0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas12 páginas

Guia de Estudio Semana 4 Unidad 3

Este documento describe los orígenes del teatro y el drama en la antigua Grecia, incluyendo el origen del ditirambo y el coro, y cómo evolucionó para incluir actores individuales. También describe los elementos clave del drama como el texto, los personajes, la representación, el tiempo y el diálogo. Explica las características y estructura de las obras dramáticas griegas y los principales géneros de la tragedia y la comedia.

Cargado por

karla chinga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas12 páginas

Guia de Estudio Semana 4 Unidad 3

Este documento describe los orígenes del teatro y el drama en la antigua Grecia, incluyendo el origen del ditirambo y el coro, y cómo evolucionó para incluir actores individuales. También describe los elementos clave del drama como el texto, los personajes, la representación, el tiempo y el diálogo. Explica las características y estructura de las obras dramáticas griegas y los principales géneros de la tragedia y la comedia.

Cargado por

karla chinga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

C12 Modalidad a Distancia – Virtual

Lengua y Literatura
1ro BGU Unidad 3 Semana 4
“Género Dramático”

Destreza con criterio de desempeño


Código Destreza con criterio de desempeño
L.5.5.1 Ubicar cronológicamente los textos más representativos
de la literatura de Grecia y Roma, y examinar
críticamente las bases de la cultura occidental.
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama
Índice:
Índice ....................................................................................................................................................... 2
Ditirambo, orígenes del teatro y del drama .......................................................................................... 2
Elementos del drama............................................................................................................................. 3
Características ....................................................................................................................................... 4
Estructura de la obra dramática............................................................................................................. 4
Estructura de la Obra Dramática ........................................................................................................... 5
Aspectos formales de la obra dramática-Texto principal ...................................................................... 5
Texto secundario Acotaciones .............................................................................................................. 6
La tragedia y comedia en el teatro griego con susrepresentantes ........................................................ 6
La tragedia griega ................................................................................................................................. 6
Características de La Tragedia: ............................................................................................................. 7
Representantes de La Tragedia. ............................................................................................................ 7
Ejemplo de Tragedia. ............................................................................................................................ 8
Características de La Comedia.............................................................................................................. 9
Representantes de La Comedia. ............................................................................................................ 9
Teatro Clásico en Roma ........................................................................................................................ 9
Plauto. ................................................................................................................................................. 10
Terencio. .............................................................................................................................................10
Referencias Bibliográficas. ................................................................................................................. 12

Orígenes del Teatro y del Drama

Según el portal Académico CCH manifiesta que: “Al hablar del origen del teatro nos
remontamos a la civilización griega. Esta es considerada como cuna de la cultura occidental y
alcanzó su máximo desarrollo en distintas áreas del conocimiento como la arquitectura, filosofía,
literatura y el teatro.” Por lo que se evidencia que el teatro nació en Atenas, Grecia, entre los
siglos V y VI Antes de Cristo. Estas ceremonias surgieron a través de las fiestas dionisiacas (Dios
del vino y de la vegetación), por lo que a través de los años fue evolucionando creando el teatro
como un logro cultural importante de los griegos. El ditirambo consistía en un coro cuya función
principal era la plegaria y la oración al dios. Pero también servía como narrador principal de una
historia que no necesariamente tenía que estar relacionada con Dioniso. El coro era un narrador
omnisciente pues conocía el pasado, presente y futuro.

P á g i n a 2 | 12
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama

Más tarde, un elemento del coro se separa: el protagonista. Fue Tespis, el director de un coro,
quien creó esta distinción entre el personaje principal que hablaba y el coro que respondía. Había
nacido el drama. Esquilo, el primero de los tres grandes representantes de la tragedia griega
(Esquilo, Sófocles y Eurípides) inventó al deuteragonista (segundo actor); y Sófocles, autor de
Edipo el rey, inventó al triagonista (tercer actor). (MINEDUC)

Durante los rituales cantaban y bailaban 12 hombres que conformaban el coro y lo hacían con
las máscaras que les cubrían todo el rostro, adornadas de cuernos de cabra. Por eso el público los
llamaba “Tragedias”, que viene del griego “Tragos”, que quiere decir cuernos de cabra y de
“Odas”, que quiere decir himnos. Es decir, se referían al coro que cantaban con máscaras y
cuernos. El teatro nace con el paulatino aumento de actores, donde aumentan las posibilidades
dramáticas al aumentar la acción. Al crecer el número de actores, el coro desaparece.

¿Qué es el Género Dramático?

Se trata de un tipo de texto literario que representa un momento o un conflicto que tiene
lugar en la vida de los personajes que protagonizan la historia. Son textos que se caracterizan por
el empleo del diálogo y en el que no existe la figura del narrador: la vida se sube al escenario para
ser representada por actores y actrices que escenifican un momento concreto.

Por tanto, no es un género que esté pensado para ser leído sino que está pensado para ser
interpretado. En el género dramático nos encontramos, por tanto, ante textos escritos para obras
teatrales que pueden ser leídos pero que, ante todo, se crean para ser representados delante de
espectadores. El diálogo entre los diferentes personajes es la herramienta usada para poder definir
la personalidad de cada uno y conseguir narrar la historia de una forma activa donde abundan las
acciones y apenas hay descripciones.

Elementos del Drama

El Texto Dramático: En una obra teatral, el texto escrito por el dramaturgo o el director sirve de
base para la representación teatral. Durante largo tiempo, se concibió al texto dramático como
parte integrante de la literatura. Pero ahora, la importancia radica en la puesta en escen, es decir,
en la representación a través de gestos y diálogos del texto dramático.

Personaje: El personaje y su historia proviene del latín persona que significa ‘máscara’. En
Grecia, la persona es la máscara y tenía que ver con el papel desempeñado por el actor. Aquí el
actor se diferencia de su personaje, es solo su ejecutante y no su encarnación.

P á g i n a 3 | 12
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama

La representación: Representar es hacer presente en el instante de la presentación escénica,


loque existía antiguamente en un texto o en una representación tradicional. No se debe pensar
que una obra de teatro representa «una segunda vez» algo que ya estaba escrito. Es preciso tomar
la escena como un acontecimiento único y no como la imitación de un mundo de ideas.

El tiempo: La representación solo existe en el presente común del actor, el lugar escénico y el
espectador. La escena no reconstruye un acontecimiento pasado, sino un lugar ante nosotros en
un presente perpetuo. Por lo general, lo que vemos en un drama son los momentos de máxima
tensión o de máxima comicidad entre los personajes.

El diálogo: El diálogo dramático es el intercambio verbal entre los personajes. Pero existen otros
diálogos posibles.

• Diálogo entre un personaje visible y otro invisible.

• Diálogo entre un hombre yun dios o un fantasma como en Hamlet de William Shakespeare.
• Diálogo entre un ser animado y un ser inanimado, por ejemplo, entre máquinas, una
conversación telefónica, etc.
• Diálogo del personaje con el público, como en las obras de Samuel Becket o en el teatro
popular.
Dentro del teatro también existe la tragedia y comedia: El drama recoge características tanto de
las tragedias y de las comedias. Recuerda que en la tragedia los personajes no pueden vencer al
destino, a la muerte. Y la comedia, en cambio, trata temas ligeros, divertidos enredos y finales
felices.

Características del Drama


• Representaciones al aire libre.

• Presencia del coro.

• Actores con máscaras

• Tres clases de obras: tragedias, comedias y tragicomedias.

• Autores de tragedia Esquilo, Sófocles, Eurípides


• Autores de la comedia de Aristófanes y Cratino.

Estructura de la Obra Dramática

P á g i n a 4 | 12
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama

• Se presentan los personajes de la obra y se revela el conflicto


Planteamiento
del conflicto. que se va a desarrollar.

• Es la parte donde el conflicto va progresando hasta llegar a un


enfrentamiento decisivo de los personajes y sus contradicciones.

• Es la eliminación del obstáculo, la desaparición o anulación del


protagonista. Se resuelve el problema planteado en el desarrollo.

Elaborado por Nancy Guamán

Nicolás Trunce(s/f) estructura de la obra dramática. https://n9.cl/q4kea

Estructura de la Obra Dramática


➢ Planteamiento del conflicto

➢ Nudo de la acción dramática

➢ Desenlace de la acción dramática

Aspectos formales de la obra dramática-Texto principal


Tipos de representaciones

• Actos

Es cada una de las partes en las que se divide la obra escénica. Es decir, es el acto que representa
un acto consecuente y coherente dentro de la trama.

• Cuadros

Un cuadro es cada una de las partes en las que puede dividirse una representación teatral
sin cambio de decorado, es decir, termina cuando cambia la escenografía. Es cuando se
cambia de escena ya que es la representación de un episodio breve o de un diálogo.
• Escenas

Es una unidad de acción de que está dentro de una obra dramática, pero de manera
específica de un acto.

P á g i n a 5 | 12
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama

Formas de expresión

• Diálogo

Se establecen intercambios verbales entre los personajes, lo cual permite que la


narración mantenga una secuencia a lo largo de la representación de la obra teatral.

• Monologo

El monologo puede ser una escena o una obra dramática en el que el discurso lo
genere una sola persona.

• Aparte

Es un recurso del texto dramático parecido al monólogo en el que el personaje habla


consigo mismo, simula pensar en voz alta para ser oído por el espectador. Se supone que los
demás personajes no están presentes en la escena, si los hubiera, no pueden oír dicha
alocución.
• Off

Cuando se habla fuera de escena

Texto secundario Acotaciones


▪ Acciones

▪ Personajes

Representación teatral

Es el fin que tiene toda obra dramática, la representación teatral es lo que llevan a
cabo los personajes conducidos por un director dentro de un escenario adecuado a la obra a
ser presentada.

Los personajes

Protagonista

Personaje del drama o historia, el cual tiene entre sus actuaciones mayores acciones y

la trama se desarrolla alrededor de él, además, puede atravesar toda la estructura de la obra
dramática.

P á g i n a 6 | 12
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama

Antagonista
Personaje que representa la oposición al protagonista (es un villano) con el cual debe
enfrentarse y pelear. Representa la fuerza aparente y necesaria para que exista un conflicto.
Escenografía

Permite ambientar la obra de teatro convirtiendo el escenario en distintos lugares.

1. Decorado

2. Vestuario

3. Iluminación

4. Sonido

La Tragedia y Comedia en el Teatro Griego con sus representantes.

La Tragedia Griega
Es un género teatral originario de la Antigua Grecia, inspirado en los mitos y
representaciones sagradas que se hacían en Grecia, alcanza su apogeo en Atenas del siglo V a.

Su influencia llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre
la discusión sobre los géneros literarios.

Las tragedias clásicas se caracterizan, según Aristóteles, por generar una catarsis en el
espectador.

Catarsis es una palabra descrita en la definición de tragedia en la Poética de Aristóteles


como purificación emocional, corporal, mental y espiritual. Mediante la experiencia de la
piedad y el temor, los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de
esas pasiones.

Características de La Tragedia:
❖ Se trata de un tema serio. Por lo general, es un episodio conflictivo de la vida de
una persona, en el que muchas veces están en juego la vida y la muerte.
❖ Los protagonistas de la tragedia son personas dignas de imitación, es decir,
representan valores de su sociedad. Por ejemplo, en la antigüedad clásica, eran por lo general,
hombres nobles, héroes o semidioses.

P á g i n a 7 | 12
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama

❖ El objetivo de la tragedia es provocar en los espectadores dos emociones: el temor y


la compasión.

Representantes de La Tragedia.
Esquilo: Nace en Eleusis en 524/25 a.C. muere en Gela en 456/55 a.C. escribió más
ochenta novelas de las tragedias. Los asuntos de sus tragedias están tomados de historias que
gustaban a los helénicos. Se conservan siete obras:

o Los suplicantes

o Los persas
o Los siete contra Tebas

o Prometeo Encadenado

o Trilogía de Orestes

Sófocles: Nace entre 596 y 494 a.c. y muere en 406 a.c. Introdujo un tercer actor, que
permitió que la tragedia multiplicara el número de personajes posibles, aumentó a quince el
número de coreutas, interrumpió la hasta entonces obligatoria trilogía, haciendo posible la
representación de dramas independientes, introdujo el uso de la escenografía.

Las obras, de este genial y prolífico autor, que han llegado hasta nosotros son:
• Áyax

• Filoctetes

• Edipo Rey

• Antígona
Eurípides: Fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto
con Esquilo y Sófocles.

Sus aportes fueron la búsqueda de la experimentación técnica efectuada en casi todos


sus trabajos y, por otro, la mayor atención que pone en la descripción de las emociones de los
personajes, analizando su evolución durante el desarrollo de los acontecimientos que narra.

La innovación absoluta del teatro de Eurípides, sin embargo, se halla en el realismo con
el cual el dramaturgo traza la dinámica psicológica de los personajes. Los héroes descritos en
sus obras ya no son los resueltos protagonistas de los dramas de Esquilo y Sófocles, sino que a
menudo son personas problemáticas e inseguras, muy alejadas del modelo del héroe clásico.
De hecho, estos continúan procediendo del mundo del mito, pero su comportamiento es el de
P á g i n a 8 | 12
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama
seres humanos, asediados en muchos casos por la locura, la perversidad o un deseo de
venganza que pueden parecer monstruosos.

Ejemplo de Tragedia
EDIPO REY

Se desarrolla en Tebas. En el palacio real, hay un altar de Apolo Licio, un sacerdote de


Zeus y un grupo de niños con ramas de olivo. Personajes: Edipo rey de Tebas, Yocasta su
esposa y viuda del rey Layo, Creón hermano de Yocasta, Tiresias vidente oficial de la ciudad,
anciano y ciego. Sacerdote de Zeus, Un mensajero, Un pastor, Paje del palacio, Antígona,
Ismene, coro de ancianos, grupo de suplicantes, pajes, criados y pueblo.
Argumento: Edipo, rey de Tebas, descubre que él, es el asesino de su padre y que su

esposa es su madre. De esa unión incestuosa nacieron 4 hijos y la ciudad sufre


calamidades. Edipo debe recibir un castigo y, en pago de su maldad, se saca los ojos.

El término “Comedia Antigua” designa a las comedias representadas en Atenas en el


siglo V a. C. De todas estas obras las únicas que se han conservado completas son once obras
de Aristófanes, y de ellas las dos últimas (Las asambleístas y Pluto) se escribieron en el siglo

IV a. C., y son de un estilo muy distinto del resto, en especial en el papel tan reducido del coro
y el Dionisio rey del vino.

Características de La Comedia
❖ La comedia presenta a seres inferiores, es decir seres que encarnan algún vicio. La
manera de representarlos es por medio de situaciones divertidas, graciosas o ridículas.
❖ Los personajes suelen ser arquetipos, es decir, personajes que representan un rasgo
característico de los seres humanos a modo general, como el avaro, mentiroso, pícaro,
enamorado, el don Juan, el estafador, etc.

Su objetivo es provocar la risa en los espectadores, pero no de manera gratuita, sino


llevándolos a la reflexión sobre el conflicto que se expone y que se muestra como algo que
puede ocurrir en la vida real.
❖ El desenlace tiende a provocar algún tipo de acuerdo que beneficie a todos.

Representantes de La Comedia.

Aristófanes: Nación en Grecia y fue un comediógrafo y principal representante del


género cómico. De sus cuarenta comedias, se conservan íntegras once, que son además las
únicas comedias griegas conservadas; es difícil, por tanto, establecer el grado de originalidad
que se le atribuye como máximo representante de este género. Sus comedias se basan en un
P á g i n a 9 | 12
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama
ingenioso uso del lenguaje, a menudo incisivo y sarcástico, y combinan lo trivial y cotidiano
con pausadas exposiciones líricas que interrumpen la acción. El lenguaje de las obras de
Aristófanes, y en la vieja comedia en general, fue valorado por los comentaristas antiguos
como un modelo del dialecto ático.
Otro autor de la Comedia antigua fue Cratino, que es mencionado/citado por
Aristófanes en “Las ranas”, donde ensalza su poesía y lo reconoce como su maestro.
Además, fue premiado seis veces en las Dionisias Urbanas y tres veces en las Leneas, Crates,
con tres victorias en las Dionisias Urbanas, Eupolis, Ferécrates, Aristónimo y Amipsias.
No se ha conservado completa ninguna obra de Cratino, pero se conocen varios de sus
títulos y fragmentos de esta.

Teatro Clásico en Roma

La comedia, nacida en Grecia en las fiestas del dios Dionisio (Baco para los romanos),
surge en Roma en las ceremonias religiosas en honor a Ceres, diosa de la agricultura. Con
esta tradición festiva, la comedia romana tiene un carácter de farsa y busca provocar la risa
en el espectador.

En la comedia, a diferencia de la tragedia, el objetivo es llevar al espectador a un


estado de felicidad y gozo. El filósofo Aristóteles decía que el teatro tenía una función
terapéutica en la antigua Grecia; la tragedia sanaba al espectador a través del llanto, y la
comedia, a través de la risa. Como sabemos, los espectáculos teatrales también eran
importantes en la sociedad romana, donde el género cómico alcanzó su mayor desarrollo.
Terencio y Plauto son los nombres que más se destacan en la comedia latina.

De las obras dramáticas de la literatura solo se han conservado comedias de Plauto,


Terencio y algunas tragedias de Séneca.

Plauto

Fue un comediógrafo latino que se convirtió en el más popular de los autores de


comedia en su época. Al igual que ocurre con el resto de los datos sobre su vida, su fecha de
nacimiento es incierta. Alguna referencia indirecta ha hecho pensar que nació en el año 254
a. C. y que falleció en el 184 a. C., en la entonces República romana. (Montano, J. 19 de
octubre 2020)

• Obras: Aulularia o Comedia de la Olla

• Anfitrión

• La Asinaria

P á g i n a 10 | 12
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama
• El Cartaginés

• Las Báquides

Terencio

Fue comediógrafo latino, el más grande después de Plauto, autor de seis comedias en
verso consideradas durante mucho tiempo como modelo del latín más puro. Estudiada y
analizada a lo largo de la Antigüedad, su obra tuvo gran influencia en la educación romana y
más tarde en el teatro europeo como fundamento de la comedia moderna de costumbres.

Obras:

• Andria

• La suegra (de la que posteriormente hizo dos nuevas versiones).

• Formión

• El eunuco

• Heautontimoroumenos (El que se atormenta a sí mismo)

• Los adelfos

En el siguiente video podrá reforzar su conocimiento sobre el origen del teatro en


Grecia: https://youtu.be/9qbVdjYutMg

Referencias Bibliográficas:

Ministerio de Educación. (2010) Libro de Lengua y literatura, 1er curso de BGU. Ministerio
de Educación. Pdf.

https://recursos2.educacion.gob.ec/wp- content/uploads/2020/04/1bgu-Len-F2.pdf

"Teatro Griego". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición:30 de
septiembre de 2019. Disponible en:https://www.caracteristicas.co/teatro-griego/.

Alberto, O. (2014). EcuRed. Ecuador. Drama: https://www.ecured.cu/Drama.

Portal Académico CCH. (s.f.). Orígenes del teatro. Portal Académico CCH.
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad4/interpretacionteatro/origenes

Montaño, Joaquín. (19 de octubre de 2020). Plauto: biografía y obras. Lifeder.


https://www.lifeder.com/plauto/
Fernández, T. (2004). Biografia de Publio Terencio. En Biografías y Vidas. La enciclopedia
P á g i n a 11 | 12
Guía de estudio U2 – S4 – Orígenes del teatro y drama
biográfica en línea [Internet]. Barcelona,
España. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/terencio.htm

P á g i n a 12 | 12

También podría gustarte