0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas142 páginas

Unidad 3.0 Riesgos de Trabajo

Este documento describe diferentes tipos de riesgos de trabajo, incluyendo riesgos mecánicos, físicos, eléctricos, químicos, ergonómicos, biológicos, radiactivos e infecto-biológicos y psicosociales. También define riesgos de trabajo y accidentes y enfermedades laborales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas142 páginas

Unidad 3.0 Riesgos de Trabajo

Este documento describe diferentes tipos de riesgos de trabajo, incluyendo riesgos mecánicos, físicos, eléctricos, químicos, ergonómicos, biológicos, radiactivos e infecto-biológicos y psicosociales. También define riesgos de trabajo y accidentes y enfermedades laborales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 142

Unidad III

Tipos de Riesgos

http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS
Índice
 3.1 Definición de Riesgos de Trabajo
 3.2 Riesgos Mecánicos y Físicos
 3.3 Riesgos Eléctricos
 3.4 Riesgos Químicos
 3.5 Riesgos ergonómicos
 3.6 Riesgos biológicos
 3.7 Riesgos del Manejo de Sustancias Radioactivas
 3.8 Riesgos Infecto - Biológicos
 3.9 Riesgos Psicosociales
 3.10 Equipo de Protección Personal
Definición de Riesgos de Trabajo

Se producen en el trabajo a través


Riesgos de dos manifestaciones

Accidentes y
Pueden generar situaciones Enfermedades
Profesionales

Invalidez
temporal o
permanente
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Los Riesgos de
Trabajo son los
Define los Riesgos accidentes y
enfermedades que
Art. 473 y enfermedades
de Trabajo
están expuestos los
trabajadores en
ejercicio o con
motivo del trabajo
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Accidente de
trabajo es toda
lesión orgánica o
perturbación
funcional,
inmediata o
Accidentes de posterior; o
trabajo en el muerte producida
centro de trabajo repentinamente
en ejercicio o con
Art. 474 y traslados
motivo de trabajo,
cuales quiera que
sean en lugar y
tiempo en que se
presente
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Estado patológico
derivado de la
Enfermedad acción continua de
Art. 475 laboral o una causa que
tenga su origen o
profesional motivo en el trabajo
o en el medio en
que el trabajador se
vea obligado a
prestar sus servicios
Riesgos Mecánicos y Físicos
Riesgos Mecánicos
El símbolo de un circulo cruzado
representa los agentes mecánicos
(simboliza una polea).

Los lugares que con frecuencia


representan riesgos mecánicos son:
puntas por ejes, transmisiones por
correa, engranajes, transmisiones
por cadena y piñón, cualquier parte
componente expuesta.
Cualquier lugar, equipo, maquinaria, etcétera, que represente
un riesgo, debe estar perfectamente protegido, apantallado,
cerrado o cubierto en cualquier forma efectiva, de tal modo
que ninguna persona puede distraídamente ponerse en
contacto con el punto de peligro.
Es común en las máquinas el poseer
en algún punto o zona
concentraciones de energía, ya sea
energía cinética de elementos en
movimiento u otras formas de
energía (eléctrica, neumática, etc.).
Formas elementales de Riesgos
Mecánicos:
1) Peligros de cizallamiento
2) Peligros de atrapamiento o arrastres
3) Peligros de aplastamiento
4) Peligros de proyecciones
1. Peligro de cizallamiento:
2. Peligro de atrapamientos o
de arrastres:

Es debido por zonas formadas por


dos objetos que se mueven juntos,
de los cuales al menos uno, rota
como es el caso de los cilindros de
alimentación , engranajes, correas
de transmisión.
3. Peligro de aplastamiento:

Las zonas de peligro de


aplastamiento se presentan
principalmente cuando dos
objetos se mueven uno sobre
otro, o cuando uno se mueve y
el otro está estático. Este riesgo
afecta principalmente a las
personas que ayudan en las
operaciones de enganche
4. Peligro de proyecciones

De solidos:

Muchas máquinas en funcionamiento expulsan partículas,


entre estos materiales se pueden introducir objetos extraños
como piedras, ramas y otros, que son lanzados a gran
velocidad y que podrían golpear a los operarios. Este riesgo
puede reducirse o evitarse con el uso de protectores o
deflectores.
De líquidos:

Las máquinas pueden proyectar


líquidos como los contenidos en los
diferentes sistemas hidráulicos, que son
capaces de producir quemaduras y
alcanzar los ojos. Para evitar esto, los
sistemas hidráulicos deben tener un
mantenimiento preventivo que
contemple, la revisión del estado de
conducciones para evitar la posible
existencia de poros en las mismas.
De gases:

Representa riesgo la fuga


de algún gas a alta
presión y alta
temperatura, por ejemplo
el vapor ocasionaría
quemaduras y efectos del
golpe por la presión.
Métodos para el control de los
riesgos en el punto de operación.

a) Protección en cerco o barrera

Este tipo de protección es casi siempre


utilizado para las operaciones en que se
aplican sistemas automáticos en la
alimentación de las máquinas.
b) Protección por distancia
c) Dispositivos para retirar las manos

Son dispositivos diseñados para que


el operario retire las manos de la zona
de peligro antes de la operación
mecánica de la herramienta. Es muy
común su uso en las prensas de
potencia.
d) Controles de desactivación de
seguridad
Se usan en casos donde la
máquina opera en forma
continua, mientras el
operador la alimenta o en su
defecto está expuesto a sus
riesgos, es frecuente el uso
de un medio de control que
pueda desactivar su
interruptor.
e) Dispositivos de detección de
presencia

El uso de dispositivos de control


fotoeléctricos puede resultar
práctico cuando se puede
suministrar un rayo de luz bastante
amplio a través del recorrido de
entrada en la zona de peligro,
pudiendo detenerse la máquina sin
daño para ésta o lesión para el
operador.
f) Herramientas especiales para
alimentación

g) Protección contra volantes

•La protección contra los accidentes en los


volantes constituye un problema consistente en
controlar la velocidad del mecanismo impulsor.
Los requisitos básicos para una protección
mecánica son los siguientes:

a) Debe ser lo bastante resistente, para que no


pueda sufrir daños por causas externas o causar
interferencia en la operación de la máquina.

b) Debe permitir la fácil realización de las tareas de


mantenimiento.
c)
d)
Debe estar e)
montada en Debe ser
forma adecuada. diseñada en
El montaje deber Debe ser fácil de
ser rígido para forma que no inspeccionar
evitar incluya partes
vibraciones o desmontables,
interferencia y con el fin de que
resistente. no puedan ser
retiradas algunas
partes y pierda
efectividad.
Elevadores y equipos montacargas.
Tipos de montacargas
a) Eléctrico: (motor) (baterías)
b) Montacargas de combustión interna:
(gasolina)
c) Montacargas de combustión interna: (gas)
Riesgos Físicos
Ruido NOM-011-STPS-2001

El sonido consiste en un
movimiento ondulatorio producido
en un medio elástico por una
fuente de vibración. La onda es
de tipo longitudinal cuando el
medio elástico en que se propaga
el sonido es el aire y se regenera
por variaciones de la presión
atmosférica por, sobre y bajo el
valor normal, originadas por la
fuente de vibración.
Limites máximos permitidos de exposición al
ruido. nom-11-stps-2011

NIV. ESTABLE DE RUIDO TIEMPO MAX. PERMITIDO


DE EXPOCICION
90 dB 8 HORAS

93dB 4 HORAS

96dB 2 HORAS

99dB 1HORA

102dB 30 MINUTOS

105dB 15 MINUTOS
• Entre 100-120 decibeles, el
ruido se hace inconfortable.
• A las 130 decibeles se
sienten crujidos.
• De 130 a 140 decibeles, la
sensación se hace dolorosa.
• A los 160 decibeles el efecto
es devastador.
Los efectos del ruido en el hombre se
clasifican en los siguientes:

• Efectos sobre mecanismo auditivo.


a) Debido a un ruido repentino e intenso.
b) Debido a un ruido continuo.

• Efectos generales
Presiones Extremas NOM-014-STPS-2000

 Esta cuestión se presenta en la construcción de


puentes y perforaciones de túneles por debajo de
agua
Actualmente los buzos llevan consigo el
aire a presión en botellas metálicas, pero
tienen el inconveniente del peso del
equipo y de la poca duración de la
reserva del aire. Estos pueden trabajar
confortablemente hasta una profundidad
de 20 metros, ya que a profundidades
mayores presentan diferentes molestias
Temperaturas extremas NOM-015-STPS-2001

Elevadas Bajas
temperaturas temperaturas

Como en el caso
de:
Proximidad
de hornos
siderúrgicos, Frigoríficos
de cerámica y
forja.

El ocupante requiere traes


de protección adecuados.
Iluminación. NOM-025-STPS-2008

Cantidad de luminosidad que se


presenta en el sitio de trabajo del
empleado.
Los estándares de iluminación se
establecen de acuerdo con el tipo
de tarea visual que el empleado
debe ejecutar: cuanto mayor sea la
concentración visual del empleado
en detalles y minucias, más
necesaria será la luminosidad en el
punto focal del trabajo
Niveles mínimos de iluminación (lux) en el
área de trabajo.
NIVELES MINIMOS
TAREA VISUAL DEL
AREA DE TRABAJO DE ILUMINACION
PUESTO DE TRABAJO
(LUX)
En exteriores Exteriores generales 20
Interiores generales: de poco
En interiores movimiento
50

En interiores Áreas de circulación 100


Requerimiento visual simple Servicios al personal 200

Distinción moderada de detalles Talleres 300

Distinción clara de detalles Talleres de precisión 500


Distinción fina de detalles Talleres de alta precisión 750
Alta exactitud en la distinción de
detalles Proceso 1000

Alto grado de especialización en Proceso de gran exactitud.


distinción de detalles Ejecución de tareas visuales
2000
Vibraciones. NOM-024-STPS-2001

Las vibraciones se definen


como el movimiento
oscilante que hace una
partícula alrededor de un
punto fijo. Este
movimiento, puede ser
regular en dirección,
frecuencia y/o intensidad,
o bien aleatorio, que es lo
más corriente.
Los efectos más usuales son:

- Traumatismos en la columna vertebral.


- Dolores abdominales y digestivos.
- Problemas de equilibrio.
- Dolores de cabeza.
- Trastornos visuales.
Criterios preventivos básicos sobre las
vibraciones
 Se disminuirá el tiempo de exposición.
 Se establecerá un sistema de rotación de lugares de
trabajo.
 Se establecerá un sistema de pausas durante la jornada
laboral.
 Habrá una adecuación de los trabajos a las diferencias
individuales.
 Se intentará, siempre que sea posible, minimizar la
intensidad de las vibraciones.
 Se reducirán las vibraciones entre las piezas de las
máquinas y los elementos que vayan a ser
transformados.
 Se utilizarán equipos de protección individual: guantes
anti-vibración, zapatos, botas, etc., cuando sea necesario.
Riesgos Eléctricos

La electricidad, al igual que


el fuego, es un sirviente
capaz y útil cuando se le
mantiene bajo control.
La electricidad puede crear riesgos, ser
responsable de daños y lesiones cuando:

a) Una persona pretende constituir parte de un


circuito eléctrico. El resultado puede ser un
choque eléctrico.
b) Elementos de un circuito eléctrico. Falta de protección
en zonas donde se localiza una carga eléctrica que tiende a
calentarse, por lo que puede llegar a incendiarse al alcanzar
la temperatura de ignición.

c) Cuando se producen arcos o chispas. Debido al salto


de electricidad de un conductor a otro, cuando se abre o
cierra un circuito eléctrico , puede originarse un incendio
cuando las chispas se producen en una atmosfera que
contenga alguna mescla de substancias inflamables.
Para las quemaduras se han establecido unas curvas que
indican las alteraciones de la piel humana e función de la
densidad de corriente que circula por una área determinada
(ma/mm2) y el tiempo de exposición a esa corriente. Se
distinguen las siguientes zonas:

• Habitualmente no hay alteración de la piel, salvo que el


Zona 0 tiempo de exposición sea de varios segundos.

• Se produce un enrojecimiento de la piel con una


Zona 1 hinchazón en los bordes donde estaba situado el
electrodo.

• Se provoca una coloración parda de la piel que estaba


Zona 2 situada bajo el electrodo.

Zona 3 • Se puede provocar una carbonización de la piel.


Niveles de quemaduras
Recomendaciones básicas para el manejo
adecuado de elementos eléctricos.
1
Todo alambrado interior debe estar encerrado en tubos o
protección similar.
2
Los interruptores, fusibles, protectores de circuito y otros
dispositivos de control, deben estar identificados de tal
manera que sea fáciles de reconocer y de identificar cuándo
está abiertos o cerrados los circuitos.
3
Emplear el procedimiento de puesta a tierra adecuadamente
4
Los lugares de trabajo alrededor de equipos de suministro
de energía eléctrica deben ser adecuados y permitir segura y
cómodamente los trabajos tanto de operación como de
mantenimiento.

5
Cualquier equipo generador o conductor de
energía eléctrica tendrá invariablemente que ser
operado por persona autorizado y capacitado

6
Evitar lugares de trabajo alrededor de suministro de
energía eléctrica deben ser adecuados y permitir segura y
cómodamente los trabajos tanto de operación como de
mantenimiento
Equipo de protección para los riesgos
eléctricos

Artículos de polietileno de alta densidad,


1 dieléctrico aprobado para trabajos de
construcción, electricidad y protección de
la cabeza .

Artículos con material


2 termoplástico resistente a altos
impactos, capaces de resistir
hasta 30.000 volts.
Protector de cuerpo para alto y bajo voltaje

GUANTE DIELECTRICO CLASE 3:Guante de


goma para electricista de 10.000 a 20.000 v.

GUANTE DIELÉCTRICO CLASE 1: Guante de


goma para electricista de 0 a 5.000 v.

GUANTE DIELÉCTRICO CLASE 2: Guante de


goma para electricista de 5.000 a 10.000 v.

GUANTE DIELÉCTRICO CLASE 4: Guante de


goma para electricista de 20.000 a 40.000 v.
El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de
ser producido por una exposición no controlada
a agentes químicos.

Puede producir:

Efectos Agudos Efectos Crónicos


Tipos de productos químicos
La forma material de un producto químico puede
influir en como penetra en el organismo y en alguna
medida en el daño que provoca.
Las principales formas materiales de los productos
químicos son:

• polvos
• Sólidos
• Líquidos
• Vapores
• gases.
Sólidos
Los sólidos son las formas de los productos químicos
que es probable que ocasionen envenenamiento
químico, aunque algunos pueden provocar
envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos
cuando se ingieren.

Los productos químicos en


forma sólida pueden
desprender vapores tóxicos
que se pueden inhalar, y los
sólidos pueden ser
inflamables y explosivos,
además de corrosivos para
la piel.
Líquidos

Lo productos químicos líquidos


desprenden vapores que se
pueden inhalar y ser sumamente
tóxicos, según la sustancia de la
que se trate.
Algunos productos pueden dañar inmediatamente
la piel y otros pasan directamente a través de la
piel a la corriente sanguínea por lo que pueden
trasladarse a distintas partes del organismo.
Algunas sustancias químicas liquidas son:

 Sangre contaminada
 Orina contaminada
 Fluidos contaminados
Gases
 Es fácil detectar la presencia de
gases por su color o por su olor,
pero hay otros gases que no se
pueden ver ni oler en lo absoluto
y sólo se pueden detectar con un
equipo especial.

 Algunos gases producen efectos


irritantes inmediatamente y otros
pueden advertirse únicamente
cuando la salud esta gravemente
dañada. Los gases pueden ser
inflamables o explosivos.
Código CRETIB
 En México la fracción XXXII de la LGEEPA
(Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente) los define como:
"Todos aquellos residuos, en cualquier
estado físico, que por sus características
CRETIB: corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas,
representan un peligro para el equilibrio
ecológico o el ambiente." Lo que se conoce
como el código CRETIB
Corrosividad

Es la capacidad que tiene una sustancia para destruir por


contacto los tejidos de los organismos vivos o ciertos
materiales comunes que pudieran utilizarse en los
recipientes destinados a su contención.
Reactividad
 La reactividad se considera una característica
para los residuos peligrosos, porque residuos
inestables pueden poseer un problema explosivo
en alguna etapa dentro del ciclo de manejo de
residuos.
Explosividad
 Capacidad de las sustancias químicas que provocan
una liberación instantánea de presión, gas y calor a
temperatura, ocasionado por un choque repentino,
presión o alta temperatura.
Toxicidad
 Es la capacidad inherente de una sustancia química
de producir efectos adversos en los organismos
vivos
Inflamabilidad NOM-018-STPS-2000

 Se refiere a la facilidad con la que se enciende o


arde un material y se utiliza para definir un residuo
como peligroso si puede causar un incendio
mientras es transportado, almacenado o
desechado. Ejemplos pueden ser residuos de
petróleo y solventes usados.
Biológico Infeccioso

Contiene microorganismos o toxinas capaces de


producir enfermedades.
¿Qué son los residuos peligrosos
biológicos infecciosos?

Los residuos peligrosos


biológico infecciosos (RPBI)
son aquellos que se generan
durante las actividades
asistenciales a la salud de
humanos o animales en los
centros de salud, laboratorios
clínicos o de investigación,
pueden representar un riesgo
para la salud y ambiente. s
¿Por qué representa un riesgo a
la salud o al ambiente?

Por sus características, ya que pueden contener cualquier


microorganismo capaz de producir enfermedades cuando
esta presente en concentraciones suficientes, en un
ambiente propicio, en un hospedero susceptible y el
presencia de una vía de entrada.
RPBI (Residuos Peligrosos Biológico
Infecciosos)

• Gasas
Telas • Ropa hospitalaria
• Vendas

• Jeringas
• Venoclisis
Plásticos • Mangueras
• Sondas
• Bolsas de plástico

• Miembros
Tejidos •

Huesos
Piel
• Plancentas
RPBI

• Recipientes de muestra
• Desechos de cristalería de
Cristales laboratorio.
• Materiales de laboratorio
• Material para industrias

• Agujas
• Bisturí
Punzocortantes • Instrumental
Actividades en las que se está expuesto a
riesgos químicos

 Actividad docente y de
investigación en laboratorios.
 Tareas de soldadura.
 Operaciones de desengrase.
 Operaciones de fundición.
 Destilaciones, rectificaciones y
extracciones.
 Limpieza con productos químicos
 Industrias donde se lleven a
cabo procesos con la utilización
de sustancias químicas
Medidas preventivas ante el riesgo químico.

 Sustituir siempre que sea posible


las sustancias nocivas por otras.
 Aislar el tóxico para que no entre
en contacto con los trabajadores.
 Disminuir en lo posible el número
de personal susceptible de estar
afectado.
 Disminuir al máximo las
concentraciones, bien por dilución o
por extracción.
Formar al personal en el conocimiento de las
características de las sustancias nocivas.
Explicar a los trabajadores los posibles daños que pueden
producirse.
Mantener la higiene diaria y eficaz de los trabajadores
expuestos.
Limitar la dosis de tóxico absorbida por el trabajador/ a.
Utilizar siempre equipos de protección individual
especiales cuando las protecciones colectivas no sean
idóneas
Equipo de protección contra riesgos químicos

 Guantes De PVC
Guante de PVC para la protección contra riesgos químicos y la
manutención pesada en inmersión, en medio mojado,
contaminado con líquidos viscosos.
 Bragas Nomex
Bragas en Fibra resistente al calor, lama y productos químicos, ideal
para protección contra el fuego.
 Guantes De Nitrilo De 14”
Guantes hechos de goma natural y vinilo.
Los guantes de nitrilo son altamente flexibles,
resistentes a la abrasión, corte, pinchazo y
resistentes a productos químicos.
Clasificación
Los agentes biológicos se
clasifican en grupos, según su
diferente índice de riesgo de
infección.

La higiene industrial clasifica los


contaminantes que se pueden
presentar en el ambiente de los
puestos de trabajo en químicos,
físicos y biológicos.
Niveles de riesgo

El Centro de Control y la Prevención de


Enfermedades de Estados Unidos (CDC)
categoriza las enfermedades dentro de
varios niveles de riesgo: 1 que es riesgo
mínimo y nivel 4 que es riesgo extremo.

Nivel 1: Varias clases de bacterias


incluyendo Bacillus
Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así
como algunos cultivos de célula y bacterias
no-infecciosas.
 Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis
C, gripe, enfermedad de
Lyme, salmonelas, VIH, tembladera.

 Nivel 3: Ántrax, EEB, paperas, virus del Nilo


Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, fiebr
e amarilla, hanta, dengue.

 Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre


hemorrágica argentina, virus de Marburgo, Ébola,
virus de Lassa y otras enfermedades
hemorrágicas, sobre todo las africanas.
Criterios preventivos
 Identificación de riesgos y evaluación de
riesgos, determinando la índole, el grado y
la duración de la exposición de los
trabajadores.

 Sustitución los agentes biológicos


peligrosos por otros que no lo sean o lo
sean en menor grado.

 Reducción de riesgos

 Reducir al mínimo posible del número de


trabajadores expuestos a un agente
biológico patógeno.
 Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas
adecuadas de protección.

 Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y


transporte de los agentes biológicos y residuos, incluyendo los
recipientes seguros e identificables.
Criterios preventivos

 Adopción de medidas de protección colectiva o, en


su defecto, de protección individual, cuando la
exposición no pueda evitarse por otros medios.

 Utilización de medidas de higiene que eviten o


dificulten la dispersión del agente biológico fuera de
lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios
apropiados, en los que se incluyan productos para
lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.

 Utilización de la señal de peligro biológico y otras


señales de aviso pertinentes.
Criterios preventivos
 Utilización de medidas de higiene que eviten o
dificulten la dispersión del agente biológico fuera
de lugar de trabajo

 Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente


posible, de la presencia de los agentes biológicos
utilizados en el trabajo fuera del confinamiento
físico primario.

 Establecimiento de un control sanitario previo y


continuado.
Criterios preventivos
 Formación e información a los trabajadores y/o a sus
representantes en relación con: los riesgos potenciales
para la salud, las disposiciones en materia de
seguridad e higiene, la utilización de los equipos de
protección, las medidas que se han de adoptar en caso
de incidente y para su prevención.
Algunos ejemplos de enfermedades
Enfermedad Agente infeccioso Síntomas
Fiebre alta, ictericia, sangrado de
nariz y boca, vómito
Dengue Flavivirus negro, bradicardia a pesar de la
fiebre, deshidratación y (al segundo
contagio) muerte.

Fiebre Fiebre alta,


postración, mialgia artralgias, dolor
hemorrágica de Filo virus abdominal cefalea, erupciones hemorr
ágicas en todo el cuerpo y por lo tanto,
Ébola la muerte por pérdida de sangre.

Fiebre, astenia cefalea, malestar


Gripe Influenza virus general, tos seca, dolor.

A: Enterovirus; Inflamación
Hepatitis A, B, C B: Orthohepadnavirus; del hígado, fiebre, cansancio, náuseas,
C:Hepacivirus diarrea.
Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial),
Herpes Herpesvirus en los genitales (herpes genital) o en
la piel (herpes zóster)

Fiebre, faringitis, inflamación de los ganglios


Mononuclesis Virus de Epstein-Barr linfáticos, fatiga

Fiebre, cefalea, dolor e inflamación de


Parotiditis (Paperas) Paramixovirus las glándulas salivales
Fiebre, adelgazamiento, leucopenia, tem
Peste porcina Pestivirus blores, parálisis, muerte.
Inflamación en las neuronas motoras de
Poliomielitis Enterovirus la columna vertebral y del cerebro que
ocasiona parálisis y atrofia muscular.
Fiebre, vómitos, confusión, agresivi
dad, alucinaciones, convulsiones, p
Rabia Rhabdoviridae
arálisis, diplopía, hidrofobia, coma
y muerte.

Estornudos, secreción, congestión y


Rinovirus, Coronavirus, picor
Resfriado común nasal, dolor de garganta, tos, cefalea,
Ecovirus,Coxsackievirus
malestar general
Fiebre, cefalea, erupciones en la
piel, malestar general,
enrojecimiento de los
Rubéola Rubivirus ojos, faringitis, inflamación dolor
osa de ganglios alrededor de la
nuca.

Fiebre, erupciones en la
Sarampión Morbillivirus piel, tos, rinitis, diarrea, neumoní
a, encefalitis.

Fiebre, cefalea, malestar


Varicela Varicela-zoster general, adelgazamiento, erupció
n cutánea en forma de ampollas.

Fiebre alta, malestar, cefalea,


fuerte erupción cutánea en forma
Viruela Orthopoxvirus de pústulas, que dejan
graves cicatrices en la piel.

virus de Baja de las defensas y


Sida inmunodeficiencia muerte por contagio de
humana (VIH) infecciones exteriores.
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los
trabajadores, causando estrés y a largo plazo
enfermedades cardiovasculares, respiratorias,
inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas,
endocrinológicas, musculo esqueléticas y mentales.
El estrés, el acoso y el
malestar físico y
psíquico que sufren
muchos trabajadores
son resultado de una
mala organización del
trabajo y no de un
problema individual,
de personalidad o que
responda a
circunstancias
personales o
familiares.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales considera
que la organización del trabajo forma parte de las
condiciones de trabajo que influyen en la salud y
seguridad de los y las trabajadoras, entre otros
mecanismos a través de la exposición nociva a los
riesgos psicosociales. Por ello, las características de la
organización del trabajo deben ser evaluadas,
controladas y modificadas si generan riesgos.
¿Cuáles son los riesgos psicosociales?
Son características nocivas de la organización
del trabajo, que podemos identificar a través
de cinco dimensiones:

1. Exceso de exigencias psicologías


2. Falta de influencia y de desarrollo
3. Falta de apoyo y de calidad de
liderazgo
4. Escasas compensaciones
5. La doble presencia
6. Inadecuada organización del trabajo
1. Exceso de exigencias psicológicas:

Cuando hay que


trabajar rápido o de
forma irregular, cuando
el trabajo requiere que
escondamos los
sentimientos, callarse
la opinión, tomar
decisiones difíciles y de
forma rápida.
2. Falta de influencia y de desarrollo:

Cuando no tenemos margen de autonomía en la forma de realizar


nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar
nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para
nosotros, cuando no podemos adaptar el horario a las necesidades
familiares, o no podemos decidir cuándo se hace un descanso;
3. Falta de apoyo y de calidad de liderazgo:

Cuando hay que trabajar


aislado, sin apoyo de los
superiores o compañeros
y compañeras en la
realización del trabajo, con
las tareas mal definidas o
sin la información
adecuada y a tiempo;
4. Escasas compensaciones:

Cuando se falta al
respeto, se provoca
la inseguridad
contractual, se dan
cambios de puesto o
servicio contra
nuestra voluntad, se
da un trato injusto, o
no se reconoce el
trabajo, el salario es
muy bajo, etc.
5. La doble presencia:
El trabajo doméstico y familiar supone exigencias cotidianas que
deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado.
Las mujeres realizan y son responsables del trabajo doméstico y
familiar, por lo que la doble presencia es más prevalente entre el
colectivo de mujeres.
6. Inadecuada organización del trabajo:
Los síntomas de la mala organización son, entre otros, la incapacidad
para diferenciar claramente lo urgente, lo innecesario, lo que está en
proceso o lo que es importante.
Esto es producido por la inexistencia de adecuados sistemas
de archivo, de seguimiento de tareas, y a la adquisición de malos
hábitos.
La protección radiológica
tiene como finalidad la
protección de las personas
y del medio ambiente frente
a los riesgos derivados de la
utilización de las
radiaciones naturales, ya
sean procedentes de
fuentes radiactivas o bien
de generadores de
radiaciones ionizantes.
 El uso de las radiaciones ionizantes reporta
importantes beneficios a la Humanidad, pero
también comporta ciertos riesgos, que comenzaron a
ponerse de manifiesto pocos años después del
descubrimiento de los rayos X, a finales del siglo
XIX.
El sistema de protección radiológica
está basado en tres principios
fundamentales:
 Justificación
 Optimización
 Limitación de dosis
JUSTIFICACIÓN

 Toda exposición a radiación ionizante debe estar


justificada. Tal como ya se ha adelantado, el
beneficio que nos aporte tiene que ser superior al
riesgo de exponerse a ella.

Ejemplo: Cuando
se le realiza un
ultra sonido a una
mujer embarazada,
eso esta permitido.
OPTIMIZACIÓN

 Se sigue el criterio “ALARA” (As Low As Reasonably


Achievable), según el cual todas las exposiciones a
las radiaciones ionizantes deben ser mantenidas tan
bajas como sea razonablemente posible, teniendo en
cuenta los citados factores económicos y sociales.

Ejemplo: Las personas con


cáncer, están sujetas a
constantes radiaciones por
necesidad pero en dosis
pequeñas y dependiendo de sus
factores económicos y sociales
LIMITACIÓN DE DOSIS

 La dosis de radiación que puede recibir cualquier


individuo no debe superar unos valores establecidos
como límites legales, lo que garantiza la protección del
público en general y del personal profesionalmente
expuesto.
 La dosis de radiación recibida por un individuo depende
de tres factores:
 • El tiempo de permanencia
 • La distancia entre la fuente y el individuo
 • La materia interpuesta entre uno
y otro
PREVENSIÓN

 a) Tratar y acondicionar los residuos


radiactivos.
 b) Construir y operar los centros para el
almacenamiento de residuos de baja,
media y alta actividad.
 c) Gestionar las operaciones derivadas de
la clausura de las instalaciones nucleares
y radiactivas.
 d) Establecer sistemas para la recogida de
los residuos radiactivos.
 e) Actuar en caso de emergencias
nucleares, como apoyo a los servicios de
Protección Civil.
RIESGOS ERGONÓMICOS
La Ergonomía:

 Es una disciplina que busca que los humanos y la


tecnología trabajen en completa armonía, diseñando
y manteniendo los productos, puestos de trabajo,
tareas, equipos, etc, en acuerdo con las
características, necesidades y limitaciones humanas
 Factores de riesgo •

Los factores de riesgo, son elementos que hay que


analizar para controlar que las condiciones de trabajo
sean adecuadas para mantener la salud de los
trabajadores.
ERGONOMIA

 La ergonomía es la ciencia que estudia el trabajo en


relación con el ambiente o entorno donde se lleva a
cabo, y busca la manera de que el lugar o puesto
laboral se adapte al trabajador, en lugar de obligar al
trabajador a que se adapte a su puesto.
CLASIFICACIÓN ERGONOMICA INDUSTRIAL
ORGANIZACIONAL AMBIENTAL

Biomecánica ocupacional
Aspectos físicos y movimientos
Producto e instalaciones INDUSTRIAL
Mobiliario, equipo y diseños

Factores humanos y psicológicos


Carga mental y estrés laboral
Toma de decisiones y liderazgo ORGANIZACIONAL
Riesgo/seguridad/salud
Organización, turnos y pausas

Medio ambiente
Ruido, iluminación y vibración
Temperatura y presión
Calidad de aire y radiación
Vibración
AMBIENTAL
Esfuerzo/fatiga/rapidez
OBJETIVOS

 Mejorar la seguridad y el ambiente físico del


trabajador.
 Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y
las condiciones de trabajo.
 Aminorar la carga física y nerviosa del hombre.
 Buscar la comodidad y el confort así como la
eficiencia productiva.
 Reducir o modificar técnicamente el trabajo
repetitivo.
LOS FACTORES DE RIESGO ERGONOMICOS

Involucra todas aquellas situaciones


que tienen que ver con la adecuación
del trabajo, o los elementos de
trabajo a la fisionomía humana,
involucran diferentes factores:
Factores ligados a las condiciones
de trabajo.
Factores ligados a las condiciones
de seguridad.
Factores derivados de las
características de trabajo.
Factores derivados de la
organización de trabajo.
DONDE APLICAMOS ERGONOMIA?

 LA ERGONOMÍA DEBE SER APLICADA EN


TODOS LOS ÁMBITOS:
AL CARGAR PESO

AL CONDUCIR

USO DE LA COMPUTADORA

LABORES DOMESTICAS

MOBILIARIO
ERGONOMIA EN EL PUESTO DE TRABAJO

• Las posturas tomadas son uno de los factores


asociados a los trastornos del musculo esqueléticos,
cuya aparición depende de varios aspectos:

1-lo forzada que sea la postura ergonómica


2-el tiempo que se mantenga de modo continuado
3-la frecuencia con que ello se haga
4-la duración de la exposición a posturas similares a lo
largo de la jornada.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
ERGONOMICO

LA
POSTURA
DEMAND APLICACI
AS ÓN DE
FISICAS FUERZAS

FACTORES DE
RIESGO SUPERFI
FACTORE ERGONÓMICO CIES DE
S
TRABAJO
AMBIENT
INADECU
ALES
ADAS

DESCANS MOVIMIE
OS NT OS
INSUFICI REPETITI
ENTES VOS
POSTURAS INCORRECTAS
POSTURAS CORRECTAS
PAUSAS

 REALIZAR PAUSAS DE 15 MINUTOS LUEGO DE 2


HORAS DE TRABAJO.
 MANTENER UNA CORRECTA POSTURA.
 TENER UNA BUENA ALIMENTACIÓN E
HIDRATACIÓN
 EVITAR EL SEDENTARISMO.
 REALIZAR EJERCICIOS PERIODICAMENTENTE.
 RESPETAR EL DESCANSO NOCTURNO DE 8
HORAS.
EJERCICIOS QUE PODEMOS REALIZAR
CONCLUSIÓN

 La ergonomía involucra todos aquellos agentes o


situaciones que tienen que ver con la adecuación del
trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía
humana.
 Representan factor de riesgo los objetos, puestos de
trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo
peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar
sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos
inadecuados que traen como consecuencia fatiga
física y lesiones osteomusculares.
 EJERCICIOS PAUSAS ACTIVAS
(NOM-017-STPS)
Equipo para Dotación de Equipo de
Protección Personal

1. Diagnostico de áreas de trabajos riesgosos


2. Determinación de EPP en función a los riesgos
3. Selección y compra de EPP
4. Adiestramiento en el uso, cuidado y
mantenimiento del EPP
5. Supervisión de uso de EPP
Equipo de seguridad.
El equipo de protección personal es un conjunto de
aparatos y accesorios fabricados especialmente para ser
usados en diversas partes del cuerpo, con el fin de
impedir lesiones. Y enfermedades causadas por los
agentes a los que están expuestos los trabajadores .
¿Quien debe proporcionar el equipo de
protección?
El reglamento general de
seguridad e higiene en el trabajo
establece que los patrones tienen
la obligación de dar el equipo de
protección personal necesario
para prevenir los daños a la
integridad física, a la salud y a la
vida de los trabajadores, y estos
deben usarlos invariablemente en
los casos que se requieran
(reglamento general de seguridad
e higiene en le trabajo, artículos
159,160,161)
Equipo de protección personal mas
usado

A) Protección de la cabeza:
•Casco de seguridad, de diseño y características
que cumplan con lo establecido en las normas
oficiales mexicanas.
•Gorras, cofias, redes, tapones o cualquier otro
medio de protección equivalente, bien ajustado y de
material de fácil aseo.
B) Protección para los oídos :
•conchas acústicas, tapones o cualquier otro equipo de
protección contra el ruido que cumpla con las normas
oficiales.
C) Protección para la cara y los ojos:

•Caretas, pantallas o cualquier otro equipo de


protección contra radiaciones luminosas mas
intensas de lo normal, infrarrojas y ultravioletas,
así como contra cualquier agente mecánico,
químico o biológico .

•Anteojos, gafas,
lentes visores o
cualquier otro equipo
de protección a los
ojos.
D) Protección de las vías de respiración:

 Mascarillas individuales de diversos tipos y


usos o equipos de protección respiratoria
con abastecimiento de su propio oxigeno.
E) Protección del cuerpo y los
miembros:

Guantes, mitones , mangas o cualquier


otro equipo semejante, construido y
diseñado de tal manera que permita los
movimiento de las manos y dedos y que
puedan quitarse fácil y rápidamente.
 Calzado de seguridad.
 Mandiles y delantales, diseñados y construidos con
materiales adecuados al trabajo y tipo de riesgo que se
trate.
 Cinturones de seguridad , caretas, salvavidas o equipos
de protección semejantes.
Parte del cuerpo Protección

Ojos Anteojos de Seguridad, Gafas


Protectoras
Cara Protectores para la cara
Cabeza Cascos
Pies Zapatos de seguridad
Brazos y Manos Guantes
Cuerpo Chalecos
Audición Tapones de oídos, orejeras
Protegiendo a los empleados
 Proteger a los empleados de
peligros tales como objetos que
caen, exposición a sustancias
dañinas y ruidos que pueden
causar lesiones
 Utilizar todos los controles de
ingeniería y de práctica laboral
que sean posibles para eliminar
y reducir los peligros
 Proporcionar Equipo de
Protección Personal (EPP) si
los controles no eliminan los
riesgos
Responsabilidades
Empleador…
 Evalúa los posibles peligros del lugar de
trabajo
 Provee EPP
 Determinar el tipo de EPP que debe proveer
 Determina cuándo debe ser usado
 Facilita entrenamiento e instrucción para el uso
adecuado del EPP
 Supervisar que lo usen.

Empleado..
 Usar el EPP de acuerdo al entrenamiento y las
instrucciones recibidas
 Inspeccionarlo diariamente y mantenerlo en
condiciones de limpieza y uso aceptables
Entrenamiento
Si sus empleados requieren EPP, explíqueles …

 Por qué es necesario


 Cómo los protegerá
 Sus limitaciones
 Cuándo y cómo usarlo
 Cómo identificar señales
de desgaste por el uso
 Cómo limpiarlo y desinfectarlo
 Cuánto tiempo puede durarles
 Métodos de eliminación

También podría gustarte