0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas7 páginas

Informe de Las Celulas Procariotas y Eucariotas Unicelulares

El documento describe la observación de células procariotas y eucariotas unicelulares. Se explican las diferencias entre estas células y se detallan los procedimientos de laboratorio para preparar y observar muestras al microscopio, incluyendo la tinción de bacterias en yogurt y la observación directa de protozoos en agua estancada.

Cargado por

Maureen Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas7 páginas

Informe de Las Celulas Procariotas y Eucariotas Unicelulares

El documento describe la observación de células procariotas y eucariotas unicelulares. Se explican las diferencias entre estas células y se detallan los procedimientos de laboratorio para preparar y observar muestras al microscopio, incluyendo la tinción de bacterias en yogurt y la observación directa de protozoos en agua estancada.

Cargado por

Maureen Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Bioquímica y Farmacia
LABORATORIO DE BIOLOGÌA CELULAR

INFORME DE LABORATORIO
TEMA: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS PROCARIOTAS Y
EUCARIOTAS UNICELULARES
Biología
DOCENTE: Mgtr. María Emilia Ojediz Rodríguez FECHA: 27/05/2024
Celular
GRUPO DE PRÁCTICA: G2 SUBGRUPO DE LABORATORIO: 1

Integrantes:

Santana Lino Maureen Nicole

Landazuri Pilozo Jenniffer Estefania

Objetivos de la práctica de laboratorio


1- Reconocer las estructuras básicas que existen en todas las células.
2- Observar al microscopio ejemplos de células procariotas y eucariotas unicelulares.
3- Desarrollar algunas técnicas básicas de preparación de muestras para observación microscópica.

Introducción o consideraciones previas.


La Biología celular al ser un campo de investigación que varía constantemente; permite apreciar a
través de la observación microscópica las similitudes y diferencias entre los tipos celulares, y
comprender que todas las células comparten propiedades fundamentales que se han conservado
a través de la evolución. Las células actuales han evolucionado en diferentes estilos de vida.
Por ejemplo, bacterias, amebas y levaduras se componen de células únicas capaces de
autorreplicarse. En cambio, los organismos más complejos poseen más de 200 tipos diferentes,
cada uno con una función especializada.
Las células se dividen en dos clases principales: procariotas, que no poseen envoltura nuclear,
son pequeñas y simples; y las eucariotas, que tienen un núcleo que contiene el material genético y
que está separado del citoplasma.

1
Recordemos que las células se originaron de un conjunto de moléculas orgánicas, por lo que ellas
debían obtener energía y alimento del medio que las rodeaba, por lo que fueron cambiando sus
mecanismos para poder reproducirse.
Constituirse las células eucariotas fue muy complejo, pues debían formarse orgánulos más
pequeños que les permitiera realizar más funciones y esto sucedió por la endosimbiosis.
Muchos eucariotas están formados por una sola célula muy especializada para desarrollar
funciones como la fotosíntesis, el movimiento, la captura como es el caso de los protozoarios y
algas, estas últimas constan de especies unicelulares y multicelulares.
Células procariotas y eucariotas
La célula está formada por tres componentes fundamentales: la membrana plasmática, el
citoplasma y el material genético, y puede realizar las tres funciones fundamentales: nutrición,
relación y reproducción. Las proteínas específicas están encapsuladas o adheridas a la superficie
de la membrana plasmática, que se compone principalmente de dos capas lipídicas. El citosol y
los orgánulos celulares forman el citoplasma, y el material genético está formado por una o varias
moléculas filamentosas de ADN. El núcleo puede contener estas fibras de ADN en una región del
citoplasma llamada nucleoide, o pueden estar dentro de una estructura con doble membrana
llamada envoltura nuclear.
Las células eucariotas, que se encuentran en animal, planta, hongo, alga y protozoo; y células sin
núcleo, procariotas como arqueobacterias y eubacterias
(bacterias, cianobacterias y micoplasmas).
Todas las células eucariotas tienen una membrana
plasmática muy similar. Solo difieren en el tipo de
proteínas asociadas a su cara externa (receptores de
membrana). Las células procariotas tienen mesosomas en
su membrana plasmática, que es similar a la de las células
eucariotas. El sistema endomembranoso, los orgánulos transductores de energía y las estructuras
sin membrana se encuentran en la matriz citoplasmática de los eucariotas.
El conjunto de estructuras membranosas interconectadas y las vesículas aisladas que se derivan
de ellas forma el sistema endomembranoso. El retículo se distingue entre: endoplasmático, los
lisosomas, las vacuolas y el aparato de Golgi. Los orgánulos transductores de energía son
orgánulos con doble membrana que producen energía a través de la oxidación de materia

2
orgánica (mitocondrias) o de la energía luminosa (cloroplastos). Los ribosomas (también
encontrados en procariotas), los centriolos, los microtúbulos y los microfilamentos son estructuras
sin membrana.
Finalmente, está presente el núcleo, que está rodeado por una doble membrana con muchos
poros y que rodea el material genético y el nucleoplasma. Las células eucariotas son más grandes
y pueden formar organismos de múltiples células. Estos incluyen células extremadamente
especializadas con formas muy diversas. Por otro lado, las células procariotas tienen pocas
formas y son siempre unicelulares, aunque también pueden formar colonias.
Las células vegetales eucariotas tienen paredes celulares de celulosa, mientras que las células
procariotas tienen paredes celulares de mureína (peptidoglicano) y algunas con cápsulas.
Las células eucariotas tienen retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas,
mitocondrias, peroxisomas y, en algunas,
cloroplastos. Las células procariotas tienen
mesosomas, mientras que las cianobacterias
tienen vesículas tilacoidales. Los ribosomas de
80s, el citoesqueleto y los centriolos se
encuentran en las células eucariotas. Por otro lado, las células procariotas, que son estructuras no
membranosas, tienen ribosomas 70s que nunca están conectados a las membranas, y algunas de
ellas tienen vesículas de paredes proteicas. Las células eucariotas tienen núcleo y dentro de él
uno o más nucléolos. Los procariotas carecen de núcleos y no pueden distinguir nucléolos. El ADN
nuclear de los eucariotas es lineal, con más de una molécula de ADN y se asocia a los
nucleosomas formando histonas. La maduración del preARNm ocurre. La trascripción ocurre en
el núcleo y la traducción en el citoplasma. Sin embargo, el ADN de las células procariotas es una
sola molécula circular de doble hélice que no produce nucleosomas. La transcripción y la
traducción ocurren en el mismo lugar porque el ARNm no madura. La mitosis y la meiosis son los
procesos de división que ocurren en las células eucariotas. La reproducción sexual es posible
gracias a la meiosis. Las células procariotas no tienen meiosis ni mitosis, y la reproducción es
asexualidad, pero puede existir el fenómeno de la parasexualidad.

3
El catabolismo que llevan a cabo las células eucariotas se produce mediante la respiración
aeróbica y tiene lugar en mitocondrias. En algunos casos, puede
ocurrir fermentación. Por otro lado, el catabolismo que llevan a
cabo las células procariotas puede ocurrir mediante respiración
aeróbica o anaeróbica y ocurre en los mesosomas. La fotosíntesis,
que ocurre en células vegetales, siempre contiene oxígeno y tiene
lugar en los cloroplastos.
Los que se encuentran en algunas bacterias son anóxicos y se encuentran en mesosomas. En las
cianobacterias, el oxígeno está presente en las vesículas de tilacoides. Las células eucariotas
exhiben corrientes citoplasmáticas y digestión intracelular. Muchos tipos de células animales
también exhiben fagocitosis y pinocitosis. Por el contrario, ninguno de estos procesos ocurre en las
células procariotas. Las células eucariotas no realizan síntesis química, a diferencia de algunas
bacterias que sí realizan síntesis química.

Reactivos de laboratorio
1- Agua destilada. H2O
2- Azul de metileno. C16H18ClN3S
3- Aceite de inmersión.

Materiales de laboratorio

1. Cultivos de bacterias.
2. Cultivo de protozoarios.
3. Placas portaobjetos de vidrio 25x76mm.
4. Laminillas cubreobjetos de 22x22 mm.
5. Aguja enmangada.
6. Mechero de alcohol.
7. Bandeja para tinción.
8. Goteros.

Equipos de laboratorio

Microscopio óptico compuesto

4
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Observación de células procariotas
1. Con un asa de platino (palillo) tomar una muestra del cultivo de bacterias del yogurt, realizar
frotis sobre portaobjetos.
2. Pasar el portaobjeto ligeramente sobre la llama del mechero algunas veces para secarlo (no
quemar).
3. Cubrir con violeta de genciana o azul de metileno el frotis y dejar reposar 1 minuto; retirar
exceso de colorante con H2O.
4. Añadir 1 gota de alcohol por 2 minutos, enjuagar otra vez.
5. Añadir 1 gota de fucsina al frotis por 20 segundos, dejar secar y observar al M.O.C. con
objetivo de 100x (inmersión).

Observación de células eucariotas


Observación directa.
1. Con 1 pipeta Pasteur, tome 1 gota de agua estancada (muestra) y deposite en una placa
portaobjetos, cubra con la lámina cubreobjetos y observe al M.O.C. (4x-10x-40x). Buscar
con paciencia los M.O. que nadan en el H2O (Protozoarios).

Resultados obtenidos

Yogurt

Observamos como la
Magnificación objetivo:
nuestra esta de un color
100x
rosa por la fuscina, también
Magnificación ocular: 10x
logramos observar diversos
Magnificación total:
puntos, los cuales son las
1000x
bacterias que tiene el
yogurt.

5
Agua estancada

Observamos la muestra
Magnificación objetivo: 4x tiene un color un tanto
Magnificación ocular: 10x grisáceo y también podemos
Magnificación total: 40x ver las células que hay entre
ellas una parte de una
ameba.

Aquí podemos ver como ahí


Magnificación objetivo: varias células agrupadas
10x entre sí, también logramos
Magnificación ocular: 10x observar como una de ellas
Magnificación total: 100x se movía de manera rápida.

En esta observación
Magnificación objetivo: logramos apreciar unos
40x cuantos ciliados del agua
Magnificación ocular: 10x estancada al igual que otras
Magnificación total: 400x células más.

6
Conclusiones
• Al finalizar la practica pudimos reconocer las varias estructuras que tienen las células esto
nos permite comprender la unidad fundamental de la vida y proporciona un punto de partida
crucial para el estudio y la comprensión de la biología celular.
• Observamos en el microscopio a los protozoarios que se movían de manera rápida y era
difícil seguirle el paso, pero con paciencia logramos ver y reconocer cuales eran.
• Desarrollamos técnicas que nos permiten resaltar conocer y facilitar la visualización bajo el
microscopio. La tinción resalta componentes específicos para que nosotros lo podamos
comprender y observar, es importante dominar estas técnicas ya que es fundamental para
realizar nuestras prácticas de manera correcta y eficiente.

Recomendaciones (
• Utilizar los materiales y equipos de laboratorio con mucho cuidado para prevenir cualquier
tipo de accidente.
• Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente
con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
• No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
• Dejar en orden y limpios todos los materiales.
• Practicar frecuentemente el uso del microscopio.

Bibliografía
Alvarez Martinez, O. (Agosto de 2016). Métodos de estudio de las células. Las células procariotas
y eucariotas. La célula animal y vegetal y las formas acelulares. Recuperado el 31 de Mayo
de 2024, de https://core.ac.uk/download/pdf/235859281.pdf.

También podría gustarte