0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas

Formato Anexo N 09

El documento presenta los requisitos para realizar un estudio hidrogeológico para la acreditación de disponibilidad hídrica subterránea para proyectos de pozos tubulares. Describe las generalidades, estudios básicos necesarios como características geológicas, prospección geofísica, inventario de pozos, y parámetros hidrogeológicos para definir la viabilidad de aprovechamiento de aguas subterráneas sin afectar derechos de terceros.

Cargado por

Miguelon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas

Formato Anexo N 09

El documento presenta los requisitos para realizar un estudio hidrogeológico para la acreditación de disponibilidad hídrica subterránea para proyectos de pozos tubulares. Describe las generalidades, estudios básicos necesarios como características geológicas, prospección geofísica, inventario de pozos, y parámetros hidrogeológicos para definir la viabilidad de aprovechamiento de aguas subterráneas sin afectar derechos de terceros.

Cargado por

Miguelon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FORMATO ANEXO N° 09

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA


SUBTERRÁNEA PARA POZO TUBULAR DE PEQUEÑOS PROYECTOS

El contenido mínimo es el siguiente:


I. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
Describir la importancia que tiene el trabajo específico, indicar porqué y para qué es
importante llevar a cabo el estudio. Tipo productivo de actividad involucrada.
1.2 OBJETIVO
Evaluar las características y condiciones hidrogeológicas del acuífero para definir la viabilidad
del aprovechamiento del agua subterránea, sin causar afectación a derechos de terceros.
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO
Indicar la ubicación política, geográfica e hidrográfica del área de estudio y del lugar donde se
desarrollará la actividad, así como, de las vías de acceso. Adjuntar planos a escala
adecuada.
II. ESTUDIOS BÁSICOS
2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
Definir las características geológicas y geomorfológicas del área de estudio, orientado a la
descripción de las unidades hidrogeológicas, así como la evaluación o determinación de la
estratigrafía, litología y límites laterales del reservorio acuífero. Adjuntar mapas a escala
adecuada y vistas fotográficas.
2.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
El estudio debe evaluar las características y condiciones geofísicas del subsuelo, para lo cual
se utilizará el método más adecuado según el tipo de terreno y particularidades del área a
estudiar:
La geofísica permitirá obtener lo siguiente:
 Determinar el espesor y las características de los horizontes que conforman el
subsuelo de acuerdo a sus condiciones geofísicas.
 Identificar y diferenciar las capas u horizontes del subsuelo (saturados y no saturados).
 Delimitar las formaciones del acuífero de acuerdo a sus condiciones geofísicas.
 Identificar estratos saturados con agua mineralizada.
 Profundidad del basamento rocoso e impermeable.
El número de sondeos y su distribución estarán en función del área a investigar y de la
cantidad de pozos a proyectar. Como parámetro inicial se puede considerar que para la
ubicación de un sector donde se perforará un pozo, se deberá realizar como mínimo dos
secciones geofísicas. Asimismo, para la ubicación de áreas donde se perforarán más de un
pozo, la actividad geofísica comprenderá la ejecución de un mallaje de sondeos en
proporción al área a investigar.
En esta actividad debe presentarse lo siguiente:
 Cuadro de resultados de la interpretación cuantitativa de los sondeos geofísicos
ejecutados.
 Gráficos de la interpretación cuantitativa de los resultados de la prospección geofísica.
 Secciones geofísicas del área investigada.
 Mapa de ubicación de los sondeos y secciones geofísicas.
Adjuntar panel fotográfico de la actividad realizada.
2.3 INVENTARIO DE POZOS Y FUENTES DE AGUA
Implica el estudio sistemático de todos los pozos y las fuentes de agua (ríos, lagunas,
manantiales, galerías filtrantes) en un radio no menor de un (01) km (desde el punto de
estudio), obteniendo datos de sus características técnicas constructivas, equipamiento y
régimen de aprovechamiento, lo cual será plasmado en una ficha técnica de campo. Podrá
disponer de información existente como referencia, sin embargo, en lo que corresponda
deberá ser actualizada.
En el registro o inventario de pozos se mide el nivel del agua en reposo, con respecto a un
punto de referencia, para lo cual se utiliza una sonda eléctrica.
La información a proporcionar debe contener como mínimo según el “cuadro de inventarios
de pozos y fuentes de agua”.
Cuadro de inventario de pozos y fuentes de agua
Localización en PERFORACIÓN EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DE AGUA Y CAUDAL RÉGIMEN DE APROVECHAMIENTO
Cota de coordenadas UTM CE
Nom bre Prof. Prof. MOTOR BOMBA N. Estático N. Dinám ico Estado Régim en
IRHS terreno (Datum WGS84) Año Diám etro P.R. Caudal m m hos/cm Vo lum en
del pozo Tipo Inicial Actual Fecha de Uso
(m snm )
Este (m ) Norte (m ) 20… (m ) Marca Tipo HP Marca Tipo Suelo Prof. m snm (l/s) Prof. m snm 25 °C
h/d d/s m /a (m 3/año)
(m ) (m ) (m ) (m ) pozo

El mapa de ubicación de pozos y fuentes de agua será a escala 1/5,000 a 1/25,000 donde se
muestre la ubicación del pozo (s) proyectado (s) y fuentes de agua existentes.
2.4 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS DEL ACUÍFERO.
Actividad que permite obtener los parámetros hidrogeológicos del acuífero (Transmisividad,
conductividad hidráulica y coeficiente de almacenamiento), se realiza mediante la ejecución
de pruebas de bombeo, los cuales son utilizados para el diseño hidráulico del pozo
proyectado y la determinación de los radios de influencia, así como para el cálculo de las
reservas de aguas subterráneas.
Se deberá presentar los datos de campo, así como las curvas interpretativas de la fase de
descenso y recuperación, señalando fecha de ejecución, nivel estático y dinámico final,
tiempo de bombeo y de recuperación.
La prueba de bombeo debe realizarse en el pozo más cercano, siempre y cuando represente
al acuífero investigado y existan pozos con las condiciones técnicas para su ejecución (pozo
de observación o piezómetro). Adjuntar vistas fotográficas de las actividades realizadas.
Nota: En caso de no existir información de los parámetros hidrogeológicos del sector, estos
podrán asumirse en función a la granulometría de los perfiles litológicos representativos del
sector.
2.5 HIDROGEOQUÍMICA
Permite conocer el grado de mineralización de las aguas subterráneas del área investigada,
así como sus características físico-químicas. Se extraerán muestras de agua de pozos
representativos para medir su conductividad eléctrica (C.E.), pH y Temperatura, asimismo de
uno o más muestras se realizarán análisis físico-químico en laboratorio acreditado.
Si el agua del pozo proyectado será para uso poblacional, podrá realizar un análisis
bacteriológico de un pozo cercano o disponer de información referencial de resultados de
análisis bacteriológicos realizados por la EPS y JASS en el área de estudio.
Con los resultados obtenidos se presentará lo siguiente:
 Cuadro con los resultados de los análisis físico - químico
 Diagramas de análisis de agua
 Diagramas de potabilidad de agua
 Análisis bacteriológicos (si es para uso poblacional)
2.6 DEMANDA DE AGUA
El requerimiento de agua será en litros por segundo (l/s), y el volumen desagregado en
periodos mensuales (m3) y anuales (hm3).
d) Para el caso del uso poblacional, deberá presentar el proyecto de abastecimiento de
agua, donde se encuentren detallados los cálculos de la demanda poblacional.
e) Para el caso de uso agrícola, deberá sustentar su demanda en función a las
necesidades de agua de los cultivos, el mismo que debe guardar concordancia con el
área a irrigar.
2.7 UBICACIÓN DEL PUNTO DE CAPTACION
Señalar el punto de perforación del pozo. Indicar el cronograma de ejecución de trabajos.
2.7.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL POZO
Debe indicar el método de perforación a emplear, las etapas de perforación, tipo de fluido,
muestreo del material atravesado, procedimiento de sellado de capas no deseadas y demás
especificaciones técnicas del proceso constructivo.
En la construcción del pozo tubular, es necesario el acondicionamiento de accesorios para
medición de niveles. Asimismo, considerar la ubicación de los medidores de caudal, para la
distribución, aprovechamiento y control adecuado del recurso hídrico.
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Las conclusiones deben responder a los objetivos propuestos.
 Realizar recomendaciones que permitan tener éxito en los resultados a obtener.
IV. ANEXOS
Relación de mapas
01 Ubicación del área de estudio
02 Geológico-geomorfológicos
03 Mapa de ubicación de los sondeos y secciones geofísicas.
04 Mapa de ubicación de pozos y fuentes de agua
05 Ubicación del pozo (s) proyectado (s)
Relación de cuadros
01 Coordenadas de ubicación de los sondeos geofísicos
02 Interpretación cuantitativa de los sondeos geofísicos
03 Características técnicas de los pozos y fuentes de agua en el área de estudio
04 Cuadro de parámetros hidrogeológicos
05 Resultados de los análisis químicos
06 Resultados de los análisis bacteriológicos (uso poblacional)
Relación de figuras
01 Gráfico de la interpretación cuantitativa de los resultados de la prospección geofísica
02 Secciones geofísicas del área investigada
03 Prueba del acuífero o de bombeo
04 Diagramas de análisis de agua

NOTA
1. El presente formato, en los que corresponda, es el equivalente al formato 6-A de la Resolución Jefatural N°
251-2013-ANA, que se menciona en el Decreto Supremo N° 054-2013-PCM.
2. La ubicación geográfica será expresada en coordenadas UTM, Datum WGS 84, Zona 17 o 18 o 19 Sur
según corresponda.
3. El estudio se presenta visado y firmado por un consultor o empresa consultora inscrita en la Autoridad
Nacional del Agua, en original, copia simple y digital.
4. Para facilitar la elaboración de los estudios se podrá utilizar, de manera referencial, la información de los
estudios elaborados por el EX INRENA y la Autoridad Nacional del Agua, como estudios a nivel de valle,
inventarios o monitoreos, publicados en la página Web de la ANA. No obstante, esta información, en lo que
corresponda, deberá ser actualizada.

También podría gustarte