0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Planificación Clase Política y Ciudadanía #8 Fabiana Ramos 2023

El documento presenta la planificación de una clase sobre la participación sociopolítica de los jóvenes. La clase comenzará retomando una actividad anterior y analizando cómo se construye un candidato, con énfasis en las redes sociales. Luego, la docente explicará el marco histórico del voto joven en la Argentina y generará un espacio para debatir sobre la participación política de los jóvenes.

Cargado por

fabiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Planificación Clase Política y Ciudadanía #8 Fabiana Ramos 2023

El documento presenta la planificación de una clase sobre la participación sociopolítica de los jóvenes. La clase comenzará retomando una actividad anterior y analizando cómo se construye un candidato, con énfasis en las redes sociales. Luego, la docente explicará el marco histórico del voto joven en la Argentina y generará un espacio para debatir sobre la participación política de los jóvenes.

Cargado por

fabiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

Planificación por clase

INSTITUCIÓN: EES N° 21 “Dr. Mariano Moreno”


CURSO: 5° 1 ORIENTACIÓN: Sociales
MATERIA: Política y ciudadanía
CARGA HORARIA: 2 módulos
PROFESOR A CARGO DEL CURSO: Vanesa Iannuzzi
RESIDENTE: Fabiana Ester Ramos
FECHA:
TEMA DE LA CLASE: La participación sociopolítica de los jóvenes
PLAN DE CLASE N.º 8

TEMA DE OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS SECUENCIACIÓ EVALUACION BIBLIOGRAFIA


LA CLASE N DE FORMATIVA
ACTIVIDADES

La De enseñanza:  Las Inicio:  Textos digitales Inicio: Criterios: Del docente:


participación organizaciones Se comenzará en la (Documentos PDF 15 min.
sociopolítica  Fomentar una políticas, clase retomando la Documentos ● Participación -Claudia Bracchi y Marina
de los jóvenes dinámica a través opinión y actividad enviada la Word). Desarrollo: en la actividad Paulozzo (2011). Diseño
del trabajo en participación clase anterior sobre  Video de 85 min. individual y Curricular para la
clase, acerca de de los jóvenes. la construcción del YouTube grupal en la Educación Secundaria 5°
determinados candidato. Se Internet. Cierre: año: Política y Ciudadanía.
clase.
casos/ situaciones  Derecho al preguntará si Proyector 20 min Dirección General de
que impliquen el pudieron hacer la ● Infiere e
voto: El voto Parlante Cultura y Educación de la
análisis y la joven. tarea de la clase interpreta
 Material Provincia de Buenos Aires.
crítica de pasada sobre la información
bibliográfico La Plata.
diversidad de  Exigibilidad construcción del de texto e
 PDF fotocopias
fuentes y puntos del candidato, a imágenes.
 Pizarra.
de vista. cumplimiento medida que vayan ● Relaciona los
comentando lo  Fibron.
de derechos y https://
 Afiches. contenidos
 Promover el responsabilidad realizado la docente www.argentina.gob.ar/
retomará para el propuestos en
desarrollo del es. justicia/derechofacil/
pensamiento inicio de la clase los textos.
aplicalaley/
crítico mediante las respuestas dadas
votoprimeravez
el análisis de y preguntará:
situaciones que ¿Cómo lo Madueño, Raúl. (2012).
pongan en juego armaron?, ¿qué instituciones de derecho
2

la participación hicieron¡, ¿cómo se público. 2ª (ed.). Buenos


de los jóvenes en construye un Aires: Machi. (p.114)
los partidos candidato? En el Instrumentos:
políticos. caso de que un -Navarrete, Lorenzo.
estudiante  Diferenciar los (2006) (Dir.), Jóvenes,
 Fomentar la mencione que lo mecanismos de derechos y ciudadanía.
utilización de hizo por redes participación Madrid: Instituto de la
bibliografías, sociales, la docente democrática e Juventud. (p132.)
imágenes, toma este momento [Disponible en el área de
identificar de
herramientas para ampliar sobre descarga de
tecnológicas de el tema y en caso situaciones o
www.injuve.mtas.es
forma de que nadie la problemas que
responsable. mencione, será ella puedan ser Abal Medina, Juan Manuel
la que haga reconocidos por (2010), Manual de Ciencia
 Fomentar la mención a que hoy los estudiantes Política, Buenos Aires,
participación en la actualidad el como próximos Argentina, Editorial
activa de los armado de un Eudeba. Cap. (V y VI).
a sus vivencias
estudiantes y candidato no
solamente se debe a y experiencias Ley de cupo femenino N°
propiciar la
importancia de lo establecido en la más 24.012.
poder apropiarse carta orgánica, sino significativas.
de los que también hoy, https://
mecanismos de las redes sociales,  Trabajos de www.argentina.gob.ar/
participación los medios de normativa/nacional/ley-
lectura
política, comunicación tiene 24012-411/texto
mucha influencia. comprensiva de
mediante el
sufragio: el voto Preguntará, los textos.
joven. ¿Vieron lo que
pasó con Milei?  Pensamiento Bibliografía del
Desarrollo: estudiante:
 Promover crítico y entrega
actividades de Cómo través de las de la actividad Subsecretaria-de-asuntos-
producción: redes sociales
realizada. políticos. (2012), voto-
boletas muchos seguidores
jóvenes han joven, Buenos Aires.
electorales.
propulsado la Disponible en:
candidatura de este https://www.argentina.go
Objetivos de candidato. La b.ar/justicia/derechofacil/
aprendizajes docente indaga aplicalaley/votoprimerave
sobre el voto joven
3

 Reconocer el preguntando, z
carácter histórico ¿desde ahora los
del sufragio y la jóvenes se Video de nota periodística
progresiva involucraron en disponible en:
ampliación de política?
derechos de la La docente https://
participación generará un espacio www.youtube.com/
política de los de intercambio watch?
jóvenes, que se dónde irá contando v=kbZDf5m_NiA
han ido el devenir histórico
desplegando a lo de la participación
largo de nuestra política de los
historia. jóvenes, pero va a
ser con el gobierno
 Reflexionar de Cristina
valorativamente Fernández de
sobre el acto Kirchner que va a
electoral como impulsar la Ley N°
una alternativa 26.774 del voto
indispensable joven. Luego la
para la vida docente propondrá
democrática y la ver un video (anexo
participación 1).
política de los Luego, de ver el
jóvenes en los video la docente
partidos preguntará,
políticos. ¿ustedes que creen,
están capacitados
 Reconocer, para votar?
comprender, Ustedes, ¿creen que
problematizar y tienen una opinión
clasificar los formada, pueden
diferentes votar libremente?
conceptos A continuación, se
abordados en la hará un recorrido
clase. histórico del voto
de manera acotado,
 Comprender, centrado en el voto
analizar e joven con una línea
4

interpretar la Ley de tiempo (anexo


N° 26.774 del 2).
voto joven LEY DE
CIUDADANIA
 Ser capaz de ARGENTINA:
generar espacios Ley 26.774 fue
de reflexión y de sancionada: el 31
respeto mutuo. de octubre 2012.
Promulgada: el 1
de noviembre de
2012, conocida
como ley de Voto
Joven, establece
el derecho de las
personas jóvenes
de 16 y 17 años,
nativas o por
opción y no nativas
o naturalizadas
argentinas, a
participar en
elecciones, ejercer
el derecho al voto y
elegir a sus
representantes.
El Voto Joven
significó, que más
argentinos y
argentinas puedan
elegir a las
autoridades. Fue un
avance de
la democracia, que
incluyó
formalmente a las
juventudes como
constructoras del
futuro del país y las
reconoció aptas
5

para ejercer
plenamente sus
derechos políticos
que son Derechos
Humanos. La
docente preguntará
a los estudiantes:
¿Qué es el Voto
Joven? A las
respuestas dadas
sumará que
es la ampliación de
los derechos
políticos hacia las
juventudes, que a
través de su
participación
histórica en la
política argentina
contribuyó al
fortalecimiento
democrático de
nuestro país.
Ley de cupo
femenino 24.012
Inclusión del sector
femenino al sistema
electoral. La Ley
24.012 de cupo
femenino fue una
legislación
argentina que
determinó que al
menos el 30% de
las listas de
candidatos que
presentan los
partidos en las
elecciones
6

estuviera ocupado
por mujeres. La ley
fue sancionada el 6
de noviembre de
1991, durante la
presidencia de
Carlos Menem.
Actividad 1:
Trabajo en grupo:
Leé y analizá el
siguiente texto:
Ley N° 26.774 del
voto joven.
Contesta:
a)- ¿Cuáles son los
puntos más
importantes de esta
ley?
b)- ¿Qué propone
la ley?

Actividad 2:
a)-Si ustedes fuesen
candidatos
políticos:
Piensen y armen
cinco propuestas
del interés de los
jóvenes, es decir,
¿qué les gustaría a
ustedes que los
candidatos políticos
hagan?
Qué cinco políticas
podrían a
implementar para el
bienestar de la
sociedad, que
incluyan a todos.
7

b)- Actividad de
tarea: a partir de la
actividad anterior,
vayan armando en
grupo, una boleta
con el candidato o
candidata que
crearon, dentro
tiene que tener: el
candidato o
candidata, el lema,
y las propuestas
Esta actividad es
para entregar en la
próxima clase, ya
armado, una boleta,
la docente hará
hincapié en que lo
pueden hacer en
formato papel, usar
Canva, ustedes lo
pueden hacer de la
manera que
quieran, de manera
manual en hojas o
cartulinas o puede
ser de manera
digital y lo tienen
que traer impresa.
Cierre:
Como cierre se
hará una puesta en
común con las
propuestas y se
conversará sobre
ellas, luego,
quedarán
plasmadas en un
afiche como
8

portador aúlico.

Anexo 1
Se presentará el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=kbZDf5m_NiA

Anexo 2
Línea del tiempo con imágenes en el pizarrón

LEY DE CUPO FEMENINO N° 24.012


9

1821 votaban los mayores de edad, no era obligatorio, ni secreto se ejercía fraude electoral y manipulación.
1912 - Ley Sáenz Peña: Esta ley estableció el voto secreto y obligatorio. Si bien terminó, en gran medida, con la práctica de fraude electoral, se basó en una definición
excluyente de ciudadanía. Sólo los hombres votaban y, además, debían ser argentinos o nacionalizados. Esto excluía a casi la mitad de la población, conformada por
mujeres, personas extranjeras y habitantes de territorios nacionales, integrados en su mayoría por pueblos indígenas o naciones originarias. Durante muchos años se
reconoció a la Ley Sáenz Peña como la ley que otorgó el derecho al voto universal. Pero desde el presente haciendo una revisión histórica y con los aportes de los
movimientos populares y feministas, podemos ver que esto no fue así. Fue un gran paso, pero aún faltaba mucho para ser una nación dónde todas las personas pudieran
votar.
1947 - Ley del voto femenino
A partir de esta ley las mujeres tuvieron el derecho a votar y algo muy importante también es que pudieron ser electas para cargos públicos. A los efectos de garantizar este
derecho, se fundó el Partido Peronista Femenino (PPF) con el objetivo de organizar e incorporar a las mujeres al ejercicio electoral y así a una mayor participación en la
política. Este partido creado por Eva Perón fue el encargado de llevar adelante la necesaria tarea de empadronar a todas las argentinas. Este partido fue proscripto en 1955
por el golpe que interrumpió el gobierno democrático de Juan Domingo Perón y muchas de las mujeres que participaban de él fueron silenciadas o encarceladas. A la fecha
no ha vuelto a constituirse. Voto femenino (noviembre de 1951) Fuente: Archivo General de la Nación.
2012 - Ley de voto joven: Esta ley promulgó el derecho al voto a las y los jóvenes de 16 y 17 años ampliando sus derechos políticos. En la actualidad, en América Latina y el
Caribe, sólo cinco países permiten el voto a los 16 y 17 años: Argentina, Brasil, Cuba, Nicaragua y Ecuador. Es desde el Estado que se decide acompañar la participación
política y ciudadana de las juventudes, con la convicción de que pueden aportar para la construcción del presente y del futuro.

La docente hace hincapié en que las elecciones son el proceso por el que se hace efectivo el dominio del pueblo. Son una oportunidad inmejorable en la búsqueda de las
propuestas, principios e ideas que queremos que sean parte de la actividad política, por eso, nuestro voto es la forma en la que expresamos ese proceso personal de
reflexión y toma de decisiones, además, aclarará y promoverá la importancia de votar diciendo que, radica en que las democracias se sostienen y se fortalecen a través de
la participación permanente y responsable de la ciudadanía en la vida política, y en la de reconocer a los diferentes grupos que integran la sociedad. Hay que mantener y
sostener los derechos políticos en la argentina, quien nos permite elegir libremente a nuestros representantes de nuestro país.

2012: LEY DE CIUDADANÍA N° 26,774 – En él se establece el derecho de las, los y les jóvenes de 16 y 17 años a participar en elecciones y elegirá sus representantes.
10

Anexo 3
Texto con la Ley a analizar.
La Ley N° 26.774 de Ciudadanía Argentina sancionada en 2012
Establece la ampliación del derecho al voto a jóvenes de 16 y 17 años.
El voto constituye una instancia fundamental de participación, entre las muchas que propone nuestro sistema democrático. Sin duda, tiene una importancia destacada por tratarse al
mismo tiempo de un acontecimiento individual y colectivo. Para las y los jóvenes, además, es un momento especial donde tienen la oportunidad de ejercer sus derechos poniéndose de
manifiesto su carácter de sujetos de derecho con una autonomía creciente tal como lo indica la Ley de Protección Integral de niñas, niños y adolescentes.
El ejercicio de la ciudadanía tiene en el sufragio un momento clave, en el cual el pueblo decide quiénes lo representarán y tomarán decisiones sobre el destino del país y de cada una de
sus provincias y/o localidades. Es por eso que votar a partir de los 16 años es una gran oportunidad para ejercer los derechos políticos mediante la participación; y ser parte de las
decisiones y el rumbo de nuestra patria. Esto es posible gracias a la Ley N° 26.774 de Ciudadanía Argentina que incluye a las y los jóvenes de 16 y 17 años, sean personas nativas o
argentinas por opción, en el ejercicio pleno de los derechos políticos.
La Ley N° 26.774:
Extiende el derecho político del voto a las y los jóvenes desde los 16 años para que puedan participar en la elección de representantes a nivel nacional. Es decir, de la elección nacional
que es cuando se renuevan cargos de diputada/os y senadora/es, del Poder Legislativo Nacional; y el Poder Ejecutivo Nacional: presidente/a y vicepresidente/a.
Argentina es un país federal. Esto significa que el poder político está descentralizado en dos órdenes de gobierno: la nación, por un lado, y las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, por el otro. A cada orden de gobierno le corresponden facultades y competencias propias, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional.
Tras la sanción de la ley, cada provincia debe adoptar su legislación para permitir el voto joven en las elecciones provinciales. Hasta el momento, todas las provincias adhirieron con
excepción de Corrientes y Santa Fe.
El proceso electoral nacional tiene dos instancias en las que el electorado debe votar: las elecciones primarias y las generales. Para participar tanto de las elecciones Primarias, Abiertas y
Obligatorias (PASO) como de las Generales, es necesario haber cumplido los 16 años hasta el día de la elección general, inclusive. Y es fundamental, haber renovado el DNI a los 14 años.
Este trámite es el que habilita la actualización del Padrón Nacional Electoral.
En las Elecciones Primarias Abiertas y Obligatorias (PASO) se eligen precandidatas y precandidatos de los distintos partidos políticos y alianzas. Cada partido político o alianza presenta
todas sus opciones y aquellos precandidatos y precandidatas más votados por cada partido o alianza serán quienes participen de la elección general. Las elecciones generales son la
instancia donde elegimos a quienes nos representarán en el Congreso de la Nación y/o Presidencia.
IMPORTANTE: Solo podrán participar las personas que figuren en el padrón electoral. De no figurar o encontrar errores, todas las ciudadanas y ciudadanos tienen el derecho a reclamar
su corrección ante la Cámara Nacional Electoral en un plazo establecido.
En Argentina, el voto es obligatorio y existen sanciones para quienes incumplan este deber ciudadano. Sin embargo, para el voto joven la ley no establece ninguna sanción para
aquellas/os que decidan no votar.
Muchas veces escuchamos o leemos textos que señalan que el voto joven es un voto optativo. En nuestro país el voto es secreto, universal y obligatorio, por eso las y los jóvenes también
tienen la responsabilidad ciudadana de votar, con la diferencia que no se sanciona a las personas de entre 16 y 18 años si no lo hacen.
Además de este aspecto jurídico, la obligatoriedad tiene un valor muy importante para la sociedad desde el regreso a la democracia en 1983. Recordemos que entre 1930 y 1983 se
produjeron en Argentina seis dictaduras, la última en 1976 se caracterizó por graves violaciones a los Derechos Humanos. Podes ampliar leyendo más información en la página oficial del
gobierno.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/aplicalaley/votoprimeravez

También podría gustarte