Resumen Ciencias Politicas
Resumen Ciencias Politicas
El ÁMBITO INTELIGIBLE es la IDEA en donde se encuentra la verdadera realidad de las cosas, es un ámbito
perfecto. Las IDEAS son objeto puro, que sirve de modelo para las cosas sensibles.
Platón surge en el siglo V a.C. cuando Grecia estaba formada por ciudades autónomas, con graves
problemas sociales. En esta época se producen grandes migraciones, conquistas, etc.
Atenas se convirtió en la ciudad hegemónica. A esta época se la llamó el “Siglo de Pericles” o “Siglo de Oro”,
donde Atenas estaba gobernada por Pericles, y tenía como fin la conquista de ciudades, y se convierte en
una ciudad con adelantos culturales, avances, conquistas, invasiones injustas y rupturas.
Se instala un escepticismo moral y religioso, que lleva la confianza al hombre como centro del cosmos. Es
decir, se le da más confianza al hombre por sobre la naturaleza.
Dichas características provocaron el surgimiento de un nuevo pensamiento: surge un grupo de filósofos: los
sofistas. Según Sócrates, venden sabiduría por dinero.
La propuesta de los sofistas radica en profundizar el individualismo y por lo tanto un subjetivismo. Critican la
universalidad para actuar y obrar. Este movimiento intelectual parte de manifestar cómo vivir con el otro, a
través del subjetivismo y relativismo.
Esta corriente se separa en el RELATIVISMO, que se basa en que todo depende de las circunstancias, y el
ESCEPTICISMO, que se basa sobre una verdad absoluta.
Para los sofistas el relativismo y el escepticismo son dos formas distintas de responder a sus preguntas.
El objetivo de Sócrates es buscar el sentido último de las cosas. Buscar las pautas para ordenar el actuar
humano.
Cuando cae el Siglo de Pericles, se instala un régimen de los 30 Titanes, lo que lleva a Platón a
decepcionarse respecto de la política. Este régimen y la condena de Sócrates alejan a Platón de la política.
Lo que provoca pensar en cómo es posible la vida con otros.
Durante esta época todos los estados se hallaban mal gobernados, y solo la filosofía daba marco de acción
para cambiar la realidad. Platón plantea la posibilidad de que los filósofos debían gobernar. Debido a que la
experiencia de la realidad no se entendería por medio de los hechos o circunstancias sino por medio de la
razón, ya que se exceden las cosas por medio de ella.
Platón pasa a ser un filósofo idealista, y toma distancia de lo que acontece para pensar, y establece que como
la naturaleza física y biológica presentan un orden, la sociedad tenía que tener un orden.
Establece sus respuestas con dos tipos de ámbitos:
Ámbito inteligible à IDEA
Por lo tanto, la respuesta de vivir con otros la encuentra en el ámbito inteligible, ya que el ámbito sensible el
hombre es un corrupto.
Los filósofos parten para pensar los problemas de la ciudad y sociedad, a partir del concepto de POLIS. Esta
implicaba una trama de relación, en donde los ciudadanos ponen en práctica el diálogo.
Platón toma una decisión filosófica práctica por la cual se distancia de Sócrates: platón escribe mediante
diálogos y alegorías (método mayéutico que propone descubrir la verdad de las cosas) y Sócrates nunca lo
hizo de esta manera.
Según Platón la ciudad esta organizada en tres sectores:
A su vez, estas tres partes representan o tienen una relación con las partes del alma.
- ____________: producción de bienes para satisfacer la vida tiene que ver con los sentidos.
En Critón, Platón elige a Sócrates y Critón para hacernos entender el problema de justicia y la injusticia,
escribiendo a través de la mayéutica. Muestra a Sócrates y Critón decidiendo el problema de escaparse o no
de la prisión.
Sócrates decide morir, porque defiende la verdad. Prefiere morir antes que exiliarse en contra de las leyes
que le dieron vida. Sócrates distingue entre bella y feo, buena o mala, justa o injusta, etc. Cosas que los
sofistas no hacían.
Platón en el libro nos muestra que debe estar claro el lugar que ocupan las leyes. Establece que la polis no
puede entenderse sin ella. La vida estaba determinada por ciertos valores que se le atribuían a la sociedad.
Para platón el que actúa mal lo hace por ignorante. Nuestras leyes son nuestras NODRIZAS, engendran vida.
La polis quiere leyes que le dan vida a los individuos.
Sócrates lo invita a Critón a hace un camino. La mirada debía estar puesta en el bien, en el ámbito inteligible.
Para pertenecer a una polis, es decir a una ciudadanía griega, quiere decir actuar y tener un compromiso con
otros.
Para platón el SOL es la idea del bien, representa aquel que sube. El soles el encargado de bajar y persuadir
a los esclavos. Cuando el esclavo ve la luz y vuelve a la caverna tiene otras visiones importantes y diferentes.
Para platón la mirada siempre tiene que estar regida por la idea de vivir bien del mundo inteligible. La ética y
la política van de la mano de la idea de hacer el bien.
Platón se queda con la disciplina. La educación permite el acceso a la verdad mediante el ejercicio de la
razón
Aristóteles
Política
Aristóteles intenta abordar la TOTALIDAD de la verdad al igual que todos los pensadores griegos.
Define la vida de los hombres y todos sus aspectos, y muestra una tensión entre la sensible y la inteligible.
En “la escuela de Atenas”, una pintura artística, se muestra a Platón señalando el cielo, y a Aristóteles
señalando la Tierra. Platón dice que la materialidad nos engaña, y que la perfección se encuentra o es posible
mediante la razón. Para comprender a la razón humana parte de un ámbito inteligible. Para el, la justicia tiene
que ver con el ámbito de la idea.
A diferencia de platón, Aristóteles esta convencido de que las circunstancias, el tiempo y el espacio son
indispensables a la hora del accionar humano. Para el la materia es algo ineludible, es decir, que no se puede
evitar la MATERIALIDAD.
Para Aristóteles el mundo esta en total cambio y las actitudes del hombre nunca son iguales. El hombre debe
lidiar con una realidad en permanente cambio. No se abandona la idea de perfección del hombre.
La perfección humana se puede buscar en el mundo material, mundo real y concreto, ya que la perfección no
evade la materialidad.
Aristóteles era un pensador realista y pragmático, que quiere resolver el problema de recuperar la experiencia
de la polis.
En el ámbito sublunar se esta pendiente del cambio y el movimiento. En este ámbito se encuentra la acción
del hombre. El hombre gestiona su propia vida. En este ámbito, los medios no están determinados pero el fin
si. Aparece la posibilidad de que el hombre actúe y busque los medios para lograr el fin.
En el ámbito supralunar, los medios y los fines están determinados por la naturaleza. En este ámbito el
hombre no puede elegir. El hombre no interviene.
Aristóteles posee una concepción teleológica de la realidad, es decir, que todo tiene un fin. Existe una
jerarquía de bienes entendida como de fines. El fin supremo es la felicidad. En el medio sublunar hay que
elegir los medios y los fines para determinar la felicidad.
En la posibilidad de acción y de decisión a parece la ética como practica que nos permite decidir cuales serán
los medios para determinar los fines. Esto no esta resuelto, es una libertad de decisión.
Aristóteles piensa la idea de felicidad, pero lo que es un bien en una comunidad puede no serlo para otra.
Para llegar a la felicidad lo hace mediante una práctica de la VIRTUD. El hombre como ser autónomo es
capaz de elegir en cada circunstancia.
La ética y la política son saberes prácticos que le permitieron al hombre orientarse en el mundo.
La virtud ética implica vivir de acuerdo a costumbres dentro de la polis o comunidad política dada y la ética se
acepta a la política en la medida que la política define en una polis lo que debe ser de lo que no debe ser.
La polis en anterior a todo, y tiene la característica de ser autártica, en donde cada bien tiene su propias
leyes, es autosuficiente, nada depende de otra polis, se basta con si misma.
Para Aristóteles la justicia tiene un carácter contextual, ya que cada polis define lo que es justo para si.
Presenta un carácter social y situado.
El hombre se guía por la virtud y la prudencia. El hombre prudente es aquel que teniendo la posibilidad de no
obedecer, obedece.
El que actúa equivocadamente en una polis va a ser por maldad. La polis enmarca una experiencia de vida.
Introduce otro elemento: la RESPONSABILIDAD, ya que el hombre es responsable y fue educado bajo
principios que da la polis.
La virtud del ciudadano se va a definir por el concepto de justicia de una comunidad en particular.
Que una comunidad política sea una verdadera polis depende de que no sea bárbara. Depende del tipo de
régimen de gobierno que tenga. Pueden ser rectos (busca el bien común) o desviados (no busca el bien
común, solo beneficiar a unos pocos).
Remarca que el hombre es un animal político. Afirma que el hombre a diferencia de los animales gestiona su
propia vida. Se guía por medio de la virtud y prudencia, la polis determina lo que es justo de lo injusto.
El hombre es un ser político por que tiene la necesidad de vivir con otros.
Martín Lutero
Pensador religioso.
Sin pensarlo Lutero configura un espacio propio de la política, ya que su propuesta religiosa tiene efectos
sobre la política.
La meta del objetivo de Lutero es llegar a la concepción de Estado moderno para ver como se da la
separación entre ética y política. La política comienza a tener reglas propias.
Lutero deja en claro cuales deben ser las reglas dentro de la religión.
En la edad media el poder estaba formado de forma particular. La época se caracteriza por tener una visión
teocéntrica, es decir que todo gira en torno a la idea de un Dios, y existía una justificación trascendental a la
acción y el poder de los hombres, que tiene que ver con la teoría descendente del poder. Esta característica
de la política comenzó a presentar los problemas con Lutero.
Lutero aparece en un momento en el cual Alemania estaba dividida en muchas unidades políticas. Los
señores feudales pretenden tener el poder sobre los otros, controlando la política en los territorios.
Al mismo momento, la iglesia entra en conflicto con los feudales ya que empieza a desear tener todo el poder.
La época se caracteriza por tener el poder centralizado en la iglesia. El encargado de decidir era el papa.
Era necesaria una idea de justicia suprema y universal por encima de los intereses individuales, expresada a
partir de la acción del papa.
En un mundo dividido la iglesia se presenta como única organizadora de la autoridad, queriendo la obediencia
de todos los hombres para si. En este momento la idea de legitimidad no aparece, ya que nadie discute al
papa, solo se lo obedece.
El hecho histórico del siglo XIV, fue que en 1302 se produjo la extensión teórica de la supremacía del papa
sobre los hombres expresado con un documento papal que expresaba una doctrina, y que no se podía
cuestionar. Esto se expreso como lo que se llamo PLENITUD POTESTAD, que hace referencia de la idea
teocéntrica. Afirma la totalidad del poder del papa, en virtud de su identidad con cristo y dios.
Lutero afirma que el papa es el anticristo. Se inserta en el cuestionamiento del poder papal recibido de
manera directa de dios.
Lutero se inserta en la baja edad, expresa en su texto, que el es producto de un momento histórico, se
comienza a cuestionar y afirma que el hombre es capaz de gestionar su propia vida. El hombre puede ser
responsable de su destino, mientras que la visión teocéntrica el destino lo ponía y establecía dios. Se pasa
del geocentrismo a un antropocentrismo.
Lutero afirma que el hombre es responsable, lleva a pensar que la razón tiene autonomía, es decir que se
configura la subjetividad: el hombre es capaz de comprender las cosas.
La reforma cristiana no puede entenderse sin saber que en este periodo se da una confianza absoluta a la
razón humana.
Lutero fue un reformador de la iglesia cristiana, cuestiona cierto elemento hacia el interior de la religión. Estos
reformadores muestran la idea de pensar como puede ser la vida de un cristiano en el mundo, pone en duda
como debe ser esta vida.
Lutero es excomulgado de la comunidad cuando cuestiona las indulgencias, es decir el perdón y expone 95
tesis, lo que lo llevo a su excomulgación.
Lutero dentro de la iglesia comienza a generar cambios. Son 3 los elemento que propone Lutero:
Lutero configura que la ciencia religiosa tiene que ver con la conciencia, lo que pertenece a la esfera privada
de cada individuo, es decir, nadie puede legislar sobre nuestra conciencia.
La fe del individuo no se da a través de una gente externo, es decir el papa, sino que es una predisposición
interna del individuo. Es la relación directa del individuo con dios. No se necesita de intermediarios.
El texto de Lutero se divide en dos esferas: una esfera secular y otra eclesial.
La secularización implica la perdida de propiedades de la iglesia y el paso a las manos del estado,
independencia del poder político respecto del poder eclesiástico, perdida de la religión en la cultura. Designa
la autonomía de la sociedad respecto de las instituciones religiosas. Es un texto persuasivo que trata de
convencer a la gente.
Lutero comienza esta parte preparándonos con la frase de “llego la hora de hablar”. Habla de Roma que ha
levantado 3 murallas.
1. el poder secular no tiene derecho sobre roma y el poder episcular esta por encima.
2. solo el papa tiene capacidad para interpretar la Biblia.
3. nadie puede convocar a un concilio ecepto el papa.
Estas son las murallas que pone roma como expresión de lo enclesiatico. Pero Lutero propone 3 látigos para
derribar estas murallas:
1. todos somos miembros del mismo cuerpo y nadie puede estar por encima del otro. La única diferencia
es que dentro del mundo eclesiástico hay funciones pero como somos todos iguales pertenecemos a un
mundo secular. “Cristo no tiene dos cuerpos”
2. el hombre tiene la capacidad de la razón, es capaz de interpretar. Lutero trascribe la Biblia a otros
idiomas para que otros la puedan entender, aparece la idea de INDIVIDUALIZACION relativo a la
subjetividad.
3. cualquiera puede llamar a un concilio.
Lutero quiere despolitizar la religión. Se hace presente la separación entre política y religión, distinto de los
griegos en donde la política va a de la mano de la ética.
Para Lutero existen dos poderes: un poder secular que se refiere a proteger a los individuos respecto de lo
externo y lo espiritual.
El poder espiritual esta dentro del poder secular, genera buenos cristianos y el secular genera buenos
ciudadanos.
Se piensa la subjetividad, en donde las creencias pasan por la libre conciencia del individuo. La fe tiene que
ver con la conciencia individual.
Maquiavelo
Pensador italiano de 1469/1527 y pertenece a una familia burguesa florentina dentro de la cual desarrolla
diferentes actividades políticas. Se inserta en el pasaje del feudalismo al mundo moderno.
Los actores de la edad media son la iglesia, el señor feudal que se encarga de dar seguridad a los siervos y el
monarca.
En la edad moderna estos actores comienzan a decaer, el modelo entra en crisis y comienza la disgregación,
es decir, los señores feudales comienzan a perder poder.
Este renacimiento configura las bases para el surgimiento del capitalismo. Otro de los actores es la aparición
del estado.
Con este `pasaje de edad media al renacimiento se autonomiza la esfera de política y religión, y a la vez la
esfera económica con sus propias leyes.
Las características de este Estado Moderno es que concentra el mismo los poderes que tenían los señores
feudales. Posee la posibilidad de garantizar un modelo político que otorgue la paz y el orden.
Aparece la necesidad de tener un territorio unificado, es decir, que el poder del rey y del estado se unifica.
En la época de Maquiavelo, Italia estaba fragmentada y dividida. Este país no logra consolidarse como unidad
nacional, esta atrasado, y no posee capacidad para desprenderse de su pasado feudal.
Un país es una nación cuando posee un sentimiento de pertenencia a ese lugar, existe una población
determinada en un territorio determinado y unificado.
Este problema de Italia lleva a Maquiavelo a preguntarse la unificación italiana como problema a resolver.
Se esta convencido de que es necesario una mediación o alguien para que logre unificar a Italia como
Nación.
Maquiavelo es un fundador del Renacimiento, en donde se pasa de una visión teocéntrica a una
antropocéntrica. Se intenta cortar con los ideales medievales.
La reflexión acerca de lo social comienza a tener autonomía y la teología pasa a otro lugar.
El renacimiento propone una reflexión pragmática de la realidad, los hombres son concientes de que el
mundo no es estable.
Una de las características del renacimiento es la desarticulación de la edad media. La realidad puede ser
comprendida en su totalidad, se pone fin. Aparece la idea de parcialidad.
Surge el Humanismo, en donde el hombre es el centro de todas las cosas. El humanista no esta en contra de
Dios, se opone al criterio de que todo lo que acontece es dios, sino otros elementos.
La referencia de lo que es real es el hombre mismo. Se apuesta a que el hombre ponga sus energías a este
mundo. La política y la ética están totalmente separadas.
En el humanismo se pone las energías en el optimismo de que el hombre es capaz de conocer y construir. El
pasaje de una explicación trascendente a la inmanencia fue otra característica del humanismo.
La trascendencia hace referencia al mas allá, a dios y la inmanencia hace referencia a la naturaleza, a la
tierra, a lo concreto.
El ultimo elemento del humanismo es el factor de la razón humana que comienza a ser elemento de
conocimiento.
Italia estaba dividida entre ciudades que luchaban entre si. La característica de esta época era la corrupción,
es decir, que quien llega al poder, llega mediante la violencia y a través de esta se mantiene.
Maquiavelo describe la realidad, aplica elementos de la ciencia a la política, para hacer de la política una
ciencia.
La política se convierte en ciencia con sus propias leyes. Maquiavelo logra observar sus leyes del
comportamiento político y demostró que la política tiene que ver con la lucha por el poder de los hombres.
Tanto en “el príncipe” como en el “discurso de la primera época…”, Maquiavelo analiza las diferentes formas
de gobierno y se pronuncia a favor de la Republica.
Es un político pragmático y entiende que la unificación de Italia se dará mediante un príncipe. Piensa a la
política como la relación entre los hombres, por eso es pragmático, piensa lo que esta.
Es el creador del Realismo Político por que para pensar la política parte de la experiencia concreta.
Lo que pretende Maquiavelo es identificar la eficacia y lógica de la política, que tiene que ver con la
subjetividad humana.
El parte de una posición de que el hombre es siempre malo y egoísta y es solo bueno por conveniencia.
Ofrece una concepción pesimista del hombre.
Sobre lo político, afirma que es la política una esfera autónoma con leyes propias. Introduce dos conceptos: la
virtud y la fortuna.
La virtud se opone al vicio. Para Maquiavelo por un lado esta la fortuna que hace referencia al asar, y por otro
lado esta la virtud que hace referencia a las capacidad humana que hace frente a los avatares de la fortuna.
La virtud de refiere a la capacidad de manipular y leer la historia. Se hace referencia a que nada acontece
para siempre y que el tiempo y el espacio es necesario para lo político, es necesario poder leer la historia.
Uno accede al poder por la fuerza y la corrupción, pero también necesita el consenso. La fuerza y la violencia
son necesarias, pero también el apoyo del pueblo.
Se debe saber cuando usar la violencia, es por eso necesario la historia, tener en cuenta el tiempo y el
espacio.
Para analizar lo político, establece una idea científica que parte de analizar la circunstancias para llegar a
leyes del comportamiento general.
La historia se convierte en irreductible. Se comienza a unir la teoría con la practica, el actuar con el pensar.
Afirma que la política es un arte racional que se puede acceder mediante la experiencia. Convierte a la
política en una ciencia empírica. Es el padre de la ciencia política.
Maquiavelo es “el príncipe” usa una ciertas herramienta para afirmar como se gobierna y como se accede al
poder.
El republicanismo es la corriente de la cual proviene Maquiavelo. Se preguntan por los modos de ejercer el
poder. Es un pensamiento sonde la organización del poder. Se preguntan por las condiciones del poder. Es
una corriente que piensa acerca de la libertad política, que tiene que ver con la dispersión y multiplicación del
poder entre los grupos de la ciudad.
Maquiavelo dice que en una ciudad existen dos humores: el humor de los grandes, y el humor de los pueblos.
Para evitar un poder despótico es necesario dividir o multiplicar el poder para combinarlo.
La libertad política en una ciudad es el resultado de la contraposición política de las fuerzas de una ciudad.
Al que llegue al principado por la ayuda de los poderosos les cuesta mas mantenerse que otro que llegue a
favor del pueblo.
No evita y deja de lado el conflicto en una ciudad, el republicanismo dice que es necesario que el pueblo se
exprese.
Maquiavelo se hace preguntas sobre el poder, la forma de gobierno. Parte de los hombres como son:
egoístas.
Parte de leer los datos de la ciudad, las cuales tiene dos humores.
La tarea del príncipe es poder conciliar los intereses del grande y de los pueblos. Debe poder leer las
circunstancias, tiempo y espacio para poder hacer política.
La mejor forma de gobierno es la republica popular, llegar al poder a favor del pueblo, por que el pueblo
desea no ser dominado y desean dominar. Se puede articular los distintos intereses en una sociedad.
Maquiavelo es un realista político por que quiere descubrir las leyes de la política. Es el padre de la política.
La republica da la posibilidad de la libertad política. Vincula dos elementos: la coerción y el consenso del
pueblo.
El elemento fundamental es que se separa y desliga a la política de la moral o ética. Será necesaria la
bondad si la circunstancia lo pide.
Maquiavelo discute acerca de la religión católica. Discute la acción política de la iglesia y no el dogma.
Hobbes
Pensador ingles del siglo XVI, 1588/1679, y junto a Locke y Rousseau es parte del contractualismo.
El contexto histórico en el cual se encuentra Hobbes es una época de guerras civiles que se van a dar por
tres motivos:
En este momento, a nivel cultural, se levanta una corriente llamada RACIONALISMO, que expresa con mas
fuerza el criterio de que todo lo que existe es partir de la construcción humana. No hay un criterio de verdad
trascendente. Como consecuencia de este se comienza a pensar a través del método hipotético deductivo, el
cual se basa en una línea de lo particular a lo general.
Al afirmar que no existe un principio trascendente de justicia, esta se construye. Se separa del pensamiento
griego de justicia. Hobbes piensa que la justicia es una construcción.
Hobbes parte de pensar como los hombres se vuelven políticos a partir de dos momentos:
1. estado e naturaleza
2. estado político
Los hombres se van a volver políticos en el estado político, pero debe ocurrir en el pasaje de un hombre
natural a un hombre político.
En el ESTADO DE NATURALEZA los hombres son seres libres e iguales cuando nacen, van a tender a
conservar su propia vida utilizando todos los medios necesarios.
Como el hombre tiene intereses entra en contradicción y conflicto con los intereses del otro, lo que provoca un
estado de guerra de todos contra todos.
Hobbes dice que el hombre no mide las consecuencias, hace todo para obtener lo que quiere. “El hombre es
lobo del hombre”.
En este estado de naturaleza, no hay justicia. Cada uno es juez de su propia causa.
Hobbes va a caracterizar cuales son los elementos que definen al hombre como tal. Estos elementos son: las
PASIONES y la RAZON.
Para Hobbes los hombres son seres libres e iguales, movidos por sus pasiones, pero a la vez poseen la
razón.
En el estado de naturaleza los hombres poseen el DERECHO NATURAL, es decir, el derecho que tiene todo
hombre, y consiste en que es un poder hacer todo lo que pueda y quiera para poder CONSERVAR LA VIDA.
Para Hobbes los hombres son seres RACIONALES en el estado de naturaleza. La razón le dicta al hombre
una ley natural, que es lo que lo lleva a buscar la PAZ. Si esto no fuera así no se saldría de la guerra.
Las causas de discordia entre los hombres, o las causas por las cuales los hombres luchan son: la
competencia, la desconfianza y la gloria.
Hobbes hace prevalecer el miedo, que impulsa al hombre a salir del estado. El hombre se vuelve miedoso a
perder la vida.
Para salir de este estado de naturaleza, los hombres buscan la paz dictada por la LEY NATURAL.
La LEY NATURAL va a impulsar a los hombres a dejar el estado de naturaleza y resolver el estado de
jerarquía.
En el PASAJE de un estado natural a un estado político, los hombres delegan su derecho para volverse
políticos y seres libres.
En el estado de naturaleza la libertad se define como sin limites, ausencia de impedimentos externos para
Hobbes, lo cual es distinto a la libertad política.
Los hombres para pasar al estado político delegan derechos del poder hacer ilimitado que se tenia en el
estado de naturaleza. Cuando se seden estos derechos, se conforma el ESTADO POLÍTICO.
Los hombres PACTAN siempre para poder conservar su vida, pero cuando lo hacen forman un SOBERANO
tercero que posee las características particulares de un ser tercero NO PACTANTE, es decir, que este
soberano no sede ningún derecho, y permanece con el derecho natural. Este tercero permanece y se encarga
de hacer prevalecer la vida de los pactantes. Este soberano pasa a ser AUTÓNOMO y posee más derechos
que los hombres.
Hobbes nombra al tercero no pactante como el LEVIATAN. Esta formado por los derechos de todos lo que
pactan. Este tiene que ser capaz de preservar la vida y la justicia. Al ser el único en estado de naturaleza hay
JUSTICIA. Una vez que se seden los derechos al soberano se es capaz de hacer justicia, de decidir que es lo
bueno y que es lo malo. Si no se pacta, se corre peligro de muerte, y se vive con inseguridad.
La importancia del pasaje es que los hombres pactan según Hobbes, cuando se conforma el soberano
(sociedad político) que necesita de hombres particulares OBEDIENTES. Se seden los derechos y se debe
obedecer al soberano. El estado político necesita de hombres obedientes.
Este soberano es un poder ABSOLUTO, es decir que posee todo los poderes en sus manos (poder
legislativo, judicial y ejecutivo).
La política para Hobbes es algo que se construye a partir de una condición básica del soberano, parte de una
forma de ser del hombre.
Hobbes caracteriza al soberano como un Leviatán, que es un ser supremo bíblico. Este Leviatán se
caracteriza por estar conformado por muchos hombres. Este muestra que el poder que se conforma es un
soberano.
El pasaje de un estado a otro, puede predominar una pasión: el miedo, por que el soberano necesita de
hombres obedientes pero miedosos de no cumplir.
Los elementos que interfieren en el pasaje de un estado de naturaleza a uno político son las PASIONES,
dentro de las cuales prevalece el miedo a la muerte.
El hombre posee la razón que le dicta una ley natural que lo lleva a buscar la paz.
Locke
Pensador contractualista que considera el pasaje de un estado a otro teniendo en cuenta como actúa el
hombre. Tiene que ver con la hipótesis histórica, es decir que no existe en la realidad, aunque el contexto
histórico sea muy influyente.
Locke es un ingles, que aparece en un momento en el cual su sociedad estaba sacudida por muchas
tensiones: intolerancias religiosas, tensión entre el parlamento y la monarquía, etc.
La tensión de la monarquía queda marcada con la lucha entro los conservadores y los liberales. El
parlamento tiene que ver con el hombre. Los conservadores defienden la monarquía absoluta y el origen
divino, mientras que los liberales defienden al parlamento y a las libertades individuales.
Estos conflictos finalizan con la Revolución Gloriosa de 1688. Es una de las primeras revoluciones burguesas,
y garantiza la tolerancia religiosa y da inicio a la aparición del parlamento.
Locke se instalo en una corriente del pensamiento cultural llamando EMPIRISMO: se conoce a partir de la
experiencia y el conocimiento.
El texto de Locke es uno de los pilares del liberalismo. Es llamado el padre del LIBERALISMO.
Sostiene que el poder que se conforma es a través del consentimiento de los hombres, los cuales
dependiendo de su voluntad pactan y forman la soberanía política que deriva del pacto y tiene como objetivo
preservar la vida del hombre.
El punto de partida es el estado de naturaleza que presenta inconvenientes y es necesario salir de el. Los
hombres se convierten en políticos.
El contractualismo es un acuerdo por el cual los hombres delegan su poder y libertad que posee a cambio de
seguridad.
Para los griegos el objetivo de la política era el vivir bien de acuerdo a la polis. Para el contractualismo el
objetivo de la política es proteger la vida de los hombres y para Locke también el objetivo de la política es
proteger la propiedad de los hombres.
El estado de naturaleza en Locke es un estado de paz y armonía. Afirma que es de plena igualdad y
cooperación entre los hombres. En este estado hay cultura. Los hombres que forman el estado son seres
racionales y constructores de instituciones.
Locke descubre en el estado de naturaleza que los hombres poseen una ley natural que se basa en respetar
al otro y ser jueza de su propia causa. Obliga al hombre a respetar la integridad física suya y de otros, y sus
propiedades. Los obliga a la autoconservación de todos.
La LEY implica una OBLIGACION. La LEY NATURAL obliga, no se la puede evitar o no cumplir.
En el estado de naturaleza hay SOCIEDAD, los hombres se relacionen, intercambian, delegan. Los hombres
son SERES SOCIABLES.
El estado de naturaleza presenta unos inconvenientes a la vez: a pesar de la ley natural, aparecen intereses
egoístas y por lo tanto esta ley no es obedecida.
Los hombres siendo libre e iguales, cada uno tienen el poder de especular y llevar a la práctica la ley natural,
es por eso que no existe un juez imparcial, llevando a que se generen guerras, o un estado potencial de
GUERRA.
Al ser todos libres e iguales, no existe autoridad común, lo que provoca que cada uno juzgue por mano
propia, cada uno decide que es justo y que no lo es.
El tercer problema que establece Locke es que no existe ningún poder efectivo capaz de sostener las
sanciones que sugiere la ley natural.
Estos tres problemas llevan a los hombres a PACTAR, configurando una SOCIEDAD POLÍTICA.
Lo que se conforma no es un poder absoluto como para Hobbes, sino un poder capaz de intervenir en los
momentos de disputas y problemas, ya que el estado de naturaleza es de paz y armonía. El poder solo debe
ser aquel que pueda intervenir solo en momentos de inconvenientes.
Locke quiere preservar la diferencia entre poder político y relaciones sociales. Este dice que en la vida de los
hombres hay derechos naturales que todo poder debe respetar: la propiedad (bienes), la libertad y la vida
misma. Estos derechos naturales es necesario que sean respetados ya que no se pierden y al conformar el
poder político con mantenidos.
Esta propiedad privada aparece en el estado de naturaleza. Pero presenta determinados limites, fijados por la
ley mismas: siempre debe dejarse un cantidad suficiente para el uso de los demás; nadie puede apropiarse
mas de lo que puede trabajar; y por ultimo que no es legitimo apropiarse de mayor cantidad de lo que pueda
consumir uno y su familia.
Locke dice que el hombre ha encontrado en el mundo de la naturaleza un medio que les permite superar los
límites que pone la ley natural: el DINERO. El dinero posibilita la acumulación de propiedad, es decir,
aumenta la propiedad.
La creación del dinero que aparece en el estado de naturaleza es denominada por Locke como un PACTO
PREEXISTENTE y sus consecuencias como un límite a los límites de la propiedad es la estimulación del
desarrollo económico y la desigualdad.
El objetivo de la conformación del poder político es regular y ser un estado árbitro o estado mínimo,
interviniendo en los casos de conflictos y ser juez imparcial.
Para Locke la soberanía reside en el pueblo. En Locke ya no existe una soberanía absoluta.
Rousseau
La primera gran diferencia es que para los antiguos la condición de ser político es lago NATURAL. Los
modernos buscan las razones del ser político, la relación entre los que mandan y obedecen es arbitraria.
Los antiguos afirman que en la naturaleza esta todo, mientras que los modernos dicen que los hombres
mediante su voluntad y decisión pueden construir un orden justo. El hombre no nace político, sino que tiene
que pasar algo para que lo sea, debe acordar. En el pasaje de lo no político a lo político, los hombres deben
ponerse de acuerdo y entrar en consentimiento con otros.
Para los antiguos, los hombres tienen una concepción TELEOLÓGICA, en donde todo tiende a un fin que es
la causa de todo lo que existe. Para los moderno, a diferencia, si se interpreta el mundo mediante esto, son
deterministas, lo que implica la no libertad del hombre. Para los antiguos los hombres nacen políticos y para
los modernos el hombre se hace político.
Los antiguos afirman que la realidad esta conformada en una totalidad ordenada, en cambio, para los
moderno la realidad estas desordenada y por lo tanto dividida.
Otra diferencia, es que para los antiguos el todo es anterior a las partes, es decir que la polis es anterior al
individuo. Los modernos parten de la particularidad y la individualidad humana al pensar a la política.
Los modernos se cuestionan acerca del origen y la legitimidad del orden político, cuestiones que no estaban
en los antiguos debido al lugar que cada uno tiene en la polis.
Los antiguos cuestionan el vivir bien o como o cual debe ser un orden justo. El fundamento es la acción del
sujeto como centro. Los sujetos son capaces de crear artefactos para obtener la paz y la libertad.
En este marco se encuentra Rousseau, un autor moderno, que nace en el siglo XVIII, y que junto a Hobbes y
Locke, se encuentra dentro de la corriente contractualista.
Parte de observar y sentir una insatisfacción en su sociedad, ve que las relaciones sociales ocultan algo.
En el siglo, el postulado central era la importancia de la razón. Rousseau va a ser muy critico de la razón
como centro de todo.
Rousseau propone, a diferencia de Locke y Hobbes, tres momentos: el estado de naturaleza, el estado de
sociedad civil y el estado político legítimo.
Rousseau le asigna en el estado de naturaleza al hombre las siguientes características: “el hombre ha nacido
libre y por todas partes se encuentra encadenado…”. El hombre en este estado es un ser libre, pero es un ser
AMORAL. En este estado, el hombre es libre e igual a otros y es un ser amoral, es decir, que es pobre, no
tiene conciencia de la moral, no hace ni el bien ni el mal, no puede discernir y solo actúa mediante dos
principios: la PIEDAD y la AUTOCONSERVACIÓN.
La piedad funciona ya que los hombres no pueden ver sufrir a un ser semejante, por que ve que mañana
puede estar en el mismo lugar que el otros.
Rousseau dice que el hombre en estado de naturaleza esta en libertad, ya que se obedece a si mismo y se
mueve a través de dos principios.
El problema que lleva a conformar la sociedad civil, es que en la historia del hombre, en el estado de
naturaleza, este tiene la característica de ser PERFECTIBLE, es decir, que puede progresar, pero con el
tiempo el hombre al ser perfectible mediante el progreso y el asar conformó la SOCIEDAD CIVIL.
Rousseau observa que este progreso trae algunos problemas: “El discurso sobre el origen de la desigualdad”
muestra este pasaje. Afirma que mediante el progreso los hombres se volvieron desiguales.
El hombre es un “buen salvaje” en el estado de naturaleza, pero por el asar y mediante el progreso se origina
la sociedad civil donde se produce una extrema desigualdad, que se da debido a que en el momento en el
que la sociedad civil funda la propiedad privada, se comienza a ser desiguales.
La propiedad privada fue la fundadora de la desigualdad. En este momento se muestran las diferencias entre
Rousseau, Locke y Hobbes.
Rousseau critica, sobre todo a Hobbes, en que este le asigna al hombre características que solo puede
adquirir en la sociedad civil. El hombre lobo de lobos, o de plena armonía solo puede existir en una sociedad
civil.
Rousseau dice que debido a la propiedad privada existe la envidia, el egoísmo, el miedo a la muerte y la
desigualdad entre otros.
La característica de la sociedad civil es que el hombre pierde la libertad originaria de su estado de naturaleza.
La sociedad civil pierde la igualdad y la voluntad personal del individuo, la capacidad de decisión personal. La
autoconservación se convierte en potencial de guerra, y es sumamente negativa.
El paso para salir de esta situación de desigualdad, a pesar de que el hombre tiene instintos egoístas y
particulares, han perdido la piedad, pero sin embargo tiene la tendencia a conformar una sociedad.
La forma de salir de esta desigualdad provocada por la propiedad privada, es mediante un PACTO, o
contrato.
La necesidad del pacto es la forma de restaurar las condiciones de igualdad del estado de naturaleza. Los
hombres se deben unir y ser iguales, pero sin volver al estado de naturaleza. Se deben unir las fuerzas y
recrear las condiciones de igualdad y libertad del estado anterior. Esto se logra mediante un CONTRATO
SOCIAL, que restaure las condiciones del estado de naturaleza.
Lo que se conforma, según Rousseau, cediendo todos nuestros derechos es la VOLUNTAD GENERAL.
1. Es necesario contratar para unir las fuerzas y cuando esto suceda ser libres e iguales.
2. Se debe encontrar una forma de asociación que defienda y proteja a los asociados. Esto es necesario
para que el hombre no se encuentre separado de su esencia, no sea excluido.
Lo que se obtiene es que, en la medida que yo sedo mis derechos, posee protección y obtengo nuevos
derechos.
La voluntad general es el contrato por el cual los hombres seden sus derechos. Al darse por enteros es igual
a todos. Este pasaje se da mediante la voluntad general. En el momento en el que se pacta se pasa a un
estado político legítimo.
Lo que se conforma por la voluntad general es el PUEBLO, y el objetivo de la voluntad general es el BIEN
COMÚN.
Una característica muy importante es que la voluntad general es irrepresentable, es decir, la soberanía reside
en el pueblo, no hay mediación política.
Para Locke la soberanía reside en el Parlamento, para Hobbes la soberanía reside en el Soberano y para
Rousseau reside en el pueblo mismo, por eso no puede ser representada. No se le da una teoría de
representación. No existe un representante por que se pone el interés particular por el general.
Rousseau hace una distinción entre interés general e interés particular. Piensa la subjetividad política. La
voluntad general conformada va a ser la conformación de un sujeto político. La voluntad general es indivisible,
infalible, no se puede equivocar y es absoluta. Las leyes deben emanar del pueblo mismo.
La ley pasa a ser el registro escrito del pueblo, el pueblo expresa el bien común en las leyes.
La conformación del estado político tiene que ver con la legitimidad del poder, es decir, en la voluntad general
no existe desigualdad por la propiedad privada.
Este estado político restaura las condiciones de libertad e igualdad que existía en el estado de naturaleza.
Rousseau dice que la educación va a ser wel papel mediante el cual se concientizar a los hombres de seguir
esta voluntad general.
La forma de distinguir lo justo de lo injusto es mediante la voluntad general, lo que le asigna la moralidad al
hombre.
El legislador es aquél que tiene poder de hacer entender a los hombres cual es el interés común y como
hacerlo prevalecer.