Comprensión Lectora
Analizamos textos publicitarios y textos argumentativos múltiples
TEXTO 01
Tipo textual Género textual Formato textual
1
Comprensión Lectora
1. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene datos que completan el gráfico?
a) Mar, calles, contaminación marítima.
b) Playas, desagües, daño en las tortugas.
c) Mares, ríos, ingesta de plástico.
d) Playa, desagüe fluvial, ingesta de plástico.
2. Según el texto, los desechos arrojados al mar generan:
a) Limitadas posibilidades de vivir para las tortugas.
b) La muerte de los animales que viven en el mar.
c) El compromiso de reusar envases de plástico.
d) La ausencia de reciclaje de la basura.
3. En el texto se precisa que debido a la contaminación hay abundancia de plástico en los
mares, el cual es ingerido por las tortugas marinas, hecho que causa su muerte. ¿Qué
relación se expresa en estas ideas?
a) Comparación
b) Problema-solución
c) Causa-efecto
d) Descripción
4. ¿Qué se puede deducir de la siguiente imagen en el contexto del afiche?
a) Hijos y padres disfrutan de un día de playa en armonía y unión.
b) Las familias son responsables de la contaminación del mundo.
c) Los padres deben enseñar a sus hijos a cuidar a los animales marinos.
d) Los niños valoran las enseñanzas de sus padres y su cariño.
5. ¿Cuál es el propósito del afiche leído?
a) Persuadir a los lectores para que eviten arrojar basura en los mares.
b) Presentar los daños que ocasiona la contaminación de los mares.
c) Dar a conocer la forma como viven las tortugas marinas en los océanos.
d) Informar las causas de la contaminación marina y la inacción humana.
2
Comprensión Lectora
6. ¿Con qué intención se ha utilizado la segunda persona en el eslogan: ¿Tu basura nos afecta
a todos?
a) Con la intención de generar una comunicación directa con el lector del afiche.
b) Con la finalidad de resaltar las acciones del lector con respecto a la contaminación.
c) Con la intención de involucrar al lector con el problema y la solución de la contaminación.
d) Con la finalidad de responsabilizar al lector de todo el contenido presentado.
TEXTO 02
3
Comprensión Lectora
7. Lee las siguientes acciones y ordénalas secuencialmente del 1 al 3, a partir de la información
del texto.
Acudir a un establecimiento de salud.
Identificar al animal mordedor.
Lavar la herida con abundante agua y jabón.
a) 1,2,3
b) 3,2,1
c) 3,1,2
d) 2,3,1
8. ¿Qué se puede inferir de la siguiente imagen en el contexto del afiche?
a) El veterinario puede aconsejar al dueño sobre la enfermedad de la rabia.
b) Los niños deben ser más responsables con sus mascotas.
c) No todos los perros tienen miedo a los veterinarios.
d) Un perro sin rabia es responsabilidad de sus dueños.
9. ¿Cuál es la alternativa de solución para evitar el contagio de la rabia si una persona es mordida
por un perro rabioso?
a) Dar atención inmediata a la mordida.
b) Evitar el contacto de la persona mordida con otros.
c) Tomar un fuerte antibiótico contra la infección.
d) Vacunar al perro que la mordió antes de eliminarlo.
10. ¿Cuál es el propósito del texto?
a) Animar al lector a cuidar adecuadamente de sus mascotas y a evitar el maltrato animal.
b) Demostrar los efectos perjudiciales de la rabia en animales y personas.
c) Convencer al lector de que actúe rápidamente en caso de ser mordido por un perro rabioso.
d) Persuadir al lector de que la adopción de animales es una buena opción, pero exige gran
responsabilidad.
4
Comprensión Lectora
TEXTO 03
Texto 3A El cóndor pasa: población de aves andinas en Perú
puede irse en picada 1
El cóndor (Vultur gryphus) es un ave prehistórica que vive
entre nosotros. Su distribución abarcaba desde el
Atlántico hasta el Pacífico. Esto fue confirmado con los
restos de un cóndor andino de 13 000 años de antigüedad
hallados en las cavernas de Minas Gerais, Brasil
(Herculano Alvarenga, 1993), y también de un cóndor
californiano de unos 16 000 años que fue encontrado en
Nueva York (Emslie, 1987).
Actualmente, en nuestra región se encuentra distribuido a
lo largo de la cordillera de los Andes, desde Venezuela
hasta Tierra del Fuego en Argentina y Chile, pasando por Bolivia y Brasil. Sin embargo, en
Venezuela fue declarado extinto y en Colombia y Ecuador sus poblaciones son escasas.
El cóndor pasa
Según Fernando Angulo, investigador principal del Centro de Ornitología y Biodiversidad
(CORBIDI), la población de cóndores en el Perú es de menos de 2500 ejemplares. El experto
se basa en una última ficha de categorización de especies amenazadas. Los reportes de
avistamiento de cóndores hablan de 16 regiones del país. Solo en Loreto, Ucayali y Madre de
Dios nunca los hubo. Su hábitat es la zona altoandina. Y desde el altiplano tienen la costumbre
de bajar a la costa, como en el caso de Paracas y Bayóvar.
En Lima se los ve regularmente en el cañón de Santa Eulalia. El fotógrafo de naturaleza y
guía de observación de aves, Alejandro Tello, lo ha documentado en un trabajo denominado
“El cóndor andino forrajea en árboles no nativos en Lima”. Tello estima una población mayor
a los 30 individuos que en algunas épocas del año pernoctan en colonias en las alturas de
Santa Eulalia. […]
Todo se compra
El cóndor andino tiene serias amenazas. Algunas comunidades aseguran haber visto al
cóndor cazar a sus ganados, no creen que sea un carroñero. Por eso, la gente envenena
pumas, zorros, perros y los colocan en los precipicios para que el cóndor muera al alimentarse.
Al Yawar Fiesta de Apurímac (“fiesta de sangre”) se le ha hecho cargamontón en los últimos
tiempos, básicamente por el mismo grupo que se manifiesta en contra de las corridas de toros.
Y es que la cantidad de cóndores ya no es la misma que antes.
1 Tomado de Reyna, I. (2013). El cóndor pasa: población de aves andinas en Perú puede irse en picada. Rumbos del Perú. Recuperado
de<https://revistarumbos.lamula.pe/2013/04/10/el-condor-pasa-poblacion-de-aves-andinas-en-peru-puede-irse-en-picada/rumbos/>
5
Comprensión Lectora
Precisamente, el Yawar Fiesta simboliza el enfrentamiento entre el ave, que representa lo
andino, y el toro, que personifica a lo hispano. La reducción de esta especie es alarmante,
afirma Yury Ortiz, alcalde de Cotabambas, uno de los pueblos donde esta fiesta tiene más
tradición: “Hace 30 o 40 años, había una cantidad considerable de cóndores. Matábamos un
caballo como carnada y venían 30 o 40 cóndores al día. Hoy vienen unos dos, tres, cuatro o
cinco”.
Rob Williams, director de la Sociedad Zoológica de Fráncfort, descubrió que existía tráfico de
plumas y huesos de cóndores en el Cusco, utilizados en artesanía. Al mismo conservacionista
le ofrecieron un cóndor disecado por el valor de 2500 soles.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la cataloga como una especie
casi amenazada, ya que sufre la pérdida de su hábitat y el envenenamiento por la ingesta de
animales intoxicados o de los propios cebos envenenados colocados ilegalmente por
cazadores y ganaderos. En el Perú, nos hemos contentado con un decreto supremo (N° 034-
2004-AG) que declara el ave “en peligro”, pero en la práctica
se hace muy poco al respecto.
Sumando esfuerzos
¿Cómo están procediendo nuestras autoridades? El Ministerio de Agricultura tiene diseñado
implementar un plan nacional para la conservación del cóndor. Para empezar, falta un censo
poblacional real, en el que se utilice la telemetría satelital, debido a que el cóndor puede
alejarse hasta 1000 kilómetros en busca de alimento.
El ambientalista Heinz Plenge es el coordinador del llamado Grupo Cóndor del Perú, formado
en noviembre del 2011, y tiene la esperanza de que el ministro del Ambiente apoye el tema.
Aunque —sostiene— que la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre pertenece al
Ministerio de Agricultura cuando debería estar en el Ministerio
del Ambiente.
A decir del investigador Fernando Angulo, “es necesario empezar una evaluación seria
de la población de cóndores en el país, liderada por el Estado peruano, para saber su situación
real, las amenazas a las que está sometida la especie y la mejor forma de combatirlas. Es
urgente empezar con esto cuanto antes”.
6
Comprensión Lectora
Texto 3B
El cóndor andino 2
.
El cóndor andino habita en las más altas montañas andinas. Puede volar a más de 7000
metros de altura y planear durante horas sin mover las alas. Vive fácilmente hasta los 85 años.
Es el ave más grande y de mayor envergadura del mundo, la que vuela a mayor altura y por
más tiempo, ya que aprovecha las corrientes térmicas de aire cálido. Así, puede mantenerse
en el cielo por horas, planeando en el aire helado de las montañas, en el aire caliente del
desierto, al lado del mar o en zonas borrascosas y lluviosas de Sudamérica.
Características
El cóndor andino es considerado una de las aves más grandes y pesadas. Tiene una
envergadura de alas que alcanza los 3,5 metros; los machos, de mayor volumen que las
hembras, pesan unos 11,5 kg. Pueden medir casi un metro y llegar a la cintura de un hombre.
Su plumaje es negro como el hollín, con una gran zona blanca en las alas.
Esta se localiza en la cara superior. Tiene una cabeza desnuda de un color rojo pálido y los
machos poseen en la frente una cresta carnosa prominente. En el cuello y en las patas poseen
plumas para que no se les impregnen de sangre cuando come. Un rasgo característico es su
calvicie, que la obtiene al meter la cabeza dentro del cuerpo de los animales. Carece de laringe
y por eso no emite sonidos ni cantos como lo hacen las otras especies de aves.
Reproducción
Para anidar escogen, generalmente, cuevas en grandes paredes rocosas verticales,
protegidas del viento y la intemperie. Las dimensiones de los nidos son altamente variables.
Depositan el único huevo directamente sobre el substrato arenoso de las cuevas, en el cual
han creado una depresión presionando el pecho contra el substrato.
Igualmente, utilizan el pico para dar forma final a los bordes. Este comportamiento se ha
observado especialmente en los machos. Los pichones, al nacer, son muy débiles y están
cubiertos por un plumón gris blanquecino. Los padres le dan de comer alimento fácil de digerir,
ablandado y entibiado en el buche. Estos permanecen más de un año en el nido. La cría tarda
dos años en alcanzar su maduración total.
Alimentación
El cóndor se alimenta, por lo general, de animales muertos. Una vez localizada la carroña, los
cóndores no descienden a comer de manera inmediata, sino que se limitan a volar sobre el
cadáver o se posan en algún lugar desde donde este se vea claramente. Uno o dos días
pueden pasar hasta que finalmente se acercan. Comienzan a alimentarse en los puntos más
accesibles o blandos de los cadáveres, es decir, ojos, lengua, ano, ubre o testículos, abdomen
y entrepierna.
2
Tomado de Enciclopedia EcuRed. (2015). El cóndor andino. EcuRed. Recuperado de <https://goo.gl/6Gzu46>
7
Comprensión Lectora
Comportamiento social
• Los jóvenes y los adultos sin pareja posan en grupos durante la noche y las parejas posan
juntas. Grupos grandes se congregan alrededor de una carroña.
• El cóndor de los Andes se reproduce cada dos años. En épocas cuando escasea la
comida, es probable que no se reproduzca.
• El cóndor andino produce un cortejo nupcial para atraer a su pareja. Los cóndores
• dan pasos de atrás hacia adelante con sus alas abiertas y al mismo tiempo cloquean y
sisean.
Simbolismo
Aparece como símbolo patrio en los escudos de armas de Bolivia (búsqueda de horizontes
sin límites), Chile (fuerza), Colombia (libertad y orden) y Ecuador (poderío,
grandeza y valor). También, en el del estado venezolano de Mérida (actitud de emprender
vuelo) y en el primer escudo del Perú (1820). Además, aparece en el escudo de la hispanidad,
representado junto al águila de San Juan.
Tipo textual Género textual Formato textual
Responde:
11. Señala la alternativa que contiene la información común en los textos 2A y 2B.
a) El cóndor, mora en toda la cordillera de los Andes, pero en Venezuela está extinto.
b) El cóndor es un ave que habita en las más altas montañas andinas.
c) El cóndor es el ave más grande y de mayor envergadura de todo el mundo.
d) El cóndor puede volar a más de siete mil metros y vivir hasta los 85 años.
12. ¿Cuál de los siguientes enunciados establece la relación de efecto-causa entre las
ideas de los textos 2A y 2B?
a) El Yawar Fiesta está cuestionado, debido a que la cantidad de cóndores ya no es la
misma.
b) Los cóndores se reproducen cada dos años, pero cuando no hay comida, no pueden
hacerlo.
c) Los cóndores retrasan su tiempo de reproducción, porque se ven amenazados por
envenenamiento.
d) El cóndor peligra, por eso el Ministerio de Agricultura diseñó un plan de conservación
a nivel nacional.
8
Comprensión Lectora
13. Señala el enunciado que muestra información relevante de ambos textos.
a) La mitad de los países de América del Sur considera que el cóndor representa su
identidad social y los valores por los que lucha.
b) La evaluación de cóndores es urgente, por eso el Ministerio de Agricultura tiene un
plan de conservación del cóndor.
c) El cóndor es comercializado en Cusco, existe tráfico de plumas y huesos de cóndores
e incluso se vende disecado.
d) Las parejas de cóndores posan juntas y se reproducen cada dos años, siempre y
cuando estén bien alimentadas.
14. Selecciona la alternativa que explica la intención del compilador al presentar los
textos de manera conjunta.
a) Exponer información sobre el cóndor, el texto 2A presenta las amenazas al cóndor y
el texto 2B complementa con datos informativos.
b) Persuadir al lector para su conservación, el texto 2A expone el comportamiento social
del cóndor y el texto 2B presenta sus características.
c) Difundir información complementaria del cóndor, el texto 2A plantea los peligros del
cóndor andino y el texto 2B, los esfuerzos por cuidarlo.
d) Reconocer la importancia del cóndor, el texto 2A plantea los esfuerzos por conservarlo
y el texto 2B, lo que simboliza en varios países sudamericanos.
9
Comprensión Lectora
TEXTO 04
Texto 4A
¿Qué es el plagio académico? 3
Definimos plagio o deshonestidad académica al acto de usar trabajos, ideas o palabras de
otra persona como si fueran propios. El plagio se aplica en trabajos de clase, investigaciones,
gráficos, examen, software, fotografías, etc. Podemos calificar el plagio como intencionado o
inconsciente por desconocimiento en lo que es la deshonestidad académica.
Se comete plagio cuando entregamos un trabajo ajeno a un profesor como si fuera propio; al
comprar trabajos en Internet; cuando copiamos sentencias, frases, párrafos o ideas de
trabajos ajenos sin dar crédito al autor original; cuando copiamos cualquier tipo multimedia sin
mencionar al autor; cuando nos basamos en una idea o frase de otro para escribir un nuevo
trabajo y no damos crédito al autor de la idea.
Donde comúnmente se realiza el plagio es en obras científicas y literarias: tesis,
documentales, obras cinematográficas, música, programas de computadora, bases de datos,
audiovisuales, arte.
En la actualidad existen diversas herramientas de base tecnológica que nos ayudan a
combatir la deshonestidad académica en las universidades; por ejemplo: Safeassign, The
Plagiarism, Checker, Plagiarism Detect y Viper.
Además de las herramientas que nos ayudan a evitar el plagio a nivel académico, existe la
Ley de Derechos de Autor que protege el derecho moral del autor de toda creación literaria,
científica o artística y le reconoce derecho de dominio sobre las producciones de su
pensamiento, ciencia o arte.
Texto 4B
Plagio en la universidad 4
El plagio no escapa a ningún nivel educativo, y si bien ha existido siempre, con la revolución
digital se ha acrecentado notoriamente, ya que es más cómodo copiar. Internet provee
grandes cantidades de texto de mejor calidad y la diversidad de fuentes disponibles dificulta
su detección.
la Universidad Complutense de Madrid (UCM), explicó que “antes de la revolución digital, los
universitarios acudían a las bibliotecas para realizar sus trabajos, y aunque evidentemente
podían copiar todo el contenido de un libro, era un trabajo mucho más laborioso que pulsar
dos botones del teclado de un ordenador […]. Gracias a la tecnología, esto ahora no se
consigue, ya que muchos estudiantes ni se molestan en parafrasear, o siquiera leer, lo que
obtienen de la Red”.
3 Tomado de Soria Moreno, Gustavo (2013). ¿Qué es el plagio académico? Centro para el Desarrollo Docente e Innovación Educativa.
Recuperado de <https://goo.gl/oDUpXi>
4 Tomado de Universia España (2015). ¿Es común el plagio en la universidad? Universia. Recuperado de <https://goo.gl/rPd7Rm>
10
Comprensión Lectora
Con respecto a las causas que llevan a los jóvenes al plagio, un estudio de J. Agnes, de 2008,
afirma que la principal razón es la falta de tiempo (82 %), seguido por la comodidad (81 %), el
hecho de que todos lo hagan (30 %), que no exista riesgo (18 %) o que el profesor no note la
diferencia (17 %).
A nivel internacional, diversos estudios han ahondado en la realidad del plagio en la educación
superior. La Universidad Pública de Navarra (UPNA) recoge algunos de los resultados y revela
que el interés por el análisis del plagio comienza en 2000. Algunos de los estudios cifran el
uso del material ajeno en un 40 % - 50 % y algunos incluso arriban a cifras de hasta el 75 %.
Asimismo, la mayoría de ellos señalan a los hombres y a los estudiantes de carreras técnicas
como los que más plagian, por encima de las mujeres y los estudiantes de humanidades y
ciencias sociales.
Una encuesta de la UIB de 2009 a 1025 alumnos de todos los cursos señala que un 69,2 %
afirmó haber copiado fragmentos de textos sin citarlos, un 82,9 % no indicó fuentes de gráficos
e imágenes, y un 19,5 % aseguró nunca referenciar la fuente en la que obtuvo la información.
Universia llevó a cabo una encuesta entre 560 alumnos de diversas titulaciones y
universidades en 2008 y algunos de los resultados fueron especialmente alarmantes, como el
hecho de que un 24 % dijo haber realizado un trabajo para otra persona, un 29 % presentó
trabajos ajenos de cursos anteriores, un 35 % ha compuesto íntegramente un trabajo a partir
de fragmentos extraídos de sitios web y un 27 % inventó o falseó datos.
Hoy hay una gran confusión en torno a qué es “conocimiento común”, que no requiere
atribución o cita, y qué no, afirman los expertos.
Plagio en las publicaciones científicas
En enero, ArXiv, el archivo importante de publicaciones científicas digitales perteneciente a la
Universidad de Cornell, presentó un informe mundial sobre el plagio en la ciencia, en el que
cotejó más de 757 000 publicaciones.
Descubrió que la práctica está más extendida en países emergentes como China, Irán, India
o Egipto, mientras que en los países más desarrollados los porcentajes de plagio son
menores. Además, indica que 1 de cada 16 autores cae en el autoplagio, copiando frases
literales de artículos anteriores.
Asimismo, reconoce la llamada “superposición de texto”, donde no solo los propios autores
plagian sus propios artículos, sino que, además, se utilizan artículos de terceros sin citar. Los
resultados revelan que 1 de cada 1000 autores copia al menos un párrafo de los artículos y
no cita o atribuye la información a una fuente.
¿Por qué se ha disparado la presencia del plagio en la educación?
Recientemente, el Pew Research Center de Estados Unidos descubrió que el 55 % de los
presidentes de las universidades del país piensa que el plagio ha aumentado en los últimos
10 años, y el 89 % considera que la tecnología ha sido el factor determinante en este
incremento.
11
Comprensión Lectora
“Desconozco cuánto de ello se asocia con la noción de que todo se vale y cuánto se relaciona
con una falta total de comprensión”, explica el profesor de Secundaria, Chris Cooper.
Por su parte, la directora del Centro Internacional de Integridad Académica de la Universidad
de Clemson, Teddi Fishman, considera que existen herramientas para identificar el plagio,
como Turnitin.com, que actualmente es utilizada por 10 000 instituciones de 126 países y está
disponible en 13 idiomas.
Sin embargo, los estudiantes parecen estar siempre dos pasos más adelante. “Me preocupa
que estemos enseñando a los jóvenes a evadir la detección del plagio en lugar de a citar
fuentes y crear a partir de sus propias ideas”, se lamenta.
Entretanto, el docente Michael Mazenko no cree que “tengamos una generación de
tramposos. Algunos argumentan que a causa de la tecnología se han vuelto mejores en ello,
pero no creo que sea peor que en el pasado, aunque puede que tengamos más herramientas
para atraparlos hoy gracias a la tecnología”.
Fishman sostiene que, para aclarar las confusiones que muchos jóvenes tienen en torno a
qué materiales son de “uso comunitario” y cuáles son de autoría, es fundamental
“concentrarse en una cultura de integridad, donde seamos capaces de orientar a los
estudiantes a tomar buenas decisiones y a razonar los problemas éticos que presenta el
plagio”.
Género textual Formato textual
Responde:
15. Señala la alternativa que contiene información de los textos 4A y 4B.
a) El plagio se realiza comúnmente en obras científicas y literarias, principalmente,
debido a la falta de tiempo de los jóvenes.
b) La tecnología facilita la búsqueda de diversas fuentes de apoyo, lo que aumenta el
índice de plagio en los universitarios.
c) Los estudiantes solo copian información, ya ni siquiera se molestan en parafrasear
leer lo que obtienen de internet.
d) El plagio representa un problema ético, por lo que debemos enseñar a los
estudiantes a tomar buenas decisiones.
12
Comprensión Lectora
16. Señala el enunciado que presenta información contrapuesta entre los textos leídos.
a) La tecnología ayuda a los investigadores, pero brinda demasiada información.
b) La tecnología facilita el plagio, pero también ayuda a detectarlo.
c) La tecnología detecta el plagio, pero brinda nuevas herramientas de seguridad.
d) La tecnología facilita la búsqueda de datos, pero permite la detección del plagio.
e) 3
17. De acuerdo con los textos, señala la alternativa que, a manera de conclusión,
presenta una solución ante el plagio.
a) Una cultura de integridad, que promueva ética y buenas decisiones en los estudiantes,
posibilitará la erradicación del plagio como acto de deshonestidad académica.
b) Un sistema de seguimiento a los estudiantes, que garantice asesoría en el honesto
procesamiento de las grandes cantidades de información que provee internet.
c) Un programa que generalice el uso de Turnitin.com como herramienta para identificar
el plagio total o parcial en todo tipo de textos y, asimismo, en multimedia.
d) Una política de calidad que destierre el “todo se vale” y que más bien siembre el
sentido ético del valor de la producción de ideas y el respeto por la autoría.
18. ¿Cuál es la secuencia de subtemas que presenta el texto 4A?
a) Definición de plagio - Cómo se realiza - Dónde se realiza - Prevención tecnológica -
Ley de Derechos de Autor
b) Introducción sobre el plagio - Descripción - Efectos - Prevención - Ley
c) Problema - Causas - Efectos - Soluciones - Leyes
d) Presentación - Problema del plagio - Investigación - Prevención - Ley
13
Práctica de Comprensión Lectora 04
TEXTO 05
Texto 5A: Dormir la siesta combate el Texto 5B: Las horas de sueño
estrés 5 profundo refuerzan la memoria 6
Investigadores del Allergheny En la víspera de un examen es común escuchar
College de Pennsylvania (EE. UU.) que es mejor irse a dormir que pasar la noche en
demuestran que una siesta diaria vela estudiando, ya que el sueño sirve para
de al menos 45 minutos hace que consolidar lo aprendido. El refuerzo de la
disminuya la presión arterial de memoria durante la noche ya había sido probado
quienes han sufrido un día de
científicamente, pero ha sido una nueva
estrés con mucha tensión
psicológica. investigación de la Universidad de Brown (EE.
UU.) la que ha revelado que esta actividad
Según afirman en el último número de la revista cerebral se produce durante la fase del sueño de
International Jornal of Behavioral Medicine, las onda lenta y no durante la fase REM.
largas jornadas laborales, el trabajo por turnos, la
televisión e Internet están afectando en la calidad La investigación partió del análisis exhaustivo de
del sueño, hasta el punto de que los ciudadanos la actividad cerebral nocturna de nueve
duermen una media de casi dos horas diarias participantes para establecer una medición de
menos que hace medio siglo. Esto afecta a la salud referencia. Durante la segunda etapa del
a largo plazo y, de hecho, hay estudios que experimento, los nueve tuvieron que aprender
relacionan la falta de sueño con un mayor riesgo una secuencia concreta de golpes de dedos. A
de hipertensión y problemas cardiovasculares. cuatro de ellos se les permitió dormir, mientras
que a los otros seis se les mantuvo despiertos
Para tratar de reducir este impacto, los como grupo de control. Ambos sectores tuvieron
investigadores Ryan Brindle y Sarah Conklin que reproducir la secuencia horas después,
analizaron si dormir la siesta podría influir en la resultando los participantes en vela menos
recuperación cardiovascular después de una habilidosos y precisos a la hora de ejecutarla.
prueba de estrés mental. Para ello, seleccionaron
a 85 universitarios sanos que fueron divididos en El análisis electromagnético concluyó que los
dos grupos, de modo que a algunos de los cambios cerebrales se originaban en el área
participantes se les asignaba una hora al día en la motora suplementaria de la corteza cerebral y
que podían dormir durante al menos 60 minutos. que se producían durante la fase de onda lenta,
Al mismo tiempo, los estudiantes completaron una fase de sueño profundo que precede a la
unos cuestionarios para evaluar la calidad del fase REM en la que las ondas cerebrales son
sueño y conocer su actividad diaria, mientras que amplias y el ritmo respiratorio es muy lento.
también se midió su presión arterial y el ritmo
cardiaco. “El sueño no es solo una pérdida de tiempo. Es
una actividad intensiva para el cerebro que ayuda
De este modo, observaron que la siesta parecía a consolidar el aprendizaje, porque hay más
tener un efecto reparador en los estudiantes, ya energía disponible o porque las distracciones son
que, aunque en todos la presión arterial y el ritmo menores”, explicaba Yuka Sasaki, coautora del
cardiaco aumentaba durante el inicio de su estudio, a la agencia de noticias SINC.
jornada, aquellos que dormían siesta presentaban
un descenso de ambos marcadores. Estos
resultados eran más evidentes cuando los
estudiantes dormían entre 45 y 60 minutos al día.
Según los investigadores, “los hallazgos sugieren
que la siesta puede acelerar la recuperación
cardiovascular después de una situación de estrés
Mental”.
5
Tomado de Sanz, E. Dormir la siesta combate el estrés. Revista Muy interesante. Recuperado de <https://goo.gl/o1h1AY>
14
6
Martínez, L. Las horas de sueño profundo refuerzan la memoria. <Revista Muy interesante. Recuperado de
<https://goo.gl/gGmxXE>
Práctica de Comprensión Lectora 04
Género textual Formato textual
19. Según el texto 5A, las siestas tienen carácter reparador porque:
a) Reducen notablemente el estrés que sufren los estudiantes.
b) Ayudan en la aceleración de la recuperación cardiovascular.
c) Contribuyen a la superación de una situación de estrés mental.
d) Disminuyen la tensión psicológica en la mayoría de los estudiantes.
20. Teniendo en cuenta la lectura de los textos 5A y 5B, ¿qué alternativa
presenta una idea común en ambos textos?
a) En ambos textos, encontramos solo factores que aportan a la calidad del sueño,
la memoria y el aprendizaje.
b) De ambos textos se desprende que las habilidades cognitivas y motoras se
consolidan en el sueño.
c) Ambos textos exponen resultados y conclusiones de investigaciones
correlacionales.
d) Ambos textos citan investigaciones realizadas en universidades y declaraciones
de los investigadores.
21. ¿Cuál es el tema que se puede encontrar en ambos textos?
a) El efecto positivo del sueño
b) El fortalecimiento de los procesos mentales
c) Los resultados de investigaciones experimentales
d) El efecto reparador del sueño profundo
22. Señala el enunciado que representa la intención de los autores de ambos
textos.
a) Persuadir al lector de cuidar su sueño profundo.
b) Comparar resultados de estudios experimentales.
c) Exponer la importancia del sueño en nuestra vida.
d) Describir acciones para prevenir enfermedades.
15
Práctica de Comprensión Lectora 04
TEXTO 06
Síndrome del corazón roto: ¿infarto o tristeza?7
Está comprobado que sufrir un rechazo amoroso, recibir
una mala noticia como la inesperada muerte de un
familiar o sufrir un severo disgusto puede debilitar de
forma grave al corazón. Incluso, podríamos sufrir de lo
que popularmente se denomina “síndrome del corazón
roto”, un fallo cardiaco que tiene los mismos síntomas
que el infarto de miocardio, como dolor en el pecho y
dificultad para respirar, pero sin sus graves
consecuencias. Como sucede con muchas
enfermedades que se han descrito recientemente, la
miocardiopatía por estrés es una patología aún poco
conocida. El síndrome de disfunción apical transitoria o de takotsubo, llamada así por
ser similar a una vasija abombada y con el cuello estrecho, usada tradicionalmente entre
los pescadores nipones para atrapar pulpos, fue descrito por primera vez en la década
de 1990 en Japón.
La enfermedad se caracteriza por ser similar a un infarto de miocardio, con una debilidad
cardiaca transitoria, en la cual la parte del corazón afectada (el ventrículo izquierdo)
adquiere una forma similar a la de la vasija. Se produce en personas sin estrechamiento
de las arterias coronarias y su pronóstico es generalmente benigno, con una mortalidad
intrahospitalaria inferior al 5 %, pero pueden producirse complicaciones graves en uno
de cada cinco casos. Sin embargo, casi todos los enfermos se recuperan
completamente de la debilidad cardiaca tras unas semanas. En el 90 % de los casos,
esta enfermedad es provocada por un estrés muy fuerte y súbito. Algunos estudios
apuntan que ese desmesurado estrés produce la liberación repentina de grandes dosis
de catecolaminas, unas sustancias similares a la adrenalina que, en dosis muy altas,
tienen un efecto tóxico en el corazón; es decir, producen un aumento de la frecuencia
cardiaca, generan una contracción del corazón más fuerte de lo habitual y provocan un
daño en el músculo cardiaco, que, por fortuna, normalmente es transitorio. En,
aproximadamente, un 80 % de los casos, afecta a mujeres posmenopáusicas de entre
60 y 75 años. Ellas tienen poco o ningún factor de riesgo cardiovascular (no fumadora;
con colesterol, tensión y azúcar normales), pero sufren un episodio de gran estrés
psíquico o físico.
Episodios de estrés psíquico
Este se asocia con la muerte de un familiar, el diagnóstico de una enfermedad grave,
los cada vez más frecuentes problemas económicos, el miedo, la ira, los conflictos en
las relaciones matrimoniales y los problemas financieros.
7Adaptado de Martínez-Sellés, M. (2014, 9 de setiembre). Síndrome de corazón roto: ¿infarto o soponcio? [Web log post]. 16
Recuperado de <https://goo.gl/Q44JWa>
Práctica de Comprensión Lectora 04
Episodios de estrés físico
Este se relaciona con enfermedades agudas como el ictus, los ataques de asma y
tratamientos como las cirugías o la quimioterapia. Aunque se ha investigado mucho
sobre el tema, se desconoce por qué es tan frecuente entre las mujeres. Por suerte, se
recuperan completamente en tres o cuatro días y no sufren ningún tipo de secuela.
Tipo textual Género textual Formato textual
23. Según el texto, está comprobado que sufrir un rechazo amoroso, recibir una mala
noticia como la inesperada muerte de un familiar o sufrir un severo disgusto pueden:
a) Causar un infarto de miocardio.
b) Romper el corazón con un síndrome.
c) Liberar grandes dosis de catecolaminas.
d) Debilitar de forma grave al corazón.
24. De acuerdo con el texto, los episodios de estrés psíquico se asocian con la muerte
de un familiar, el diagnóstico de una enfermedad grave, los problemas económicos,
los conflictos en las relaciones matrimoniales, entre otros. ¿Qué sentimientos y
emociones causarán el estrés en las personas que experimentan estas situaciones?
a) Miedo, enojo, preocupación, enfado y tristeza.
b) Empatía, impotencia, enfado, fortaleza e ira.
c) Furia, esperanza, indignación y desilusión.
d) Angustia, cólera, fragilidad y resignación.
e)
25. Con relación al texto leído, podemos concluir que:
a) Las personas que tienden a estresarse con frecuencia están más expuestas a que les
rompan el corazón.
b) El síndrome del corazón roto puede ocasionarse por la intensa alegría, el dolor
profundo o la ira.
c) El estado de ánimo, los sentimientos y las emociones en una persona pueden
ocasionarle un fallo cardiaco.
d) El estrés psíquico o físico es el causante de todos los problemas cardiacos de las
personas.
26. ¿Cuál es el propósito del texto leído?
a) Exponer cómo el síndrome del corazón roto se desarrolla, sobre todo, en mujeres
mayores.
b) Informar acerca de las causas y consecuencias del síndrome del corazón roto.
c) Dar a conocer las causas y consecuencias del síndrome del corazón roto en toda
persona.
d) Mostrar cómo las personas se enferman del corazón con mayor frecuencia.
17
Práctica de Comprensión Lectora 04
TEXTO 07
Debate: ¿El voto debe ser voluntario?8
El voto debe ser libre
(Federico Salazar B. / Periodista)
La elección de autoridades es un derecho de los ciudadanos. Así lo reconoce la
Constitución (artículo 2, inciso 17). Se trata de los derechos fundamentales de la
persona. El derecho a elegir autoridades es, a su vez, consistente con otros derechos
fundamentales. Por ejemplo, la libertad personal, así como las libertades de conciencia,
de opinión y de expresión y la de reserva sobre convicciones políticas. Todas ellas
consagran la libertad de la persona.
Tener un derecho no equivale a ejercerlo. Tengo derecho a trabajar, pero la ley no me
obliga a hacerlo. Tengo derecho al libre tránsito, pero la ley no puede obligarme a
salir a correr por las calles como Forrest Gump.
En relación con la elección de autoridades, sin embargo, la legislación nos obliga a
ejercer el derecho de votación. La ley supone que nuestra elección solo puede ser una:
ejercer el voto.
Una elección de una sola opción, obviamente, no es elección. Si no hay elección, no
hay
derecho.
Somos adultos y ciudadanos completos cuando elegimos si vamos o no a estudiar,
si trabajamos o no, si caminamos o no por las calles. No somos adultos y ciudadanos
completos cuando se trata de elegir a las autoridades.
La ley dice: “Si decides no ejercer tu derecho, te multamos”. La ley, además, es
discriminatoria, porque crea mayor obligación al que menos dinero tiene.
Si tienes dinero, pagas y no votas. Si no tienes dinero..., ¡anda nomás a votar!
El voto debe ser libre, absolutamente libre, por una razón moral. Cada persona debe
tener la facultad de elegir si ejerce o no su derecho a votar.
La ley y la propia Constitución, sin embargo, son contradictorias al respecto. El voto,
dice la misma Constitución, “es personal, igual, libre, secreto y obligatorio...”.
¿Libre y obligatorio al mismo tiempo? Nadie debe imponerme cómo votar; pero ¿puede
alguien imponerme votar? […]
La libertad de decidir si uso o no mi derecho es la raíz moral de este. Arrancada esa
libertad de raíz, ¿cómo puedo tomar en serio el ejercicio de esa obligación?
8
Tomado de Salazar, Federico y Castro, Raúl (2014). Debate: ¿El voto debe ser voluntario? El Comercio. Recuperado de
18
<https://goo.gl/YqAriQ>
Práctica de Comprensión Lectora 04
¡No estamos preparados!, se dirá. ¡Caeríamos en manos de los partidos organizados!
¡Los terroristas se organizan mejor y ellos arrasarían en las elecciones!
No estaremos preparados para ser libres si no somos libres. La organización no es
garantía de triunfo, sino la motivación. […] El argumento detrás de esta posición es:
el peruano es tonto, flojo e irresponsable. Mejor, lo obligamos a ir a votar. Y mejor,
obligamos más a los más pobres, porque ellos son más tontos. […]
Habrá una mejor elección cuando seamos libres. El voto libre no vendrá de un decreto
o una reforma gubernativa. Vendrá de un proceso de adaptación y aprendizaje.
El punto inicial para el cambio es reconocer que tenemos el derecho, no la obligación,
de elegir a nuestras autoridades. A partir de ahí, todo puede cambiar. Sobre todo, la
calidad de los resultados.
No es el momento
(Raúl Castro / Presidente del PPC)
El Perú es, sin duda, uno de los países donde sus ciudadanos tienen uno de los menores
índices de acatamiento de las normas legales. Estos desconocen, incumplen o buscan
formas creativas para eludir las leyes que norman los aspectos más elementales de
nuestra sociedad. La escasa conciencia cívica no se ha ido incrementando. Por el
contrario, ha crecido la informalidad y el comportamiento antisistema. En este contexto,
el voto obligatorio es una de las pocas características que nos sigue uniendo y que nos
hace partícipes de ciudadanía; y que, conforme se produzca un proceso de maduración
democrática, nos irá enseñando que debemos ser absolutamente serios y responsables
en la toma de nuestras decisiones.
Eliminar el voto obligatorio significaría destruir la poca consistencia cívica ciudadana (y
aun de peruanidad) que todavía la enorme mayoría respetamos.
El Perú es un país con una democracia muy débil, donde campea la corrupción y un
creciente proceso de desinstitucionalización de las entidades públicas (y también
privadas en algunos casos), a lo que le sumamos el bajo índice de acatamiento de las
normas y el alto grado de improvisación en el manejo de los asuntos públicos. Todo esto
genera una difícil gobernabilidad en un país todavía altamente incomunicado
físicamente y con desentendimientos y desencuentros entre sus pobladores.
En este contexto, la ingobernabilidad es un peligro creciente que afecta el orden interno
y la estabilidad que el país necesita para crecer y desarrollarse. Además de generar
precedentes sobre la imposición de hechos ilegalmente consumados a las autoridades
de turno. Así tenemos que estas son elegidas por los ciudadanos y, en algunos casos,
revocadas por ellos en una comedia democrática cuando no han alcanzado un
porcentaje importante de apoyo popular. Por ello, la legitimidad de las autoridades para
generar gobernabilidad y acatamiento es fundamental; un alcalde elegido con el 30 %
de los votos sobre una votación en la cual solo el 40 % de la población ha concurrido a
votar es políticamente insostenible en el Perú. Esta afirmación no requiere mayor
investigación, pues es pan de cada día, y si lo trasladamos a la elección presidencial o
parlamentaria la cosa simplemente se repite.
Pero la razón principal es “la igualdad ante la ley”. El esnobismo hacia el voto voluntario
o facultativo promovido por algunos sectores se sustenta fundamentalmente en que una
gran parte de la población no tiene suficiente criterio para decidir libre y conscientemente
por quién votar. Es decir, es un ciudadano de segunda categoría.
19
Práctica de Comprensión Lectora 04
Mientras en el Perú subsista la mala educación, el analfabetismo, la marginación de
sectores tan amplios de la población, la pobreza y la falta de oportunidades, así como
la imposibilidad de informar adecuadamente a los ciudadanos de sus derechos, deberes
y obligaciones, no es posible el voto voluntario, pues se convierte en un mecanismo
desintegrador donde las autoridades carecerán de legitimidad y en el que el sistema irá
cada vez vaciándose de contenido y de dignidad hacia la persona humana. La tan
mentada igualdad lamentablemente no existe todavía.
En países vecinos ya se ve críticamente el voto voluntario. No es lo mismo el voto
facultativo en un país desarrollado que en un país como el nuestro.
Simplemente no es el momento.
27. Según la información que presenta el texto “El voto debe ser libre”, habrá
una mejor elección cuando:
a) Se implemente un proceso de adaptación y aprendizaje para los adultos
peruanos.
b) El voto sea libre y no impuesto por un decreto o una reforma gubernativa.
c) Cambien los procesos de elecciones, incluyendo el tratamiento de los
resultados.
d) Se reconozca que tenemos el derecho, no la obligación, de elegir a nuestras
autoridades.
28. Según el texto “No es el momento”, ¿qué medidas contribuirían al voto
voluntario en el Perú?
a) La eliminación de la pobreza y la marginación, así como el mejoramiento del
nivel educativo.
b) La capacitación a todos en el proceso electoral y el acatamiento a las normas
legales.
c) La generación de la conciencia cívica y la habilitación de carreteras en todo el
país.
d) La erradicación del analfabetismo y la desinstitucionalización de entidades.
29. Señala la alternativa que presenta los argumentos principales que, en cada
texto, reflejan los puntos de vista de los autores sobre los peruanos y el voto.
20