0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas

Evaluación Geológica El Tauca AAHH Atalaya-Lima

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas20 páginas

Evaluación Geológica El Tauca AAHH Atalaya-Lima

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

INDICE

1. RESUMEN .................................................................................................................. 3
2. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 3
3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 4
4. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 4
5. GENERALIDADES ....................................................................................................... 4
6. ASPECTOS GEOLÓGICOS .......................................................................................... 6
7. PELIGROS NATURALES ............................................................................................. 7
Movimientos en masa ...................................................................................................... 7
Otros Peligros geológicos ............................................................................................... 15
8. MEDIDAS CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS .............................................................. 16
Medidas para el deslizamiento de Atalaya....................................................................... 16
Medidas para zonas con caídas ...................................................................................... 17
Medidas para erosión marina .......................................................................................... 17
Medidas para zonas con arenamientos ............................................................................ 17
Medidas para Tsunamis (HIDRONAV, 2004) .................................................................... 19
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 19
10. AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 19
11. REFERENCIAS ...................................................................................................... 20

2
1. RESUMEN

Con el objeto de evaluar la seguridad física del AAHH. Atalaya, ubicado a 2 Km al SO del distrito de
Huacho (provincia de Huaura, departamento de Lima), se efectuó una inspección de campo donde se
tomaron datos geológico-geotécnicos y se inventariaron y caracterizaron los procesos geológicos que
originarían desastres en la zona; a fin de establecer medidas para la prevención de desastres en ese
sector.
El área evaluada se en un afloramiento rocoso volcánico-sedimentario que contrasta con las zonas de
playas aledañas.
La evaluación geologica-geotécnica permitió determinar que el AAHH de Atalaya se encuentra afectado
por un deslizamiento asociado al arreglo estructural del área de estudio. La acción antrópica (actividad
humana) sobre el afloramiento rocoso sobre el que se encuentra el AAHH Atalaya, han favorecido la
activación de dicho proceso.
Para prevenir daños, causados por la caída del cuerpo del deslizamiento, es necesario reubicar las
viviendas del AAHH. Atalaya.

2. ANTECEDENTES

El presente informe es un producto del “Estudio Geoambiental de la Cuenca Huaura”, estudio


desarrollado por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGARG) del Instituto Geológico
Minero y metalúrgico (INGEMMET). Dicho estudio tiene el objetivo de establecer una línea de base
ambiental y determinar las zonas más propensas a la ocurrencia de peligros geológicos, para contribuir al
manejo y desarrollo sostenible de la cuenca Huaura. En el cumplimiento de dichos objetivos, en
noviembre del 2007 se realizó la inspección a la zona de Atalaya con personal de INDECI - Huacho.

El presente informe está dirigido al Comité de Defensa Civil de Huaura, con copia al Instituto Nacional de
Defensa Civil y al Gobierno Regional de Lima que mediante oficio Nº 201-2007-GRL/GRRNGMA/ORDC
de fecha 28 de diciembre del 2007, solicitó la evaluación del sector de Atalaya debido a que a través del
estudio “Mapa de Peligros de la Ciudad de Huacho” ejecutado por INDECI, durante el desarrollo del
programa “Ciudades Sostenibles”, se señala al sector de Atalaya como una zona de peligro muy alto.

3
3. OBJETIVOS

Los objetivos del presente trabajo son:

- Evaluar el peligro geológico, asociado a la falla de Atalaya, para contribuir en la determinación


de posibles daños a la población y sus construcciones.
- Establecer medidas para la prevención de desastres en ese sector.

4. METODOLOGÍA

En el desarrollo de este trabajo, se ha utilizado la metodología empleada por la DGARG del INGEMMET
en el inventario de peligros geológicos a nivel nacional. Dicha metodología consiste en tres fases: una
previa en donde se recopila información sobre el área de estudio y se detecta en fotos aéreas e imágenes
de satélite las zonas más propensas a generar desastres en dicho sector. Luego viene una segunda fase
o etapa de campo, donde se inspeccionan los sectores señalados, tomándose datos geológico-
geotécnicos e inventariándose y caracterizándose los procesos geológicos que originarían desastres.
Posteriormente en la fase final se procesó la información obtenida en campo y se elaboró el informe y los
mapas temáticos. La clasificación utilizada para el caso de los movimientos en masa (ver Peligros
Geológicos) es la de Varnes (1978).

5. GENERALIDADES

El AAHH de Atalaya está ubicado a unos 2 Km. al SO de Huacho, políticamente pertenece el sector Jorge
Chávez, distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima (figura Nº 01). Geográficamente
se encuentra entre las siguientes coordenadas (WGS-84): 214000E, 8770000N; y 216000E, 8768000N; a
una altitud de 50 msnm.

4
El clima en el área del estudio se encuentra clasificado como semi-cálido muy seco (Thornthwaite, 1948),
con presencia de neblinas en el invierno (junio-setiembre), las cuales cubren casi continuamente el área
por influencia de las aguas frías de la Corriente Peruana. Estas neblinas empiezan mar adentro y se
disipan entre los 700 a 1.000 msnm por el fenómeno de inversión térmica. En las colinas y cerros
expuestos en dirección Sudoeste (dirección de los vientos) se produce el fenómeno de las "neblinas
advectivas" las que humedecen las colinas y cerros dando origen a las denominadas "vegetación de
lomas". En la estación de invierno la humedad relativa llega comúnmente al 100%, produciendo las
denominadas "lloviznas". Durante el verano soplan vientos con una fuerte intensidad, arrastrando consigo
material arenoso provenientes de la zona costera.

La temperatura tiene un promedio anual de 19°C y un promedio mensual que varía entre 16,9°C y
21,6°C. Las precipitaciones son muy escasas, siendo el promedio anual de sólo 48 mm, con casos
excepcionales (Fenómenos El Niño).

Los suelos que se presentan en la zona son del tipo limo-arcilloso, producto de la alteración de las rocas
volcánicas-sedimentarias que conforman el substrato (Grupo Casma). Su espesor no se ha determinado.

Respecto a aspectos socio-económicos según informaciónde INDECI-Huacho; entre el AA.HH. Atalaya y


anexos y AA.HH Manzanares 1ra. Etapa suman 600 las familias que podrían ser afectadas de
desencadenarse la caída del cuerpo del deslizamiento.

5
6. ASPECTOS GEOLÓGICOS

Geomorfológicamente la zona de estudio se localiza en una lomada sedimentaria colindante a la playa


de Huacho.

Desde el punto de vista estructural, se localiza dentro del sector estructural denominada “zona relativamente
no deformada”, que esencialmente no presenta fallas significativas sin embargo localmente se puede apreciar
un sistema de estructuras locales paralelas a la orientación andina (NO-SE) y otras secundarias transversales
a esta dirección que controlan la inestabilidad del sector.

El basamento rocoso está formado por rocas volcánicas-sedimentarias (andesitas) cubiertas por
depósitos eólicos y aluviales (figura Nº 02).

Depósitos recientes (cuaternarios):

Originados por el acarreo de materiales en edad reciente (Cuaternario) tanto por el río como el viento. En el
área del estudio se ha observado los siguientes depósitos recientes:

Depósitos Aluviales.- Los encontramos conformando terrazas en el valle Huaura y en la zona costera entre el
río Huaura y el río Supe en forma discontinua. Dichas terrazas están constituidas predominantemente por
materiales gruesos, compuesto de cantos y gravas sub-redondeadas en matriz arenosa, con materiales finos
en niveles más profundos.

Depósitos eólicos.- Se encuentran formando grandes mantos de arena depositados directamente sobre la
roca del substrato.

Depósitos marinos.- se caracterizan por presentar grava, englobadas en una matriz limo-arenosa,
ocasionalmente se presentan algunos bloques. La formación de estos depósitos es muy reciente.

Grupo Casma:

Corresponde a una serie de afloramientos rocosos compuestos por capas de volcánicos intercalados con
estratos sedimentarios, que se encuentran en la faja costanera al Oeste del Batolito Andino. Localmente, en
la zona de estudio, se presentan bien estratificados, siendo en su mayor parte derrames de andesita masiva,
de grano fino y con más o menos 2 a 3 m de espesor. Los sedimentos que conforman los estratos
sedimentarios son limos y arenas. La edad de esta formación ha sido estimada como Cretáceo Inferior
(Cobbing, 1973).

6
7. PELIGROS NATURALES

De acuerdo a lo observado en la zona de estudio se ha encontrado evidencias de procesos de tipo


geológico: movimientos en masa, erosión marina, arenamiento y tsunamis.

Movimientos en masa
Los movimientos en masa incluyen todo movimiento ladera abajo de masas de roca, detritos o suelo por
efecto de la gravedad (PMA-GCA, 2007). En la zona de estudio se ha observado la generación de dos
tipos de movimientos en masa: deslizamientos y caídas.

DESLIZAMIENTO
Es el desplazamiento de rocas o suelo que conforman una ladera, bajo la influencia combinada de la
gravedad y saturación acuosa (por infiltraciones pluviales, subterráneas, de riego, ruptura de tuberías,
pozos sépticos etc.), que ocasionan la pérdida de cohesión interna del terreno deformándolo y formando
planos de debilidad pro donde se deslizan dichos materiales. Puede ser rotacional cuando la superficie de
deslizamiento es cóncava o traslacional cuando la superficie es plana y los saltos secundarios siguen
planos paralelos.
En el sector de Atalaya, se ha detectado la generación de un deslizamiento activo (figura Nº 03) de tipo
traslacional en cuña, que presenta una corona de 200 m. de longitud y un desnivel entre la corona y pie
de 80 m. aproximadamente. Presenta un área de cerca de 55 400 m2. La pendiente del cuerpo está entre
20º y 30º (foto 01). La escarpa principal es paralela a una falla local de dirección NO-SE. Ubicada en la
cabecera del deslizamiento (figura 03).

7
Figura 03. Block diagrama del deslizamiento de Atalaya.

8
9
Dirección de
deslizamiento

Foto 01. Escarpa principal del deslizamiento. Vista al NO.

10
Este deslizamiento se empezó a activar, según versiones de los moradores, desde el año 2000 luego de
la construcción de un reservorio en la parte alta del AAHH. Atalaya. Posteriormente, entre los años 2004 y
2007, se siguieron registrando problemas formándose más agrietamientos lo cual fue verificado en la
inspección de campo. Así por ejemplo en la Institución Educativa 20325-de Manzanares, se registraron
agrietamientos paralelos a la escarpa principal (fotos 02 y 03). La escarpa principal se ubica en la parte
alta del AAHH Atalaya con un salto de 60 cm. Se observaron además agrietamientos secundarios entre
20 y 30 cm (foto 03) y se especula que dichos agrietamientos están asociados al incremento de
construcciones en el sector.

Las causas naturales o de sitio para la ocurrencia de deslizamientos en esta área son:

 Orientación desfavorable de discontinuidades: la existencia de un sistema de discontinuidades de


dirección NO paralelo a la falla local existente en el área con buzamiento entre 50 y 60°;
discontinuidades de dirección NO con buzamiento entre 30 y 40° favorable al talud y
discontinuidades transversales a estas últimas, de dirección NE con buzamientos entre 80 y 90°; y el
sistema de discontinuidades asociado a la estratificación de las rocas del substrato (dirección NO con
buzamiento entre 20 y 30°) han generado un arreglo estructural en la zona lo que favorece el
deslizamiento.
 Litología del substrato: las rocas volcánicas-sedimentarias son fácilmente alterables cuando son
saturadas con agua debido a sus malas características geotécnicas.
 Naturaleza del suelo: los suelos formados son producto de la alteración de las rocas volcánicas-
sedimentarias, las cuales son fácilmente erosionables.
 Pendiente del terreno: ha influenciado en el deslizamiento, aunque no es determinante para el
movimiento debido a que actualmente la pendiente está entre 20 y 30º.

Factores del entorno geográfico:

 Falla geológica: la presencia de una falla local (zona de debilidad) de orientación NO-SE ha servido
como plano principal del deslizamiento traslacional.
 Sismicidad: considerando que la zona de estudio se encuentra dentro de una zona de alta
sismicidad, con aceleraciones máximas entre 400 y 340 gals para un periodo de retorno de 50 años
(Pari y Tavera, 2006 en: Fidel y otros, 2006); en caso de presentarse un sismo de fuerte intensidad,
es posible que acelere el movimiento del deslizamiento.

11
Fotos 03 y 04. Agrietamientos en dirección de la escarpa principal en la Institución Educativa 20325-
Manzanares (foto: INDECI – Huacho).

12
Foto 03. Agrietamientos en el cuerpo del deslizamiento. Vista al NO. (foto: INDECI – Huacho)

Los factores antrópicos son los siguientes:

 Cortes de talud para construcción de viviendas: han desestabilizado la ladera.


 Sobrecarga: la construcción del reservorio ha constituido un factor desencadenante del proceso.
 Infiltración: las tuberías de agua procedentes del reservorio para abastecimiento público y de los silos
existentes en el AAHH Atalaya han causado la infiltración de agua y por ende el incremento de la
saturación del terreno en el área de deslizamiento.
 Ocupación inadecuada del terreno: antes de ocupar un terreno deben verificarse que tienen
características aceptables y este sector no las tiene.

CAIDA
Es el desprendimiento violento de una masa rocosa y/o suelo de un talud a través de una superficie a
manera de saltos, rodando, etc. Existen dos tipos: los derrumbes y los desprendimientos de roca.

13
En la zona de estudio, Se producen derrumbes (figura Nº 04, foto 04) del material suelto producido por la
meteorización de las rocas volcánicas-sedimentarias del Grupo Casma; las cuales se encuentran
intensamente diaclasadas y alteradas. Adicionalmente ha contribuido a la generación de estos procesos,
el corte de talud para construir viviendas que ha dejado taludes en estado de equilibrio crítico, que se
podrían activar por la fuerza de gravedad o movimientos sísmicos. Los derrumbes tienen alturas de hasta
15 m. con longitudes que varían entre 40 y 50 m.

.En resumen, las causas naturales o de sitio para la ocurrencia de caídas en esta área son:

 Litología del substrato: las rocas volcánicas-sedimentarias son fácilmente alterables cuando son
saturadas con agua debido a sus características geológicas.
 Rocas muy fracturadas o diaclasadas: las fracturas forman bloques de cuñas que favorecen el
desprendimiento de bloques rocosos (foto 04).
 Naturaleza del suelo: los suelos formados son producto de la alteración de las rocas volcánicas-
sedimentarias, las cuales son fácilmente erosionables.
 Pendiente del terreno: ha influenciado en estos procesos, ya que se encuentra entre 20 y 30º en la
zona de Manzanares y entre 80 y 90º en los acantilados cerca la playa colindante con el sector
Manzanares.

Factores del entorno geográfico:

 Sismicidad: en caso de presentarse un sismo de fuerte intensidad, es posible que origine otros
derrumbes en el sector.

Factores antrópicos son los siguientes:

 Cortes de talud: para construcción de viviendas, tanques, silos, etc; han desestabilizado la ladera
generando taludes críticos.

14
Foto 04. Derrumbes en la playa en la parte baja del sector el Tauca

Otros Peligros geológicos

EROSION MARINA
Fenómeno que produce el desgaste de las formaciones rocosas por acción del oleaje y corriente marina
del borde litoral. En el caso de la zona estudiada se encuentran comprometidos depósitos eólicos y
aluviales, que forman acantilados colindantes a la playa. Los mayores efectos se producen durante la
marea alta cuando las aguas alcanzan el pie de los taludes los erosionan y desestabilizan. (Foto 05).

Foto 05. Erosión marina en la playa en la parte baja del sector el Tauca

15
ARENAMIENTO
Este fenómeno se produce en zonas que presentan morfología plano ondulada de pampas, colinas bajas
y planicies costaneras aledañas al litoral, donde existe una dinámica eólica importante. La dirección, la
velocidad del viento y la geomorfología del entorno favorecen la migración y acumulación de arenas. En
la zona de estudio el arenamiento se ha detectado al SE del cerro Los Negritos donde existen
acumulaciones de arena.

TSUNAMIS
Los tsunamis son una serie de ondas marinas de gran tamaño que generadas por una perturbación en el
interior del océano al ocurrir principalmente un movimiento sísmico superficial (profundidad menor a
60km) con foco en el fondo marino. Dependiendo del tamaño del sismo, las olas pueden alcanzar
diversas alturas y muchas veces recorren distancias tan grandes como la existente entre la costa
occidental de Sudamérica y la oriental de Japón a velocidades que prácticamente no son perceptibles
sobre la superficie del océano. Del mismo modo, la dimensión del área inundada en el continente,
dependerá del tamaño del sismo y de su ubicación respecto a la línea de costa.

En el Perú, la información histórica e instrumental indica que durante los últimos 500 años, se han
producido un número importante de sismos de gran magnitud que fueron acompañados de tsunamis en
algunos casos de diversos tamaños que también han producido destrucción y daños importantes en las
principales ciudades distribuidas a lo largo de la línea de la costa de Perú y donde está incluida la costa
de la zona de estudio (Pari y Tavera, 2006 en: Fidel y otros, 2006)

Según HIDRONAV (1998), la zona costera de Huacho es vulnerable a ser inundada (figura 04), ante la
ocurrencia de un Tsunami hasta una cota topográfica aproximada de 4 m a 6 m tierra adentro.

8. MEDIDAS CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Para disminuir los daños por desastres en la zona de estudio, se hace necesario aplicar las siguientes
medidas, clasificadas según el proceso:

Medidas para el deslizamiento de Atalaya

En vista que la zona es geológicamente inestable se recomienda la reubicación del AAHH Atalaya y una
vez desalojado el sector usarlo como área verde.

16
Medidas para zonas con caídas

 Para los derrumbes en la parte alta del sector Manzanares, se recomienda reubicar las viviendas
ubicadas en la parte alta, o de lo contrario intentar con la asesoría de un especialista modificar el
ángulo de los taludes en estado crítico. Esto se puede lograr con el escalonamiento o banqueteado
de taludes en bermas, cubriéndolos de vegetación en forma de andenes. De lo contrario seguirán
siendo susceptibles a la generación de otros derrumbes.

 Para la zona de derrumbes en la parte baja de Manzanares, colindante con la playa, se recomienda
no ubicar infraestructuras en ese sector y de ser posible prohibir el ingreso de bañistas o pescadores
al sector mencionado, señalizando adecuadamente el lugar.

Medidas para erosión marina

Contra la erosión marina en la zona de acantilados, deberá intentarse disminuir la velocidad y la energía
de las olas mediante la construcción de barreras (enrocados o muros), especialmente en el sector
ubicado directamente en la parte baja del sector Manzanares, porque este oleaje al erosionar el pie del
afloramiento, contribuye a la generación de desprendimientos y podría conducir a un desprendimiento
mayor considerando que hay viviendas en la parte alta del afloramiento. Asimismo, se debe señalizar una
distancia mínima desde el borde del acantilado donde no se debe construir.

Medidas para zonas con arenamientos

Para detener el avance de los depósitos eólicos tipo dunas hacia terrenos obras de infraestructura y
poblados del sector; se puede usar barreras de fijación de dunas integradas a plantaciones vegetales.

17
18
Medidas para Tsunamis (HIDRONAV, 2004)
 Estar alerta cuando se produzca un sismo de gran intensidad
 Cuando haya ocurrido un sismo, no permanezca en zonas costeras bajas por que la disminución o
incremento del nivel del mar anuncia la alerta natural de la ocurrencia de un Tsunami
 Aléjese de las zonas costeras hasta que las autoridades hayan declarado el término de la alerta.
 Nunca se acerque a la playa a observar un Tsunami.
 Durante una emergencia de Tsunamis, coopere con las autoridades.
 En caso de emergencia tener siempre listo un botiquín de primeros auxilios. Este debe contener
medicinas para golpes y cortaduras, así como algodón, gasa, desinfectantes, etc.
 Almacenar los siguientes artículos de emergencia: radio a pilas, linternas, toallas, velas, fósforos,
alimentos envasados, depósitos con agua potable, etc.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El deslizamiento que afecta al AAHH Atalaya se encuentra activo y está asociado a estructuras
geológicas como fracturas y falla local.
 Los cortes de talud para la construcción de viviendas, y la ubicación de un tanque de agua para
abastecimiento público sobre el afloramiento volcánico-sedimentario donde se encuentra el AAHH
Atalaya han favorecido la activación de dicho proceso.
 Para evitar pérdidas de infraestructura y vidas humanas por este proceso es necesario reubicar las
viviendas del AAHH. Atalaya.
 Los habitantes del AAHH. Atalaya, deben organizarse para monitorear la actividad del deslizamiento
y estar preparados ante un desastre eventual en la zona para lo que deben coordinar con INDECI
Huacho la construcción de un plan de contingencia a corto plazo.

10. AGRADECIMIENTOS

El INGEMMET agradece a la Municipalidad provincial de Huaura y al INDECI – Huacho por haber


colaborado con información y facilidades para el desarrollo de este trabajo.

19
11. REFERENCIAS

COBBING (1973). Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ámbar, Oyón, Huacho, Huaraz y Canta.
Bol. INGEMMET Nº 26 Serie A.

FIDEL, L.; ZAVALA, B.; NUÑEZ, S.; VALENZUELA, G. (2006) Estudio de Riesgos Geológicos del Perú
Franja N° 4. INGEMMET, Serie C. Geodinámica e Ingeniería Geológica, N° 29, 386p., 19 mapas escala
1:900,000.

HIDRONAV (2004). Cartilla informativa sobre Tsunamis. Documento de distribución gratuita. 22 p.

THORNTHWAITE, C. W. 1948. An approach toward a rational classification of climate. Reprinted from


The Geographical Review, 38 (1): 55-94.

PARI, W. y TAVERA, H. (2006). Capítulo VII: Peligro Sísmico. En: INGEMMET ed. Estudio de Riesgos
Geológicos del Perú Franja N° 4. Bol. Serie C. Geodinámica e Ingeniería Geológica, N° 29, 386 p., 19
mapas escala 1:900,000.

PMA-GCA. (2007). Movimientos en masa en la región andina: Una guía para la evaluación de amenazas.
Publicación Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. Servicio
Nacional de Geología y Minería, publicación Geológica Multinacional N° 4, 432 p. Un CD-ROM. Impreso
en Ontario, Canadá.

VARNES, J. (1978). Slope movements types and processes. En: SCHUSTER, L. y KRIZEK, J. ed,
Landslides analysis and control. Washington D.C. National Academy Press Transportation Research
Board Special Report 176, p.

20

También podría gustarte