Caso 3 - DEA
Caso 3 - DEA
C. M., es una niña de 9 años de edad, que está cursando el 4to grado del segundo ciclo del nivel primario. C. M. vive con su madre en un entorno
social altamente vulnerable. La maestra acudió con la psicóloga escolar del centro educativo para externarle su preocupación por el desempeño
académico de la niña, ha comentado que es una niña participativa en las clases, se esfuerza por realizar sus tareas y por aprender, sin embargo, se
siente preocupada debido a que presenta muchos problemas relacionados con su proceso de alfabetización. Al leer y escribir presenta errores de
omisión, sustitución e inversión de letras, números, palabras o frases. Manifiesta dificultades en la lectura, inclusive de textos cortos, más aun
participa en actividades de lectura. Muchas veces no comprende las instrucciones de los mandatos. Además registra dificultades en la
comprensión de un problema matemático y comete errores al contar. En la escritura al dictado comete errores de omisión, sustitución y faltas
ortográficas muy significativas. Su lectura suele ser lenta para su edad (por ejemplo silabeando) y esto dificulta su comprensión. Su apropiación
en lecto-escritura es lenta. Presenta dificultades en la compresión lectora.
Hoja de derivación
Nombre y Apellidos: C. M.
Fecha de nacimiento:
Edad: 9 años
Sexo: F
Nombre del tutor Legal: B. E.
Ocupación: Domestica
Datos de la Demanda
Cargo: Maestra
Motivo de la Demanda:
C.M. es una niña de 9 años. Es referida por la maestra debido a que, presenta varios indicadores relacionados con dificultades en la
lectura y escritura y su apropiación en la lecto-escritura es lenta, presenta bajas calificaciones en casi todas las asignaturas por motivo a
los problemas que presenta relacionados con su proceso de alfabetización, se distrae fácilmente y pierde la atención en clase.
Los protocolos seleccionados para aplicarle a la niña C.M. fueron la ficha para detección de Dificultades Especificas en Lectura y Escritura y la
ficha de detección de Bajo Rendimiento Escolar.
Separación de Datos:
Datos Positivos
Datos negativos
1. Tiene lagunas importantes en sus conocimientos.
2. Lectura lenta para su edad.
3. Limitado acompañamiento familiar.
4. Tiene malos hábitos de estudio.
5. Se distrae fácilmente y pierde la atención en clases.
6. Cambia rápidamente de una actividad a otra, sin haberla completado.
7. Experimenta dificultad para entender y seguir instrucciones.
8. Manifiesta dificultades en la lectura, inclusive de textos cortos.
9. Presenta dificultades en la escrita.
10. Presenta dificultades en la comprensión de lo que lee.
11. Registra dificultades en la comprensión de problemas matemáticos.
12. Su entorno es altamente vulnerable.
13. Necesita mucho apoyo de maestros y compañeros.
14. Su apropiación en la lecto-escritura es lenta.
15. Se relaciona habitualmente con compañeros que no estudian.
16. Obtiene malos resultados académicos en casi todas las asignaturas.
17. Comete errores al leer en palabras que son sencillas.
18. Se distrae en clases.
19. A leer no comprende frases aislada.
20. Al leer no comprende el texto.
21. Al escribir un texto o una redacción su vocabulario es pobre.
22. Presenta pocas ideas.
23. A leer presenta dificultas para identificar la idea principal el texto.
24. Al escribir dictados comete errores de omisiones, y /o sustituciones.
25. Al leer confunde, omite y rota grafemas.
26. Al escribir muestra faltas ortográficas.
Es sociable.
Tiene compañerismo.
Es solidaria.
Es cooperadora.
Sigue reglas.
Tiene buenas costumbres.
Es corregida cuando se porta mal.
Es educada.
Es respetuosa.
No es indisciplinada.
Apegada a los valores.
Tiene una buena educación.
No es repitente.
Inicio sus estudios a temprana edad.
Posee las competencias curriculares para el grado.
Es alegre.
Se divierte en clases.
Se lleva bien con sus compañeros.
Es tolerante.
Es tranquila.
Tiene compañerismo.
Juega pacíficamente.
Comparte sus útiles con los compañeros que los necesitan (lápices, sacapuntas, lapicero, borrador, etc.).
Buenos Valores.
Compañerismo.
Colaboradora.
No falta a clases.
No domina el tema.
Dificultades en la comprensión de las instrucciones.
Malas instrucciones de la actividad.
Mala ortografía.
No tiene acompañamiento.
Dificultades en la composición escrita.
Problemas cognitivos.
Lagunas importantes en el aprendizaje
Pocos hábitos de estudios
Registra dificultades en la comprensión de problemas matemáticos.
Dificultades en la lectura.
Dificultades en la escritura.
Malos hábitos de estudio.
Escaso vocabulario.
Dificultades de aprendizaje.
Nivel escolar muy por debajo de lo esperado para su edad.
Dificultades en la lectura.
Dificultades en la comprensión.
Dificultad en la atención sostenida.
Dificultad en la escritura.
Malos hábitos de estudio.
ORDEN DE LOS DATOS PE BRE L/E MAT TDAH DIL
Falta de dedicación a la
realización de las tareas escolares.
Es cooperadora X
Es educada X
Es respetuosa X
No manifiesta conductas agresivas X X
´C. M´, es una que presenta que presumiblemente presenta Dificultades Especificas en el Aprendizaje de la lecto-escritura, concretamente,
debido a los errores que comete tanto al leer como al escribir y que pueden ser producto de las dificultades o retrasos en su proceso de
alfabetización.
Dichas dificultades le ocasionan un rendimiento por debajo de su capacidad en tareas relacionadas con la lectura y escritura, en el marco de
procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje.
Tras esta posible detección se procederá a aplicar evaluaciones más específicas, para poder proceder con las pautas de intervención adecuadas al
problema.
Con la hipótesis del caso formulada realizará una evaluación específica integrando la familia, las/os docentes, el/la
estudiante en la recogida de información.
El padre es quien se encarga mayormente de ayudarla a realizar las tareas pero casi siempre es en la noche cuando él llega de trabajar, cuando
este no puede la ayuda un hermano o la hace sola.
Además, cabe destacar que ella es una buena maestra, y que se preocupa por el desempeño académico tanto de C. M. como de todos sus
estudiantes, tanto así que le escribe mensajes positivos a la niña, como por ejemplo, cuando escribe poco legible la motiva y le escribe una nota
diciéndole que ella puede escribir más claro, que lo intente que ella puede, etc. También les envía mensajes a sus padres para que la ayuden en la
realización de sus tareas y la refuercen en casa en cuanto a la lectura.
No organiza su tiempo en función de la dificultad de las asignaturas y no cuenta con un espacio ambientado ni mobiliario adecuado para estudiar.
Cuenta con un horario fijo para estudiar porque asiste a clases de apoyo educativo, en la cual la maestra de apoyo le ayuda a realizar sus tareas
Tiene por costumbre solicitar el apoyo de sus compañeros para la realización de las tareas en las que no tiene un buen nivel de comprensión.
Siente que hay muchos contenidos que son difíciles y por eso no los puede realizar.
Para iniciar la evaluación específica definirá la anamnesis y entrevista inicial con la cual recogerá los antecedentes
del estudiante y comprenderá las características de su entorno y dinámica familiar.
Datos generales:
La composición familiar de C. M. está conformada por sus padres, siete hermanos y ella, para un número total de 10 personas, dos adultos (sus
padres) y 8 menores de edad (sus hermanos). Cuatro de sus hermanos estudian en la misma escuela que ella. En el orden de nacimiento la niña es
la quinta hija que tuvieron ambos padres. Tanto sus padres como sus hermanos conviven en el mismo hogar que ella.
Su madre C.E. tiene 41 años de edad y se define como una mujer trabajadora, que ha luchado por sacar sus hijos adelante y como una persona
cariñosa con sus hijos.
En cuanto a su escolaridad cuenta con estudios secundarios completo, es decir termino el cuarto de bachillerato, pero no ingreso a la universidad
por asuntos de trabajo y problemas económicos, no obstante, para un futuro contempla la posibilidad de ingresar a la universidad a realizar una
carrera de corta duración o ingresar a una institución como por ejemplo INFOTEP a realizar cursos técnicos y de esta manera poder
especializarse en algún área. Es ama de casa y trabaja como empleada del servicio doméstico en una casa de familia. Recientemente esta acaba de
dar a luz a su octavo hijo.
Su padre V.M. tiene 37 años de edad, es un señor muy sociable, educado y un poco recto a la vez, muestra preocupación por el desempeño
académico de la niña y expresa que siempre que puede la ayuda en la realización de las tareas, le presta su teléfono celular para buscar las tareas
que implican la búsqueda en internet y la pone a leer libros. Pertenece a la institución de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y
Transporte Terrestre (DIGESETT) y su ocupación dentro de dicha institución es AMET.
C.M., tiene una hermana menor que ella de 5 años por parte de su padre la cual no convive con ella pero en las vacaciones escolares se hospeda
en su casa y dura hasta un mes compartiendo con ella y sus hermanos.
Historia general:
Durante el desarrollo del embarazo la madre no padeció de ninguna enfermedad fuera de lo normal, no tuvo amenaza de aborto y solo tomaba
medicamentos como calcio y vitaminas cuando se lo indicaba su médico especialista.
En el aspecto emocional no hubo ninguna alteración, y el padre de la niña siempre estaba al pendiente de ella. Nunca utilizo ningún tipo de
sustancias prohibidas ni recurrió a la ingesta del alcohol, el embarazo tuvo una duración de 9 meses, fue un parto de tipo normal, y la niña nació
con un estado general saludable.
El peso de la niña al nacer fue de 7 libras y tres cuartas (7 1/3), no hubo anorexia al nacer como tampoco característica ni complicaciones fuera
de lo normal. Cabe destacar que, la niña lloró al nacer. La madre expresó que el periodo de lactancia de la niña fue hasta los 2 años y 6 meses
aproximadamente.
Maduración psicomotriz:
La madre manifiesta que empezó a sentar a la niña a los 5 meses e inicio a gatear a los 7 meses, ya a los 7 meses la niña se empezó a parar por sí
sola, y dio sus primeros pasos a los 7 meses. C. M. inició el proceso de dentición a los 8 meses y ya al año la niña tenía un control de los
esfínteres, y nunca ha tenido dificultades en el lenguaje.
Observaciones Conductuales:
La madre expresó que siempre ha sido una niña sumisa, tranquila y obediente, y cuando obedece lo hace sin presionarla. Por lo general dice que
la define como una niña tranquila y obediente y que coopera en la casa en lo que se le indica.
Mediante visitas a la casa pude constatar lo referido por la madre ya que la vi ayudarle con los quehaceres y con sus hermanos menores. A parte
rara vez he apreciado una mala conducta de la evaluada.
Personalidad:
Acerca de la personalidad de la evaluada la madre pone de manifiesto que, su hija es una niña comunicativa, no participa en grupos, considera
que es independiente, ya que esta se vale por si sola y cuida de sus hermanitos más pequeños cuando ella no está en la casa, no es inhibida, es
amigable y cooperadora, tiene una muy buena relación con sus maestros, nunca ha observado ningún tipo de aislamiento en la niña ni mucha
exigencia por parte de los demás.
Relaciones Familiares:
En cuanto a la relación que la niña mantiene con sus hermanos la madre la califica como muy buena, de igual forma la niña también mantiene
buenas relaciones con sus padres, según la madre no existen eventos importantes dentro de la familia que hayan afectado a la niña, esta tiene más
comunicación con ella que con el padre, ya que, con quien pasa la mayor parte del tiempo es con ella. C. M. siempre ha expresado cuando está
feliz o cuando está molesta.
Manifiesta mucha felicidad cuando esta con sus abuelos, nunca ha intentado irse de la casa, tanto la madre como el padre son quienes se encargan
de corregir a la niña cuando quebranta alguna regla o se comporta mal, es castigada con poca frecuencia y cuando lo hacen la ponen parada frente
a la pared con los brazos hacia arriba o le dan una pela. La madre se describe como una persona que ejerce poca autoridad y entiende que los
golpes no son correctivos.
Define a su padre como una persona atenta con la niña y con más autoridad que ella, también otras manifestaciones de cariño y cuidado hacia el
niño lo realizan sus abuelos y una tía que viven cerca de la niña.
En la actualidad, ninguno de los padres padece de ninguna enfermedad importante, actualmente los padres de la niña conviven juntos bajo unión
libre. Su padre tuvo otra hija fuera del matrimonio menor que ella, la cual convive con su madre y solo comparte con ella en las vacaciones
escolares. C.M., nunca ha tenido problemas con la autoridad.
Datos escolares:
La niña inició la escuela a los 5 años de edad, su dinámica en el aula de acuerdo a lo expresado por su maestra es buena, la opinión de la maestra
es que la niña es muy tranquila, educada, obediente, que participa en clases, sin embargo, manifiesta dificultades de aprendizaje por lo que sus
calificaciones son regulares.
Cabe destacar que tiene buenas relaciones con sus compañeros, el comportamiento en recreo es bueno, es una niña tolerante, aunque en ocasiones
se irrita a la menor provocación cuando la molestan pero no para considerarse en un rango de intolerancia. Nunca ha repetido ningún grado, lo
que significa que está en un grado acorde a su edad, no había tenido o no se había diagnosticado con posibles problemas de aprendizaje.
Hábitos:
La niña por lo general duerme tranquila, se baña y se cepilla por sí sola, come de todo a excepción del bacalao porque no le gusta, estudia
diariamente 1 hora en casa, estudia con agrado pero requiere ayuda para realizar las tareas, siempre estudia en la galería o en la habitación con su
papá, no suele concentrarse con mucha facilidad, estudia sentada, es una niña totalmente independiente, se baña, se viste y se alimenta por si sola.
Realizará una evaluación curricular de las competencias y contenidos de los que se ha apropiado el o la estudiante y
los que aún le faltan (utilizar el currículo según el nivel educativo).
Textos funcionales: La carta de solicitud de permiso
X X
-Muestra interés, a
través de su
expresión corporal
y facial, al
formular
necesidades
personales y
comunitarias que
motivan el asunto
de la carta de
solicitud de
permiso.
- Reconstruye el X X
sentido global de
cartas de solicitud
de permiso que lee.
Producción escrita -Escribe cartas de
Redacta cartas para solicitud de
solicitar permisos permiso, tomando
diversos a familiares en cuenta la
y personas de la intención
comunidad según las comunicativa, la X X
necesidades estructura (lugar y
personales y las del fecha,
entorno cercano. destinatario/a,
saludo, cuerpo,
despedida y firma),
las oraciones
desiderativas, el
uso del subjuntivo
y las convenciones
de la lengua
escrita: la
concordancia
sujeto-predicado,
los dos puntos,
punto y seguido,
punto y aparte y X X
los signos de
exclamación e
interrogación.
- Escribe uno o
varios borradores
en los que se
perciben cambios
de forma y
contenido en
relación con la
versión inicial y
final del escrito.
Textos funcionales: El Cuento
Producción escrita
Produce cuentos -Escribe cuentos
tomando en X X
escritos para narrar
historias de forma cuenta la
creativa con la estructura (inicio,
intención de nudo y
entretener a sus desenlace).
compañeros y
-Respeta las
compañeras
convenciones de
la escritura al
escribir cuentos.
Textos funcionales: Numeración
Redondea números
naturales como
-Ordena hasta X X
mínimo hasta el
999,999 a un valor 100 objetos en
posicional indicado. una serie según
Identifica y describe un criterio
patrones numéricos de ordenador.
forma manual o con
software educativo.
Comunica -Comprende el X X
significado de la
Lee y escribe
correctamente numeración
números naturales romana: X X
hasta el millón y los
representa en la recta -Escribe números
numérica. Comunica en el sistema de
sus ideas matemáticas, numeración
analiza y valora las de romana.
sus compañeros y
compañeras.
X
X
Lectura, escritura y - Interpreta y
X X
representación de comunica sus
números romanos. ideas
matemáticas:
-Lee y escribe el
nombre de los
números
naturales como
mínimo hasta el
999,999.
Ubicación en el -Expresa la X X
tiempo y el espacio relación entre el
origen de la
Distingue derechos y República
deberes dentro de las Dominicana y la
relaciones creación de leyes
interpersonales, para organizarla.
grupales y las X X
organizaciones - Explica sus
sociales en diferentes puntos de vista
momentos históricos sobre la sociedad
estudiados de la en la que vive en
historia dominicana. cuanto al
cumplimiento de
leyes (normas)
como garantía de
derechos
Utilización crítica de - Expresa los X X
fuentes de resultados de
información investigaciones
sobre la
Investiga y selecciona relevancia del
información sobre los contexto en
derechos humanos en hechos históricos
nuestra sociedad y los esenciales de la
relaciona con la creación de la
Constitución República
Dominicana. Dominicana.
- Conoce y X X
practica los
derechos y
responsabilidade
s de los niños y
las niñas
Interacción - Participa en las X X
sociocultural y actividades
construcción grupales
ciudadana demostrando
valoración por la
Se reconoce y actúa democracia,
como ciudadano, reconociendo su
ciudadana con importancia para
deberes y derechos la convivencia y
dentro de un contexto el resguardo de
social democrático y derechos.
participativo.
- X
- Practica el
Contribuye a la diálogo, la
convivencia y a la tolerancia y la X
construcción de una escucha activa
cultura de paz, al como elementos
esenciales para
resolver conflictos a
una convivencia
través del diálogo. pacífica.
En el área de lengua
española, para realizar cartas
muestra interés, a través de su expresión corporal y facial, al formular necesidades personales y comunitarias que motivan el asunto de la carta de
solicitud de permiso.
Sin embargo, necesita de acompañamiento para su realización, ya que comete muchos errores y faltas ortográficas. También evidencia escasa
fluidez de ideas y dificultad en la realización de actividades relacionadas con razonar y argumentar.
Muestra disfrute y motivación tanto al escuchar como al contar cuentos. En ocasiones selecciona cuentos en función de sus intereses para
disfrutar su lectura.
Según las competencias trabajadas con la niña en el área de matemática, esta pone de manifiesto que en algunas actividades para poder
realizarlas necesita de ayuda y un adecuado acompañamiento, como por ejemplo, para utilizar estrategias para el cálculo, en la multiplicación y
división de varias cifras, y en la secuencia de números en la recta numérica, ya que en el ejemplo realizado utilizamos los dedos y palitos para
poder realizar la operación. En cambio otras operaciones básicas esta las desarrolla con mucho entusiasmo e interés.
En cuanto a los indicadores en el área de Ciencias Sociales C.M., tiene presente los indicadores sobre el conocimiento de las leyes de tránsitos y
las normas de cortesías, sin embargo, hay muchos contenidos que si no es con acompañamiento no los puede realizar como lo son:
Expresar la relación entre el origen de la República Dominicana y la creación de leyes para organizarla.
Explicar sus puntos de vista sobre la sociedad en la que vive en cuanto al cumplimiento de leyes (normas) como garantía de derechos.
Participa en las actividades grupales demostrando valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el
resguardo de derechos.
En cambio, se podría decir que practica el diálogo, la tolerancia y la escucha activa como elementos esenciales para una convivencia pacífica, en
vista de que se lleva muy bien con sus compañeros, conversa de manera pacífica y no reacciona de manera agresiva cuando alguno de sus
compañeros la molesta.
La niña evaluada muestra comprensión en gran parte de las actividades escolares a desarrollar.
Parcialmente muestra apropiación de los indicadores de logro del grado.
Al recibir ayuda puede comprender y realizar las asignaciones correspondientes de manera exitosa.
Ha desarrollado parcialmente las competencias específicas del grado en función de los indicadores evaluados.
No fue necesario evaluarla con indicadores propios de grados anteriores.
Evidencia diferentes funciones de logro en función de las áreas curriculares evaluadas.
Tiene dominio de unas áreas curriculares y otras no.
a. Revisión de cuadernos
La siguiente evaluación pertenece a una niña de 4º grado del Segundo Ciclo del Nivel Primario. Tiene 9 años y 11 meses.
Los comentarios de la maestra sobre la alumna son los siguientes: es tranquila, muchas veces trabaja ordenadamente, le cuesta escribir
claramente, confunde, omite y rota letras y permanece poco tiempo concentrada, mayormente cuando la niña no comprende el mandato de la
tarea o no la sabe desarrollar.
En cuanto a la presentación de los cuadernos de la niña la podemos calificar como en proceso ya que tienen algunos datos personales como su
nombre, el nombre de la asignatura y en algunos momentos el cuaderno presenta orden en las actividades.
Comparando estos cuadernos con los de años anteriores podemos ver que están en procesos, ya que, en los cuadernos anteriores había más
desorganización, menos limpieza, hojas rotas, portadas despegadas y no tenían el nombre de las asignaturas.
Sin embargo en los cuadernos de este grado se observa que a pesar de que la niña no realiza algunas asignaciones o las deja incompletas, se
puede apreciar la colocación de la fecha en algunas de las tareas asignadas, estos poseen más higiene, no tienen las portadas despegadas, los
cuadernos tienen su nombre y el nombre de sus respectivas asignaturas. Sus escrituras algunas veces son ilegibles por lo que la maestra en
ocasiones le escribe una nota pidiéndole que escriba más claro porque no se entiende.
Contenido:
Algunos aspectos que podemos destacar del contenido del cuaderno son los siguientes:
Son individuales y escritas, el docente pone los mandatos de manera clara y precisa indicándole al estudiante como se realizaran dichas
asignaciones.
Cabe destacar que cuando algún estudiante o gran parte de ellos no comprende la temática de la asignación ella se las ejemplifica en la pizarra y
trata de explicarla de la manera más clara posible para que todos puedan entender y realizarla bien.
Las actividades favorecen distintos tipos de aprendizajes: conceptual, comprensivo, asociativo, motor, perceptivo.
Tipos de errores:
Mediante la observación de sus cuadernos se puede apreciar que aparecen errores en la construcción de las palabras los cuales son significativos
para su edad cronológica.
Omite, confunde y sustituye letras dentro de las palabras (ejemplo, n por ñ, intertesante por interesante, braner por barrer, etc.). Hay errores
ortográficos, por cuanto algunas palabras están mal copiadas y otras a parecen escritas de distinta manera en el mismo texto.
Hay errores sistemáticos por la ausencia regular que se evidencia de acentos ortográficos. Tiene asignaciones incompletas en algunas áreas, hay
cálculos escritos con algunas fallas en el orden de la numeración con respecto a lo indicado en el mandato.
De acuerdo con la maestra estos errores pueden estar asociados posiblemente a su proceso de alfabetización o a los posibles problemas de
escritura. Esto posiciona a la niña en un nivel de rendimiento general entre bajo y medio para el grado escolar y las competencias curriculares.
La organización:
Los cuadernos de la niña contienen la información organizada según los momentos desarrollados en cada estrategia de aprendizaje utilizada.
Contienen algunas estrategias de aprendizaje desarrolladas de manera completa, con algunos borradores y resultados finales.
Corrección:
Al observar las correcciones que le realizan puedo decir que la maestra destaca en forma llamativa los errores y les indica los que están mal para
que los corrija, marca las palabras mal escritas y les coloca la forma correcta de escribirlas.
Se observan algunas leyendas como: ´no se entiende´, ´debe escribir las letras más claras´, por favor reforzar la lectura y escritura en casa´, ´está
incompleto´, etc. A pesar de todo, estas correcciones no parecen ser muy eficaces para superar estos errores.
La mayoría de correcciones que presenta son relacionadas a la escritura, la ortografía y resolución de cálculos. La niña C. M., a veces identifica
los errores cometidos e intenta corregirlos fijándose de sus compañeros o preguntándoles a estos.
A pesar de que el empleo de estimulación para realizar las tareas diarias, en el hogar es muy escaso, se observa que la maestra supervisa los
cuadernos de los alumnos y les asigna tareas escolares, así como la evidencia de que hay autocorrección el área de matemáticas.
La maestra orienta hacia las respuestas correctas, demuestra mucho interés por los aprendizajes de los estudiantes, tanto así que en su tiempo
libre saca un momento para reforzar algunos niños con dificultades para que puedan ir al mismo ritmo que los demás, les da repasos y hasta que
no ve un cierto dominio del tema no continua con el siguiente contenido, es decir les explica cuántas veces sean necesarias.
La maestra también los incentiva a practicar en casa los contenidos desarrollados en el aula y utiliza reforzadores positivos (juegos educativos,
dulces, estrellitas, calcomanías) para que los estudiantes se animen a realizar un buen trabajo y mantener la disciplina.
La estudiante no participa de forma muy activa en la clase a diferencia de sus compañeritos, según lo que pude observar es porque
muchas veces no entiende lo que debe hacer en algunas actividades, sin embargo cuando se le pregunta temas relacionados con el área de
las matemáticas, llamándolo por su nombre, si lo hace e incluso va a la pizarra siempre y cuando sea un contenido en el que ella tenga
dominio.
Cuando ella no entiende algo se fija de sus compañeros o en ocasiones le pregunta a la maestra.
En cuanto a las tareas que el maestro le asigna esta las realiza, aunque la mayoría de veces presenta errores, en cuanto a los errores que
comete la estudiante los acepta y trata de corregirlos e incluso pide que se lo explique para poder obtener una buena aprobación.
Muchas veces no muestra seguridad y confianza cuando participa, sin embargo a veces participa y va a la pizarra.
La maestra promueve la participación áulica de todos sus estudiantes mediante socialización y dinámicas con el tema que se está desarrollando en
las asignaciones de la clase. La maestra también promueve el proceso de enseñanza-aprendizaje y emplea diferentes estrategias para apoyar al
estudiante en función de sus necesidades, de tal manera que si hay un estudiante que se encuentra presentando dificultad en el aprendizaje como
en el caso de C. M., ella manda a buscar a los padres o les envía una nota para que estos sepan las dificultades que está presentando el estudiante
y de este modo le brinden un mayor apoyo que contribuya y favorezca en la dinámica padre-maestro-alumno.
La maestra cuenta con una planificación diaria que le permite conducir el desarrollo de la clase, muestra dominio y comprensión de los temas,
los mismos parten del interés y conocimiento previo que poseen los estudiantes y la construcción de conocimientos que tienen lugar en el aula,
los contenidos de dicha planificación son guiados por el diseño curricular del grado. La maestra respeta los ritmos de los estudiantes con respecto
a la asignación del tiempo para la resolución de las tareas.
A través de la realización de diferentes actividades y ejercicios, la maestra puede comprobar el aprendizaje que los estudiantes han ido
adquiriendo en el transcurso del día de clase. Para enriquecer el aprendizaje de sus estudiantes utiliza diversos materiales didácticos, como libros,
cuentos, folletos de lectura, cuadernos de trabajo y creaciones que realizan los estudiantes con su ayuda.
La maestra maneja la disciplina en el aula de manera positiva y favoreciendo unas buenas relaciones interpersonales en el grupo, cuando se
presenta algún conflicto entre los estudiantes ella funge de mediadora.
La maestra siempre trata de motivar a los estudiantes para que adquieran todos los aprendizajes y puedan pasar de curso, promueve mucho el
compañerismo y la disciplina en el aula. Cabe destacar que esta no solo se limita a enseñarles los contenidos de clase, ya que en una de las visitas
al aula pude apreciar cómo le enseñaba a una de sus estudiantes a bordar con hilo de nailon, le asignó como tarea practicar un diseño en casa y
ver en you tuve videos tutoriales, también le dio las instrucciones para que su madre le comprara los materiales que esta pudiera necesitar.
La evaluada C. M., es una niña que tiene una buena relación con sus compañeros de clase, en la hora del recreo y en los espacios de receso en el
aula la niña se muestra cercana a sus compañeros, comparte y se sienta a merendar junto a ellos, mantiene una relación positiva, cordial y
respetuosa con los docentes y con todo el personal del centro educativo, es alegre, se muestra solidaria ante las necesidades de los demás,
comparte sus útiles con los compañeros que los necesitan (lápices, lapiceros, borrador e incluso sus tareas), se integra a trabajar con sus
compañeros según la metodología orientada por la maestra.
b. Análisis de la tarea
Según el análisis de la tarea realizado a C. M., en función de los conocimientos y estrategias que exigen las tareas colocadas por la maestra se
pone de manifiesto lo siguiente:
En las tareas de clase (A): que exigen intervención de estrategias y conocimientos la niña presenta dificultades en: la solución de problemas
matemáticos, la compresión lectora y composición escrita.
En las tareas de clase (B): en las que solo se requiere del uso de estrategias para lograr un rendimiento óptimo, la evaluada suele presentar
fallos, principalmente en aquellas tareas que implican la retención de datos, como por ejemplo, fechas de nacimiento o números telefónicos. No
procesa activamente la información y su maestra refiere que para adquirir un nuevo conocimiento hay que repetirle muchas veces y reforzarla.
En las tareas de clase (C): que se requieren conocimiento de sus estructuras o algún tipo de conciencia de cómo deben de organizarse para que
tengan sentido, pero no precisan estrategias para su aprendizaje, la evaluada las realiza, aunque algunas de ellas solo las realiza con ayuda, por
ejemplo, el hacer cálculos numéricos con calculadora.
En las tareas de clase (D): para cuya realización no se precisan ni estrategias ni conocimientos, la evaluada las realiza sin grado significativo de
dificultad. Por ejemplo, el reconocimiento de datos no relacionados.
Tiempos
De Latencia: el tiempo de latencia que se toma para la ejecución de tareas de lectoescritura, es breve.
De Realización Total: tarda mucho tiempo (quizás el doble que los compañeros de clase que suelen hacer bien estos ejercicios) en finalizar (o
intentar finalizar) la tarea. Y la mayoría de las veces falla en el intento, debido a la cantidad de errores o que no logra culminarla.
Distracciones: en las materias en las que se requiere razonamiento y calculo, se suele distraer bastante, debido a que se pierde, no es capaz de
avanzar a la misma velocidad que el resto de sus compañeros (por ejemplo, en la ejecución de un problema matemático, o una lectura compartida
en voz alta por todos, etc.).
TL: Tiempo de Latencia; TT: Tiempo Total + Verbalizaciones: “No me sale”, “no se hacerlo”, “me quedara mal”, “es muy difícil”, “no
quiero hacer eso”, etc. + Demandas: pide ayuda, mayormente a sus compañeros de mesa o a mi cuando estoy en el aula. “Cómo se hace, qué
tengo que hacer,…”.
Éxito/Fracaso: atribuye el éxito en estas tareas a que alguien le ayuda, casualidad. Y el fracaso a que “A que no sabe esos contenidos y no
entiende cómo hacerlos sola”.
Realización de Tareas de Lectoescritura por el Alumno junto con la Maestra de apoyo o con mi ayuda
Tiempos
De Latencia: se ha incrementado.
De Realización Total: ha aumentado tanto en la tarea de lectura como en la de escritura, debido a que tanto la maestra de apoyo como yo hemos
ayudado a la niña en la ejecución de la misma, de tal manera que si comete algún fallo, paramos y volvemos a leer o a escribir la palabra que
haya escrito mal.
Distracciones: bajo supervisión el número de distracciones disminuye considerablemente. Verbalizaciones: “seguro me saldrá bien la tarea”, “lo
estoy haciendo bien” etc.
Demandas: demanda la ayuda de sus compañeros si no sabe cómo desarrollar la actividad, o si se pierde en la ejecución de la misma.
Éxito/Fracaso: el buen resultado en las tareas se lo atribuye a la ayuda recibida. Señala que “si no le ayudan no le sale muy bien la tarea”.
Verbalizaciones de la maestra: “primero vamos a leer el artículo”, “bien”, “ahora, fíjate con que letra escribimos esto…”
Estrategias de la maestra: la maestra guía en voz alta el pensamiento de la niña durante la ejecución de la misma.
Podemos observar diferencias entre la ejecución de la tarea por si sola y la ejecución de la tarea con ayuda:
• El tiempo total de realización de las tareas ha aumentado, debido a que cada error que iba cometiendo, tenía que corregirlo al instante.
• Bajo la supervisión de la maestra se distrae menos.
Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1999), refieren que “la planificación educativa es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que
tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo”. Para estos autores, planificar implica asumir
posiciones y tomar decisiones, prever con anticipación lo que se realizará, proyectando los objetivos y recursos; de modo que se logren los fines
y propósitos con mayor eficacia y coherencia. Por tanto, todo administrador educativo debe realizar una planificación de su trabajo de manera
consiente y sistemática.
La maestra realiza su planificación en un cuaderno de planificación o en una carpeta donde tiene compiladas las planificaciones de las diferentes
materias que imparte, tiene los temas de maneras organizadas y bien detalladas.
Organiza sus prácticas educativas, articulado el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales a
utilizar para sí poder secuenciar las actividades que se impartirán durante el transcurso del año escolar.
La Maestra expresa que a pesar de que la planificación toma mucho tiempo para su desarrollo, es una herramienta que le aporta muchos
beneficios, entre ellos:
En las secuencias de actividades la maestra parte desde lo más simple hasta llegar a lo concreto o lo más complejo, revisa los contenidos antes de
iniciar la clase, realiza una pequeña retroalimentación , si los niños están un poco apagados o distraídos la maestra realiza una dinámica para
reactivarlos y volver a concentrarlos, de igual manera cuando están muy enérgicos, además la maestra utiliza un método muy efectivo para ver si
los estudiantes han obtenido el aprendizaje correcto de los temas tratados que es el de la evaluación o examen, también los manda a la pizarra, de
este modo ella puede visualizar cuales temas, contenidos, ejercicios o actividades necesitan ser reforzados, así como también, los que fueron
poco logrados por el grupo.
Es importante resaltar que, la planificación que presenta la maestra va acorde con el diseño curricular y las competencias generales y especificas
propias del grado escolar.
La evaluada no cuenta con un espacio ambientado y adecuado para la realización de las tareas, ya que no cuenta con una mesa o escritorio en lo
cual pueda realizar las tareas y según expresa su madre las realiza en el piso en un rincón de la galería de la casa o en la cama con su padre.
Tampoco cuenta con recursos que le faciliten un mejor proceso de aprendizaje.
Un dato relevante también, es que la evaluada se podría decir que convive en un espacio de hacinamiento y altamente vulnerable, ya que el hogar
en el que viven es pequeño y cuenta con pocas habitaciones por lo que debe compartir la habitación y la cama con sus hermanos.
La casa está ubicada en un tercer piso, por lo que no cuenta con patio ni espacio para su recreación y diversión.
En los alrededores de la casa se pueden apreciar personas fumando cigarrillo (entre ellos menores de edad), se escuchan vociferar palabras
obscenas, se presume que se comercializa con sustancias prohibidas, entre otros aspectos.
Luego de conversar con la psicóloga del centro educativo, verificar la demanda realizada por la maestra, haber aplicado los protocolos de
detección correspondientes, por medio de las conductas observables y mediante la aplicación de pruebas psicométricas estandarizadas, se
procedió a realizar un análisis minucioso de toda la información obtenida por medio de los diferentes instrumentos y técnicas utilizadas.
Se analizó toda esa información para llegar a la conclusión de confirmar nuestra hipótesis inicial realizada a la niña C.M. y se confirma que la
niña se encuentra presentando dificultades con la lecto-escritura debido a la gran deficiencia y errores que presenta en la escritura, entre ellos la
sustitución de letras y/o palabras y la lectura lenta y silabeando.
Estas dificultades según lo expresado por la maestra las acarrea desde cursos anteriores y por fallas en su proceso de alfabetización, al llegar a
este nivel estas dificultades se intensifican aún más por las lagunas arrastradas y mayor complejidad de los contenidos, en vista de eso tomó la
decisión de referirla a la psicóloga quien en respuesta a la demanda procede a darle apoyo incluyendo la niña en un programa de clases de apoyo.
Informe Psicológico
Datos Generales
Edad: 9 años
Sexo: F
Técnicas utilizadas:
La evaluada se mostró con poca disponibilidad y colaboración en la realización de las pruebas, en algunas ocasiones motivada y en otras no.
Luego de iniciar se mantenía tranquila y en algunas pruebas exhibía cierto grado de ansiedad.
Niveles de Interpretación:
1. Plano gráfico
2. Estructuras formales
3. Plano del contenido
1. Plano gráfico
Movimiento restringido (gesto de poca amplitud), trazando líneas cortas, lo cual nos indica inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia
a replegarse en sí mismo.
Los trazos de presión fuerte que se observan en el dibujo están relacionados con: fuertes pulsiones, audacia, violencia, o bien liberación
instintiva. También puede indicar reacción de temor o impotencia.
La evaluada repitió de un personaje a otro, los mismos trazos simétricos (estereotipia). Esto refiere que ha perdido una parte de su espontaneidad,
que vive bajo el dominio de lo reglado.
2. Estructuras formales
El dibujo es de tipo racional, los trazos que predominan son líneas rectas y ángulos.
La estructura formal del grupo de personas representadas está caracterizada por figuras inanimadas y falta de movimiento. Cada uno de los
personajes se presenta de manera aislada, inmóvil, sin lazos de unión con los demás.
Se ha perdido o se halla inhibida la espontaneidad (generalmente por censuras), es notorio el sometimiento a reglas casi rígidas llegando a
reproducirse estereotipadas, el movimiento es muy escaso, no existe contacto afectivo.
En este caso la evaluada solo dibujo a sus abuelos y no se dibujó así misma ni a la familia con la que convive. Por lo que hay una inversión de los
roles y una negación de la existencia de los personajes.
Valorización de un personaje.
Cabe destacar en este caso que el personaje de valorización no está dibujado en primer lugar pero según lo expresado por la niña con este
personaje guarda una interacción muy significativa, es la figura que considera más importante y aquella con quien se identifica.
Desvalorización de un personaje.
Prácticamente se podría asumir que desvaloriza a su familia real (con la que convive) ya que no los dibujo y los sustituyo por los abuelos. Es una
manifestación de que la niña no puede adaptarse a ellos. Sin embargo será necesario investigar si se trata de una nostalgia pasajera.
Los resultados obtenidos en el Raven nos indican que la evaluada C.M., posee una inteligencia general no verbal ubicada en el rango normal, es
decir, una adecuada capacidad para utilizar el razonamiento sistemático a la hora de resolver problemas abstractos, hacer comparaciones,
analogías, asa como de comprender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente.
La evaluada obtuvo una puntuación K= 7que la ubica en un rango normal equivalente a su edad y un rango normal bajo para el curso. Su edad
equivalente de acuerdo al puntaje es de 6.3.
Indicadores emocionales:
Línea ondulada: parecen estar asociadas con inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad. Puede reflejar una inestabilidad
emocional resultante de la defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración, o un pobre control motor debido a la tensión que
experimenta la niña con perturbaciones emocionales.
Esto puede deberse a factores orgánicos y/o emocionales.
Segunda tentativa: esto se ha asociado con impulsividad y ansiedad. Es decir, se da en los niños que entienden que su dibujo no está bien, pero
son muy impulsivos y les falta el control interno suficiente como para corregir el error borrando y volviendo a dibujar cuidadosamente la parte
incorrecta.
Realizar dibujos impulsivos o apurados, borrar espontáneamente y luego corregir con mucho esfuerzo.
Expresar disgustos por los dibujos mal hechos y efectuar repetidos intentos de corregirlos con éxito.
De acuerdo a lo expresado por la evaluada en respuesta a las preguntas de esta escala se pone de manifiesto lo siguiente:
Grado de insatisfacción con relación a sus notas.
Valora mejor de lo que esperaba la relación entre la nota obtenida en el grado anterior y la nota que esperaba obtener.
Considera totalmente justas sus calificaciones del periodo anterior con relación a lo que merecía.
Entiende que no hace ningún esfuerzo por obtener buenas calificaciones.
Tiene mucha confianza de aprobar todas sus asignaturas. Del mismo modo dice tener mucha probabilidad de hacerlo en este periodo.
Valora muy buena su propia capacidad para estudiar las asignaturas. Sin embargo no considera tan importante las buenas calificaciones
en este periodo.
Tiene mucho interés por estudiar. Y eso le proporciona mucha satisfacción.
Expresa que los exámenes influyen en disminuir sus notas.
No tiene ningún afán por sacar buenas notas.
Describe que cuando no puede hacer alguna tarea se sigue esforzando al máximo.
Califica las exigencias que se hace así misma frente a los estudios como muy bajas y cuando no puede resolver algún problema
Conclusión
De acuerdo con los resultados e informaciones obtenidas mediante los diferentes métodos empleados, se confirma la hipótesis inicial de
Dificultad en la Lectoescritura producto de una deficiencia de la lectura y escritura y del proceso de alfabetización de la niña.