ayudarlos esa experiencia en la solución de este nuevo problema?
 Permitimos que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y
propongan de qué forma pueden responder las preguntas del problema.
Acompañamos a nuestros estudiantes durante el proceso de solución y
logra que todos lleguen a las respuestas.
Representación
 Se pide que dibujen sus respuestas en las hojas cuadriculadas.
 Luego, invitamos a un representante por equipo a fundamentarlas. Usando
las bandas, presenta la siguiente estrategia:
FIGURA 1:
Crucemos las dos bandas delgadas de forma perpendicular. ¿Qué figura
encontramos en la intersección?

FIGURA 2:
Crucemos una banda delgada con una gruesa de diferente color de forma
perpendicular.
¿Qué figura encontramos en la intersección?

FIGURA 3:
Crucemos las dos bandas gruesas de forma secante. ¿Qué figura encontramos
en la intersección?

FIGURA 4:
Crucemos una banda gruesa y otra delgada de diferente color de forma
secante.
¿Qué figura encontramos en la intersección?

 Se concluye que Roxana encontró al menos: un cuadrado, un rectángulo, un


rombo y un romboide.
 Pedimos a los estudiantes que ahora se centren en sus dibujos y tracen
líneas sobre cada lado.
 Concluimos junto con los estudiantes que las figuras obtenidas tienen dos
pares de lados paralelos: Los paralelogramos son cuadriláteros que tienen
dos pares de lados paralelos.
 Elaboramos en la pizarra imágenes de trapecios y trapezoides, y las
analizamos con los estudiantes.

Los trapecios tienen dos lados que son paralelos, y otros dos lados que no son
paralelos.
 Formalizar los saberes matemáticos de los estudiantes a través de
preguntas como estas: ¿Qué figuras hemos encontrado? ¿Qué
características tienen?
PROPIEDADES
1. SUMA DE ANGULOS INTERNOS

2. MEDIANA DE UN TRAPECIO

3. ANGULOS CONSECUTIVOS EN EL PARALELOGRAMO

 Reflexionar con los estudiantes realizando las siguientes preguntas: ¿Qué


tipos de cuadriláteros hay?, ¿Qué propiedades tiene cada tipo?
 Plantea otros problemas.
1. Completan la siguiente tabla.
Nombre Dibujo Número de lados Número de lados
paralelos no paralelos

2. Observa el siguiente diagrama.

¿Qué figura geométrica corresponde al recinto 1?


Ponle nombre a cada una de las figuras que aparecen a continuación y
sitúala en el lugar correspondiente del diagrama asignándole un número:
3. Dibuja dos trapecios que, al unirlos, den lugar a las siguientes figuras:
a. Un cuadrado

b. Un rombo

4. En los siguientes gráficos, indica sus elementos:


5. Indica el nombre de cada figura mostrada:

6. Dibuja un cuadrado cuyo lado mida 4 cm.

7. Dibuja un rectángulo cuyos lados midan 3 cm y 4 cm, respectivamente.

8. Dibuja un cuadrado cuyo perímetro sea 12 cm.

9. Dibuja un cuadrado y mide con tu transportador los ángulos formados por


sus diagonales.

10. Dibuja un cuadrado y mide con tu transportador el ángulo formado por


una diagonal y uno de sus lados.

 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.

MOMENTOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA Tiempo: 15 min

 Se plantea las siguientes preguntas de Metacognición:


¿Qué aprendí?, ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo
C superaste? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
I
 Se autoevalúa según las siguientes preguntas: ¿Participe en todo
E momento con mis ideas?, ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades
R propuesta?, ¿Respete los acuerdos de convivencia?

R Tarea para la casa


E
 Guarda en tu portafolio las actividades que has trabajado.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Los estudiantes lograron comprender el propósito de la sesión?


 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes en la lectura?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

__________________________________ __________________________________
Docente del Aula Director (a)

También podría gustarte