100% encontró este documento útil (1 voto)
184 vistas25 páginas

5 El Personal Celador en Planta

El documento describe las funciones del personal celador en las unidades de hospitalización, incluyendo el traslado de pacientes dentro y entre hospitales y la asistencia a pacientes en sus habitaciones como ayudar con la higiene, movilización y alimentación. También cubre el manejo de pacientes en aislamiento o que requieren contención mecánica.

Cargado por

veronica cabal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
184 vistas25 páginas

5 El Personal Celador en Planta

El documento describe las funciones del personal celador en las unidades de hospitalización, incluyendo el traslado de pacientes dentro y entre hospitales y la asistencia a pacientes en sus habitaciones como ayudar con la higiene, movilización y alimentación. También cubre el manejo de pacientes en aislamiento o que requieren contención mecánica.

Cargado por

veronica cabal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

CONOCIMIENTOS BÁSICOS Y ÁMBITOS

DE TRABAJO DEL PERSONAL CELADOR

El personal Celador en Planta

El personal Celador en Planta


El personal Celador en Planta IAAP

Índice

1. Unidades de hospitalización
1.1. Concepto y tipos
1.2. Personal Celador en unidades de hospitalización
1.3. Traslados del/la paciente: servicios hospitalarios y ambulancias

2. Unidad del paciente


2.1. Concepto
2.2. Mobiliario y accesorios
2.3. Funciones del personal Celador en las habitaciones
2.4. Atención a las necesidades de higiene del/la paciente
2.5. Pacientes en aislamiento
2.6. Movilizaciones
2.7. Contención mecánica en unidades de hospitalización
2.8. Actuación con pacientes fallecidos

Material elaborado por el

Instituto Asturiano de Administración Pública “Adolfo Posada”

Depósito Legal: AS-2029-2011

© Gobierno del Principado de Asturias - IAAP www.asturias.es/iaap


Actualizado: mayo 2021 Página 2 de 25
El personal Celador en Planta IAAP

1. Unidades de hospitalización

1.1. Concepto y tipos

La unidad de hospitalización es una unidad de atención a personas que precisan


hospitalización para tratamiento y cuidados de patologías relacionadas con las
diferentes especialidades de la cartera de servicios del hospital.

Un hospital podrá contar con tantas unidades de hospitalización como especialidades


médicas tenga. Así, hablaremos de unidades de hospitalización de traumatología,
medicina interna, cardiología, pediatría, urología, ginecología, rehabilitación, cirugía
general, cirugía plástica, etc.

1.2. Personal Celador en unidades de hospitalización

El personal Celador en las unidades de hospitalización tendrá un contacto directo con


el resto de personas que trabajan en la Unidad y que forman lo que se denomina
equipo multidisciplinar.

Las labores del personal Celador en dichas unidades son de ayuda y colaboración con
el personal médico y el personal sanitario no facultativo (ATS/DUE y auxiliar de
enfermería). Tanto si trabaja con unas personas u otras, debe limitarse a las
actuaciones que le vienen marcadas por el Estatuto de Personal No Sanitario:
vigilancia, ayuda, colaboración en las movilizaciones, etc.

Recuerda…

El personal Celador en las unidades de hospitalización está bajo orden


directa de la supervisión de dicha planta y de todas las órdenes que le
pueda indicar el resto de personal médico o de enfermería, siempre que
guarden relación directa con las funciones que se recogen en el
Estatuto de Personal No Sanitario.

Actualizado: mayo 2021 Página 3 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

¿Te has planteado alguna vez que le ocurriría a las unidades de


hospitalización si el personal Celador desapareciera?

1.3. Traslados del/la paciente: servicios hospitalarios y


ambulancias

En lo que se refiere al traslado de pacientes, el artículo 14.2.12 del Estatuto de


Personal no Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social
indica que «tendrán a su cargo el traslado de los enfermos tanto dentro de la
institución, como al servicio de ambulancias». Por tanto, el traslado de un paciente
puede realizarse dentro del mismo hospital (de un servicio a otro), o bien a otro
centro diferente, o enviado de alta a domicilio.

Cualquier traslado implica un protocolo a seguir:

• Si el paciente se traslada a otro centro o va a hacer una prueba especial a


otro lugar, debe preguntarse al personal de Enfermería en qué medio va a ser
trasladado (cama, silla, camilla, caminando).

• Debe comprobarse que la documentación que se aporta (Historia Clínica,


volante de ambulancia (P-10), sobre con datos de las pruebas,…) coincide con
la del paciente a trasladar.

• Cuando se trata de un cambio dentro del propio centro (traslado a otra unidad
de hospitalización), los familiares deben ser avisados y se les hará cargo de
las pertenencias del paciente; en el caso de que el paciente esté sólo, será el
personal Celador quien se encargue de sus enseres personales.
Asimismo, se pregunta en qué medios se va a realizar el traslado.

• Una vez se llega a la nueva unidad de hospitalización se pone en conocimiento


del personal de enfermería de la Unidad entregando la documentación del
paciente en el control de la misma. Al realizar un traslado de una cama a otra,
dentro de la propia unidad, o de una unidad de hospitalización a otra, se hace
una notificación por escrito al Servicio de Admisión, de modo que el personal
Celador deberá entregarla en dicho Servicio para que tengan constancia de
los cambios que se han llevado a cabo.

Actualizado: mayo 2021 Página 4 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

• Un aspecto muy importante y a tener en cuenta es el hecho de saber si el


paciente necesita oxígeno para el traslado; si así fuera se colocará una bala
de oxígeno a los pies o a la cabecera de la cama y se preguntará al personal
de Enfermería a qué presión debe ir el oxígeno. Una vez llegamos a la
habitación, o a la ambulancia, el oxígeno será puesto en la toma
correspondiente a la misma presión que llevábamos.

IMPORTANTE

 Antes de trasladar al/la paciente, el personal Celador siempre debe


preguntar al personal de Enfermería cómo debe realizar el traslado,
pudiendo hacerse a pie, en silla o en cama. Hemos de contemplar la
posibilidad de que el/la paciente puede ir a pie a realizar una prueba
diagnóstica pero, por las circunstancias de la prueba a la que sea
sometido/a, deba regresar en silla o en cama.

 Al trasladar a un paciente a la UVI desde una unidad de hospitalización,


el Servicio de Urgencias o el Servicio de Quirófano, el personal Celador
siempre deberá ir acompañado, al menos, de un ATS/DUE y, cuando
sea necesario, de personal médico.

 Cuando un paciente abandona la UVI para ser trasladado a otra unidad


de hospitalización, el personal Celador podrá realizar el traslado sin la
presencia del ATS/DUE.

En los traslados es necesario tener en cuenta otros aspectos a los que haremos
alusión en las siguientes páginas, para lo cual comenzamos introduciendo el siguiente
ejemplo:

Actualizado: mayo 2021 Página 5 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

El caso de Ángel
Ángel es un paciente que lleva siete días ingresado en la Unidad de Traumatología y tiene una
cadera rota. Hace tres días fue intervenido de dicha rotura y el médico especialista que le
atiende ha escrito en la Historia Clínica una serie de órdenes: después de ser aseado debe ser
ayudado a levantarse al sillón; más tarde, provisto de un andador, deberá realizar los primeros
ejercicios de deambulación, debiendo ser vigilado ante posibles síntomas de fatiga o mareos.

En el momento de llevar a cabo estas órdenes (levantar y deambular) debemos tener


en cuenta una serie de detalles:

• Informar al paciente sobre la maniobra que se va a


realizar y los pasos que se seguirán para que pueda
colaborar en su movilización, en la medida de lo posible.
• Las ruedas deben estar bloqueadas, tanto en el caso de la cama como en el
de la silla o sillón.
• Situar la silla junto a la cabecera de la cama.
• Colocar al paciente sentado al borde de la cama, esperando un tiempo
prudente por si se produjese un mareo.
• Situarse frente al paciente, sabiendo que con su pierna operada no va a hacer,
ni puede ejercer, ningún tipo de fuerza para mantenerse en pie.
• Cuando el paciente toque el suelo con los pies, el personal Celador se colocará
a un lado y el ATS/DUE o el personal auxiliar de enfermería al otro, para
ayudarle en el giro y sentarlo en el lugar indicado.
• Tras comprobar que el paciente se mantiene de pie se acercará la silla, de
modo que pueda sentarse de forma suave, evitando movimientos bruscos.
• Se guía al paciente hasta que está correctamente sentado.
• Cuando ha pasado un tiempo prudente debe comenzar la deambulación
provisto del andador. Este aparato sirve para que el paciente apoye sus manos
sobre el mismo y pueda comenzar a caminar: siempre se hará en pasos cortos,
generalmente dentro de la habitación, y vigilado por el personal Celador,
ATS/DUE y auxiliar de enfermería.

Actualizado: mayo 2021 Página 6 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

IMPORTANTE

El personal Celador es una parte activa dentro del grupo de personas que
debe levantar y vigilar los movimientos del paciente, de modo que no es
la única persona que debe responsabilizarse de dichas órdenes y
movilizaciones.

El caso de Pedro
En la Unidad de Cirugía nos encontraremos con Pedro, un paciente que ha sido intervenido
quirúrgicamente. Está desorientado en tiempo y espacio y algo agresivo, por lo que necesita
contención mecánica (abdominal y de manos) debido a riesgo de lesión y a que pueda
arrancarse las numerosas vías que tiene: sonda vesical, sonda nasogástrica, vía central con
sueroterapia, drenajes externos, así como conexión a oxígeno mediante mascarilla oronasal.
Precisa ser trasladado para hacer una serie de estudios en radiología y el traslado ha de
realizarse en camilla.

En este caso, el traslado se realizaría en camilla. Generalmente, para el traslado de


la cama a la camilla en un paciente con las condiciones del anterior supuesto se
necesitarían tres personas:

• Procuraremos, en la medida de lo posible, comunicar al paciente que lo vamos


a movilizar y de qué forma y qué presas (agarres) vamos a hacer, además de
indicar cómo va a ser el movimiento que haremos. Así, se espera contar con
la colaboración del paciente siempre y cuando le resulte posible.
• Cama y camilla tendrán las ruedas bloqueadas y situadas perpendicularmente,
la cabecera de la camilla más cercana a los pies de la cama.
• El paciente se colocará en decúbito supino con los brazos colocados sobre el
pecho.
• Uno de los profesionales sujetará por debajo del cuerpo del enfermo cabeza y
tronco, otro, la zona de la cadera, y el último piernas y tobillos.

Actualizado: mayo 2021 Página 7 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

• Los tres a un tiempo levantarán al paciente y, girándose, lo colocarán sobre


la camilla.

Actualmente existen otros métodos más modernos, tipo transfer, para llevar a cabo
las acciones descritas. En casos de traumatismo se haría uso de la grúa.

Fuente: blog.sercomex-emergencias.com/

Una vez se ha colocado al paciente en la silla o camilla, hay que tener en cuenta una
serie de consideraciones en el momento de realizar el transporte:

• Al circular llevando una persona enferma en silla de ruedas, el/la profesional


se situará siempre detrás, empujándola.
• Al usar el ascensor, el profesional siempre entrará o saldrá del mismo
en primer lugar y, caminando hacia atrás, tirará de la silla.
• Al subir por una zona inclinada se seguirá el mismo sistema que en la
circulación general del hospital.
• Al bajar en zonas inclinadas, lo hará primero el profesional, caminando hacia
atrás y cuidando de que la bajada no sea brusca, para lo cual deberá ir
frenando suavemente la silla al tirar de ella.
• Cuando se espere para entrar a algún servicio del hospital o simplemente se
esté parado, se debe bloquear la silla para evitar que se mueva.
• Si el paciente se traslada en camilla, la forma sería similar poniendo máximo
cuidado en bloquear las ruedas cuando se está parado, ya que la movilidad de
las camillas es elevada y los pacientes trasladados suelen encontrarse en
situaciones de mayor debilidad, incluso inconscientes.

Actualizado: mayo 2021 Página 8 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

Recuerda…

Con cama o camilla siempre se debe empujar por la cabecera.

Cuando se suba o se baje una rampa hay que recordar que la cabeza del
paciente tiene que ir más elevada que los pies, por lo tanto al subir
empujaremos por los pies no por la cabecera y al bajar nos colocaremos a
los pies de la cama o camilla haciendo de freno.

Otro aspecto a considerar en el traslado de pacientes es su correcta identificación.


Así, el artículo 14.2.1 del Estatuto de Personal no Sanitario al Servicio de las
Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social indica que « tramitarán o conducirán

sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos


que les sean confiados por sus superiores, así como habrán de trasladar, en su caso,
de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se requiera».

En las unidades de hospitalización, los traslados de los/as pacientes dentro de la


misma unidad, o entre unidades distintas, son muy frecuentes por necesidades de la
institución, por lo que las ubicaciones de los/as pacientes cambian y la no correcta
identificación puede derivar en errores con repercusiones muy importantes. Veamos
el siguiente caso:

Actualizado: mayo 2021 Página 9 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

El caso de Pedro y David


Pedro está ingresado en la habitación 545 A de la Unidad de Urología y a lo largo de la
mañana del día siguiente será llevado a quirófano para ser intervenido quirúrgicamente. En
el turno de tarde, y por necesidades asistenciales, debe ser trasladado a otra habitación
dentro de la misma Unidad (habitación 537 B).

La cama 545 A pasa a ser ocupada ahora por David que va a ser sometido, también al
día siguiente, a una serie de pruebas de tipo digestivo (gastroscopia).

Si no se verifican y se comprueban las identificaciones de los pacientes las


consecuencias pueden llegar a ser graves

La celadora, debe proceder de la siguiente manera:

Solicitar la historia clínica del paciente en el control de enfermería de la unidad


preguntando si el paciente puede ser trasladado al lugar en el que le realicen la
prueba.

Comprobar que los datos del paciente que tiene la celadora (parte de quirófano, parte
de pruebas de digestivo) coinciden con los datos de la historia clínica que nos está dando
el enfermero.

Verificar que los datos de la historia clínica coinciden con el paciente: bien

preguntándole al mismo directamente, o bien comprobando la pulsera de identificación.

Proceder a efectuar el traslado correspondiente.

Actualizado: mayo 2021 Página 10 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

IMPORTANTE

Cuando realizamos traslados a pruebas diagnósticas (digestivo, rayos,


quirófano, cardiología…) es muy frecuente que la familia y acompañantes
nos pregunten: “¿Cuánto tiempo va a tardar?”. Es importante saber
contestar que nosotros/as no sabemos lo que puede tardar, pues somos
las personas encargadas de hacer el traslado, pero las pruebas las realizan
otras personas. Nunca digas un tiempo aproximado, ya que esa respuesta
se puede volver contra nosotros/as.

Finalmente, nos encontramos ante situaciones de traslados en ambulancia. Para


explicar este apartado, retomaremos el caso de Ángel:

El caso de Ángel
Ángel ha evolucionado de manera favorable, por lo que el médico decide darle el alta y propone
su traslado a un centro para llevar a cabo la rehabilitación de su zona afectada.

El celador será la persona encargada de llevar al paciente al servicio de ambulancia en


silla de ruedas, andando o en cama o camilla; según le indiquen en el control de enfermería.
Llevará los objetos personales del paciente y la documentación para entregar al personal de la
ambulancia (volante de traslado debidamente cursado por el médico peticionario e informe de
alta) que, a su vez, entregará en el lugar de destino.

Actualizado: mayo 2021 Página 11 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

2. Unidad del paciente

2.1. Concepto

Se entiende por unidad del paciente el conjunto formado por la habitación, los
muebles que contiene y los materiales que el/la enfermo/a utiliza durante su estancia
en el Hospital (cama, colchón, almohadas, barandillas, ropa de cama, ropa de
paciente, mesita, silla, cuñas, luces, timbre, armario toma de oxígeno, pie de suero,
material de aseo personal, etc.). Por lo tanto, la habitación debe tener un espacio
suficiente para que todo quepa con holgura y esté ordenada, de modo que su limpieza
sea fácil.

2.2. Mobiliario y accesorios

2.2.1 La cama

Una parte fundamental de la unidad del paciente es la cama, la cual debe poseer las
siguientes características:

• Estar dotada de un sistema que no permita a la persona enferma realizar


esfuerzos (la mayoría están mecanizadas).
• El acceso a ellas debe ser idóneo para el personal que atiende a los/as
pacientes. Al menos, deberá accederse por tres lados.
• Deben manejarse y moverse con facilidad, sobre todo en los traslados.
• No deben estar situadas frente a fuentes de luz.
• No deben ubicarse bajo ventanas ni muy cerca de la puerta de la habitación.

En las unidades de hospitalización podemos hallarnos ante diversos tipos de camas,


pudiendo destacar los siguientes:

Cama articulada: está especialmente diseñada para que sus segmentos


móviles se puedan mover. En general, cuenta con tres segmentos:
superior (para cabeza y espalda), medio (para pelvis) e inferior (para
extremidades inferiores). Las camas modernas permiten que a esta
movilidad se sumen las posiciones de Trendelenburg (cabeza más baja que
los pies) y Antitrendelemburg (cabeza más elevada que los pies).

Actualizado: mayo 2021 Página 12 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

Fuente: http://www.pardo.es

Cama ortopédica de Judet: está indicada para pacientes que sufren


fracturas o parálisis en extremidades. Poseen el marco Balkan o cuadro
balcánico, que sirve para sujetar las poleas y los equipos de tracción de
las extremidades.

Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com

Cama para volteo: está diseñada para pacientes que tienen que hacer
cambios posturales.

Cama circoeléctrica: está indicada para pacientes en los que la


movilización es absoluta (lesionados medulares, politraumatizados,
grandes quemados). Permite hacer los virajes por medio de un motor
eléctrico.

Fuente: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com

Actualizado: mayo 2021 Página 13 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

2.2.2 Accesorios de la cama hospitalaria

Actualmente existe un conjunto de accesorios que permiten realizar el trabajo del


personal Celador con mayor eficacia, seguridad y calidad asistencial. Entre ellos
pueden destacarse los siguientes:

Barras laterales: evitan la caída del paciente de la cama. En general,


vienen incorporadas en las camas y camillas modernas.

Soporte de suero: acoplado a la cama para que, en caso de que haya que
hacer un traslado, la medicación pueda ir suspendida.

Fuente: http://www.baumer.com.br

Arco o férula: se coloca sobre el paciente para evitar que la ropa descanse
su peso sobre el mismo. Está indicado para pacientes quemados, con
traumatología, con injertos, alérgicos al contacto con la ropa, etc.

Fuente: http://www.ortopedias.com.es

Actualizado: mayo 2021 Página 14 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

Almohadas y almohadillas: se utilizan para realizar cambios posturales,


facilitar el descanso y evitar la aparición de heridas por roce en distintas
partes del cuerpo.

Fuente: http://www.ulceras.net

2.3. Funciones del personal Celador en las habitaciones

Dentro de las funciones correspondientes al personal Celador, es necesario distinguir


aquellas que realiza en el interior de la unidad del paciente, destacando las que se
relacionan a continuación:

• Velar por que los enfermos no hagan mal uso de los enseres y las ropas
que la Institución les proporciona, evitando deterioros e instruyéndoles en
el manejo de camas y demás material a su disposición.
• Velar por conseguir el mayor orden y silencio posible.
• Dar cuenta a sus inmediatos superiores
(personal médico,
Supervisores/as y ATS/DUE) de los desperfectos o anomalías que vea.
• Vigilar el acceso y la estancia de las visitas de los familiares.
• Vigilar el comportamiento de enfermos y visitas, evitando que fumen, que
se sienten en las camas, que traigan alimentos y todo aquello que
perjudique el entorno del paciente y el orden en la Unidad.
• No permitir que los visitantes deambulen por los pasillos ni que haya más
visitas por enfermo que las establecidas.
• Trasladar a los enfermos a los Servicios correspondientes y llevar las
órdenes, verbales o escritas, que se les encomienden.
• Ayudar a amortajar a los enfermos fallecidos, trasladándolos a mortuorios.
• Movilizar a los pacientes bajo las órdenes del ATS/DUE o personal médico
cuando les encomienden dicha acción para hacer curas, punciones,
exploraciones, pruebas, etc.

Asimismo, el personal Celador puede ser requerido para ayudar al personal auxiliar
de enfermería a hacer las camas ocupadas por pacientes que no pueden levantarse.

Actualizado: mayo 2021 Página 15 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

En estos casos, debe seguir una técnica concreta que explicaremos retomando el
caso de Ángel:

El caso de Ángel
Recordemos que durante su estancia en la unidad de hospitalización Ángel no podía
incorporarse, por lo que era necesario hacer la cama con él acostado , debiendo mantener
una alineación del cuerpo adecuada y cómoda. Los pasos a seguir por el personal celador son
los siguientes:

 En primer lugar, se retira la ropa superior de la cama, tapando a Ángel con la sábana
superior ligeramente plegada.

 A continuación, el celador coloca a Ángel en la posición decúbito lateral y el auxiliar de

enfermería retira la sábana bajera y el hule del colchón (si los hubiera)

enrollándolos por el lado libre. Una vez retirados, procede a colocar por el mismo
lado la sábana y el hule limpios.

 Posteriormente, el celador coloca al paciente en la otra posición de decúbito lateral,


para que el auxiliar de enfermería proceda a retirar la ropa sucia y colocar la limpia.

 Una vez estirada la ropa de la parte baja, el celador coloca a Ángel en la posición de
supino y el auxiliar de enfermería le coloca la ropa superior.

2.4. Atención a las necesidades de higiene del/la paciente

El artículo 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario al Servicio de las Instituciones


Sanitarias de la Seguridad Social indica los siguientes aspectos relativos a las
funciones del personal Celador en lo que a la higiene se refiere:

• 14.2.14: «Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos


masculinos encamados o que no pueden realizarlo por sí mismos, atendiendo
a las indicaciones de las Supervisoras de planta o servicio o personas que las
sustituyan legalmente en sus ausencias».

• 14.2.15: «En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento,


rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a
intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran».

Actualizado: mayo 2021 Página 16 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

• 14.2.17: «Bañarán a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo


por sí mismos, siempre de acuerdo con las instrucciones que reciban de las
Supervisoras de planta o servicios o personas que las sustituyan».

La higiene en las unidades de hospitalización se realiza una vez al día en el turno


de mañanas, coincidiendo con el cambio de ropa de cama, y durante el resto del día
si el/la paciente lo precisara. En otras ocasiones, se realiza cuando el/la paciente va
a quirófano o a realizar alguna prueba especial. Asimismo, el aseo puede realizarse
en ducha, bañera o cama.

Aseo en ducha: se realiza a pacientes que pueden levantarse y que, por


tanto, necesitan una mínima ayuda. El proceso a seguir consistirá en:
- Ponerse guantes en las manos al entrar en la habitación.
- Explicar al/la paciente lo que se va a realizar.
- Preparar todo lo necesario para el baño y ponérselo al alcance para
no interrumpir el aseo.
- Acompañar al/la paciente al aseo para iniciar la ducha.
- Una vez concluida la higiene, se acompañará al/la paciente a la
cama o al sillón y se recogerá todo el material utilizado.

Aseo en baño: se realiza con pacientes que pueden levantarse pero no


pueden ducharse por diversas circunstancias. El proceso a seguir será:
- Ponerse guantes en las manos al entrar en la habitación.
- Acompañar al/la paciente al baño.
- Explicarle lo que se va a realizar.
- Sujetar al/la paciente mientras el personal auxiliar de enfermería lo
asea.
- Prestar atención durante el aseo para que el/la paciente no sufra
ningún mareo.
- Ayudar a vestir al/la paciente para llevarlo de nuevo a la cama o al
sillón.
- Una vez concluida la higiene, se recogerá todo el material utilizado
en el baño.

Aseo en cama: se realiza con aquellos pacientes que no tienen movilidad,


llevándose a cabo por parte del personal Celador y auxiliar de enfermería.
Puede haber casos excepcionales donde el aseo o la movilización deban
ser supervisados por ATS/DUE o personal médico.
Las condiciones para el aseo deben ser las siguientes:
Actualizado: mayo 2021 Página 17 de 25
El personal Celador en Planta IAAP

- Se debe preservar la intimidad del paciente manteniéndolo el


menor tiempo posible desnudo. Asimismo, se cerrará la puerta de
la habitación y se bajará el estor en caso de que haya más pacientes
en la misma habitación.
- Se evitarán corrientes de aire.
- Se comprobará que el agua tiene la temperatura adecuada (entre
37ºC y 40ºC).
- Se preparará todo el material necesario para no interrumpir el aseo.
- Se colocará al/la paciente en la posición más cómoda posible,
evitando torsiones y malas posturas.
- Se lavará cada zona del cuerpo una vez.

El material necesario para realizar el aseo es el siguiente:


- Toallas, esponjas y palangana con agua caliente.
- Jabón desinfectante.
- Líquido antiescaras.
- Champú, peine.
- Ropa limpia, pijama/camisón.
- Guantes para el personal auxiliar de enfermería y el personal
Celador.

Para explicar el procedimiento que debe seguirse al realizar el aseo en la


cama, expondremos un nuevo caso:

El caso de Juan
Juan es un paciente con paraplejia (su parte inferior del cuerpo no tiene movilidad debido a un
accidente laboral). Comprende y entiende lo que se le dice (consciente y orientado), cuando lo
movilizamos se siente mal “por no poder ayudar más”. La secuencia a seguir en el momento de
realizar su higiene es la que sigue:

 Se retirará la ropa de la cama y se sustituirá por una toalla de baño.

 Se realizará el aseo por partes, haciendo enjabonado, enjuague y secado antes de pasar
a la siguiente zona.
 Solo se expondrá la zona del paciente que se esté bañando, siguiendo el siguiente orden
de lavado:

Actualizado: mayo 2021 Página 18 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

1. Cara, cuello y orejas: se lavarán la cara, el cuello y las orejas (no conviene
usar jabón para evitar la irritación de la piel). Luego, se secarán con la toalla.

Nota: en los casos de pacientes portadores de cánulas, oxígeno, drenajes, etc.,


es importante mantenérselos colocados y evitar tirones que deriven en
complicaciones.

2. Brazos, manos y axilas: se lavan de arriba hacia abajo. Las manos se


introducen en recipiente con agua caliente.

3. Tórax y abdomen: es importante el aseo de la zona pectoral, debiendo tener


especial cuidado con el lavado y secado de los pliegues pues, si no se secan
bien, pueden aparecer heridas.

4. Espalda y nalgas: se colocará a Juan en posición de decúbito lateral y se hará


el lavado de arriba hacia abajo.

5. Extremidades inferiores: se asea un pie de arriba hacia abajo y,


posteriormente, se procede a hacer lo mismo con el otro, debiendo realizar un
cambio de agua. Hay que prestar especial cuidado al secado de los pliegues
interdigitales.

6. Genitales externos: puesto que nuestro paciente no siente la parte inferior de


su cuerpo, los movimientos no deben ser bruscos y habrá que actuar con
rapidez para disminuir el riesgo de cansancio.

Se colocará la cuña con las piernas separadas y flexionadas. La higiene se hace


siempre de genitales a región anal y nunca a la inversa, pues se trata de evitar
el arrastre de gérmenes de ano a genitales. Este lavado se hará con agua y
antiséptico no irritante.
Una vez finalizado el aseo, se cambiará el camisón o pijama a la paciente, haciéndolo
 primero por el lado afectado.

Fuente: http://www.monografias.com

Finalmente, cabe destacar que en las unidades de hospitalización se suelen dejar


para el final, siempre y cuando sea posible, la higiene de los/as pacientes que se
encuentran en aislamiento. De este modo, se evita que el personal tenga que
prepararse para el aislamiento en medio de pacientes que no lo requieren.

Actualizado: mayo 2021 Página 19 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

2.5. Pacientes en aislamiento

Los pacientes en aislamiento se hallan en dicha situación debido a que padecen una
enfermedad que puede trasmitirse al resto de personas (familia y personal del
hospital), por lo que se les ubica aislados en una habitación hasta que desaparezca
dicha enfermedad o sean dados de alta.

Estos pacientes deben recibir los mismos cuidados que el resto de enfermos/as,
tomando las precauciones necesarias. Ante estos casos, siempre se explicará la
situación tanto al/la paciente como a su familia, así como los objetivos de las medidas
adoptadas. Para todo ello, se actuará del siguiente modo:

• Comprobar que existe una identificación de aislamiento en la puerta de la


habitación.
• Verificar que se dispone del equipo y materiales necesarios antes de
acceder a la habitación (especialmente en el momento del aseo).
• Controlar el aislamiento y que éste se lleve a cabo dentro de las normas
pautadas.
• Llevar a cabo todas las medidas de prevención y de aislamiento, tanto al
entrar como al salir de la habitación.
• Extremar las medidas de higiene antes, durante y después del contacto
con el/la paciente.

Asimismo, cabe distinguir las siguientes medidas:

• Lavado de manos.
• Habitación individual.
• Uso obligatorio de mascarilla, bata, guantes y calzas mientras se
permanezca en la habitación.
• Todo el material necesario para vestirse se encontrará preparado dentro
de la habitación, excepto la mascarilla, la cual se colocará antes de
entrar.
• Antes de salir de la habitación se depositarán las prendas
contaminadas en un contenedor al efecto, excepto la
mascarilla, que se tirará al salir.
• La puerta de la habitación permanecerá cerrada.

Actualizado: mayo 2021 Página 20 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

Finalmente, cabe distinguir distintos tipos de aislamiento:

TIPOS Inverso/ De contacto Respiratorio Parenteral Entérico


protector

RASGOS Enfermedades
Enfermedades
transmisibles
transmisibles
Enfermedades por contacto
por la sangre,
infecciosas directo o
Protección a Enfermedades líquidos
que se indirecto con
pacientes transmisibles orgánicos u
propagan por heces
inmunodeprimidos por vía aérea objetos
contacto infectadas u
contaminados
directo objetos
con los contaminados
mismos

EJEMPLOS Gangrena
gaseosa, Varicela,
Cólera, fiebre
heridas meningitis, Hepatitis vírica
Quemados de tifoidea,
abiertas, rubéola, B y C,
más del 25%, hepatitis
sarampión tos SIDA; sífilis,
trasplantados piodermas vírica tipo A,
ferina, paludismo
estafilocócicos amebiasis
tuberculosis

2.6. Movilizaciones

En lo que respecta a las funciones que competen al personal Celador en la


movilización de los pacientes, el artículo 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario
al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social indica los siguientes
aspectos:

• 14.2.13: «Ayudarán, asimismo, a las enfermeras y ayudantes de planta al


movimiento y traslado de los enfermos encamados que requiere un trato
especial en razón de sus dolencias para hacerles la cama».

• 14.2.18: «Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo


no pueda éste ser movido sólo por la enfermera o ayudante de planta, ayudará
en la colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas de
dichos enfermos».

Actualizado: mayo 2021 Página 21 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

IMPORTANTE

 Las movilizaciones constituyen una actuación importante para los/as


pacientes, especialmente cuando se refiere al “trato especial por sus
dolencias”. Así, nos referimos a los cambios posturales que sirven
para evitar las heridas y prevenir la aparición de úlceras por presión
(escaras).

 Independientemente de que el/la paciente se acueste sobre colchones


antiescaras, siempre deben hacerse cambios posturales.

2.7. Contención mecánica en unidades de hospitalización

Existen casos en los que, dependiendo de la patología y del grado de orientación de


los/as pacientes, es preciso el uso de sujeciones, es decir, de sistemas de
inmovilización mecánicos para el tórax, las muñecas, los tobillos, etc. Siempre se
hará con la autorización médica, para evitar las lesiones del paciente.

IMPORTANTE

La decisión de contener a un/a paciente nunca debe ser tomada por el


personal Celador o Auxiliar de Enfermería, sino que éstos deberán actuar
bajo orden médica.

Las personas que realizan la sujeción en las unidades de hospitalización suelen ser
ATS, personal Celador y el personal auxiliar de enfermería, aunque en las unidades
de Salud Mental puede colaborar el personal médico. En cualquier caso, el personal
Celador puede ayudar en la sujeción de los pacientes que así lo requieran.

Actualizado: mayo 2021 Página 22 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

En general, la sujeción abdominal suele realizarse por dos o tres personas, pero en
los casos extremos deben actuar cinco personas. Así, cada una sujetará una
extremidad inferior o superior y la quinta procederá a colocar las sujeciones
correspondientes.

Antes de realizar la inmovilización, deben colocarse las correas de sujeción de cintura,


brazos y pies, llevando a cabo dicha sujeción en el siguiente orden:

• Cintura
• Miembros inferiores
• Miembros superiores

Fuente: http://orthosanidad.es

En caso de sujeción parcial, se hará en brazo izquierdo-pierna derecha o brazo


derecho-pierna izquierda.

IMPORTANTE

 Siempre hay que asegurarse de que las correas no exceden su


presión.

 La sujeción abdominal debe efectuarse de tal forma que quede bien


fijada y no pueda ocasionar el “estrangulamiento abdominal”, el cual
puede surgir cuando el/la paciente se mueve bruscamente y se
precipita por un lateral de la cama.

Actualizado: mayo 2021 Página 23 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

2.8. Actuación con pacientes fallecidos

En relación a este punto, el artículo 14.2 del Estatuto de Personal no Sanitario al


Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social indica lo siguiente:

• 14.2.19: «Ayudarán a las enfermeras o personas encargadas a amortajar a los


enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al
mortuorio».

Una vez que la persona enferma ha fallecido, la responsabilidad de la realización de


los cuidados post mortem recae sobre el personal de enfermería, y el personal
Celador trabajará con el equipo facilitando al máximo las movilizaciones.

Actualmente, se amortaja a los/as pacientes en la propia unidad del paciente donde


ha ocurrido el fallecimiento. En este procedimiento interviene tres personas: el ATS
quita las sondas, vías, sueros y demás accesorios que pueda portar el/la paciente; el
personal auxiliar de enfermería comprueba si es necesario asear a la persona
fallecida antes de introducirla en el sudario; el personal Celador ayuda al personal
de Enfermería a colocarlo de forma adecuada en el sudario.

Una vez que el personal médico responsable del/la paciente ha firmado el certificado
de defunción y los documentos de la autopsia (si se solicita) y el/la enfermero/a ha
rellenado la documentación necesaria (orden de traslado del/la paciente a
mortuorios), se prepara al/la paciente retirando sondas, vías, etc. y se introduce en
un sudario.

IMPORTANTE

La responsabilidad del correcto traslado de los cadáveres al mortuorio


recae exclusivamente en el personal Celador.

Actualizado: mayo 2021 Página 24 de 25


El personal Celador en Planta IAAP

BIBLIOGRAFÍA

 “Estrella Pérez, Alicia (coord.). Conocimientos básicos y funciones del celador.


Jaén: Formación Continuada Logoss (ed. nº 12), 2008.

 Cueva Gutiérrez, Mª del Carmen. El celador en atención especializada y


primaria. Alcalá la Real: Formación Alcalá, 2010.

Actualizado: mayo 2021 Página 25 de 25

También podría gustarte