Planeación por Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
¡Decir sí a mi derecho!
Escuela AURORA CORDOVA CORDOVA C.C.T. 24DPR335N
Docente ERIKA DANIELA ELIAS GALVÁN Fase/ grado F-3/SEGUNDO “B”
Escenario Metodología Temporalidad:
Ética, naturaleza y sociedades Aula. Aprendizaje Basado en
Se sugiere una semana.
Problemas (ABP)
Páginas de la 148 a la 161
Situación problema
Reconocer el significado de los límites corporales para prevenir situaciones que los pongan en riesgo o peligro y afecten su derecho a
una vida libre de violencia o maltrato.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Atención a las necesidades básicas, Vincula la atención de sus necesidades con el ejercicio de sus derechos humanos, conoce y la responsabilidad de las
como parte del ejercicio de los instituciones e instancias encargadas de protegerlos, así como el derecho de todas las personas a ejercerlos sin distingos
derechos humanos. de género, edad, pueblo y comunidad, lengua, nacionalidad, religión, discapacidad u otro.
Respeto a la dignidad e integridad:
l ímites corporales y situaciones de
riesgo para prevenir y denunciar Identifica y expresa su rechazo frente a comportamientos violentos y conductas de acoso o abuso sexual, que amenazan
su integridad física y emocional de manera directa o con el uso de internet y redes sociales, y solicita apoyo y
situaciones de acoso, abuso y
protección de integrantes de la familia, la escuela o la comunidad para su acompañamiento y, en caso de ser necesario,
violencia de carácter sexual en la casa,
su denuncia.
la escuela, la comunidad y con el
uso del internet y redes sociales.
Responsabilidad compartida en el
cuidado de sí y el de nuestro entorno
Comprende la importancia de la responsabilidad compartida de los padres, autoridades y los pares, en la escuela y en la
con la familia, la escuela, la
comunidad.
comunidad, el uso de internet y redes
Aporta elementos para el cuidado de sí, articulado a la creación de espacios de bienestar e inclusión, equidad e
sociales, para generar espacios de
igualdad y un uso responsable del internet y redes sociales.
bienestar e inclusión, equidad e
igualdad.
Situaciones de violencia, injusticia o
discriminación, que afectan a Propone acciones y establece compromisos para favorecer el respeto a los derechos de todas las personas y los
integrantes de nuestras familias, la comparte con su familia y la comunidad.
escuela o la comunidad.
Registro y/o resumen de información Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y el resto de la comunidad. Expone con
consultada en fuentes orales, escritas, congruencia, de manera oral o, en su caso, lengua de señas, su registro del tema.
audiovisuales, táctiles o sonoras, para Expone información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de señas, con apoyo de imágenes, sonidos,
estudiar y/o exponer. actuación u otros recursos.
Producción e interpretación de avisos,
Elabora en forma individual y colectiva avisos publicitarios, escribe textos breves con formato de letreros, carteles y
carteles, anuncios publicitarios y
avisos a partir de un propósito comunicativo establecido.
letreros en la vida cotidiana.
Uso del dibujo y/o la escritura para
Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa, listas de materiales o datos, asentar normas,
recordar actividades y acuerdos
etcétera.
escolares.
MOMENTOS DIA ACTIVIDADES RECURSOS
En grupo, leer el texto de las páginas 148 y 149 del libro de Proyectos de Aula, que se -Libro Proyectos de Aula.
1. Presentemos
Es el inicio que plantea la reflexión
inicial. El objetivo es
observarnos en lo individual y lo refiere a una situación de violencia sufrida por Nanis, una niña de primaria.
colectivo en torno al
contenido que plantea el diálogo y los Posteriormente, dialogar acerca de las siguientes preguntas: -Guiar diálogo de reflexión.
ejes articuladores
que retoma el proyecto, en este a) ¿Qué piensan que le está sucediendo a Nanis?
momento se introduce el
escenario a partir del cual se podrá b) ¿Qué opinan del trato que Tatos le dio a Nanis, ¿es justo lo que
reflexionar sobre una
problemática; de acuerdo con la edad de hizo?, ¿por qué?
los alumnos
se sugiere usar una imagen o una Comentar si alguna vez han experimentado o presenciado una situación como la de
lectura breve acompañada de preguntas
detonantes que permitan situar el Nanis. Expresar qué sintieron y cómo actuaron ante la situación.
escenario en el contexto cotidiano de
los alumnos. Contestar el ejercicio “¿Qué pasa aquí?”, consistente en observar una imagen donde se -Ejercicio “¿Qué pasa aquí?”
presenta un caso de maltrato y responder las preguntas correspondientes. (Anexo al final
del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reconoce situaciones de violencia que ocurren en su entorno.
Dialogar con los alumnos sobre las relaciones afectivas y cómo las personas expresan su -Guiar diálogo de reflexión.
2. Recolectemos
En este momento se exploran y recuperan de
manera
general los saberes sociales y escolares previos
respecto a la temática detectada en el momento afecto mediante abrazos o besos; sin embargo, hay quienes intentan dañar físicamente
uno. La recuperación de estos datos se realiza a
partir de la selección y ejecución de distintas
técnicas didácticas, con la
llegando a lastimar a otras personas o poniéndolas en riesgo.
intención de ir clarificando las definiciones que
surgieron
en el momento anterior, las necesidades de
En grupo, dialogar acerca de cómo saber cuándo una persona está en situación de
aprendizaje
del grupo y los posibles factores que convergen riesgo, de violencia o peligro.
Realizar el ejercicio “Situaciones de violencia”. Identificar las imágenes donde se -Ejercicio “Situaciones de violencia”.
en el
problema a identificar.
representa la violencia y escribir por qué son así. (Anexo al final del documento)
Comentar que identificar las situaciones que los ponen en riesgo es una medida que
deben aprender para cuidar de sí mismos. -Libro Proyectos de Aula.
Individualmente, observar las imágenes de la página 150 del libro de Proyectos -Colores.
de Aula y hacer lo que se indica:
a) Encerrar en un círculo las imágenes que presentan una situación de violencia y
explicar por qué son violentas.
b) Marcar con un color aquellas en las que hay situaciones de riesgo o peligro y
explicar por qué.
En grupo, dialogar acerca de: ¿por qué hay situaciones que no son seguras o
de riesgo al interactuar con las personas?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Identifica señales de violencia en la interacción con otras personas. -Fuentes diversas de información.
TAREA: Buscar en internet o libros, para responder las siguientes preguntas:
a) ¿Qué situaciones de riesgo se pueden presentar en el aula y en la escuela?
b) ¿Qué es el acoso escolar?
Realizar el ejercicio “Riesgos de violencia en mi escuela”, consistente en dibujar y -Ejercicio “Riesgos de violencia en mi
describir una situación de violencia que hayan presenciado o experimentado en la escuela”.
escuela. (Anexo al final del documento)
Investigar sobre los tipos de acoso escolar: verbal, social y físico.
Escribir en su cuaderno los tipos de acoso y dar ejemplos de cada uno. -Cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Con la información obtenida en la investigación, completar el esquema de la página 151 -Libro Proyectos de Aula.
del libro Proyectos de Aula.
Realizar comentarios sobre los tipos de acoso que han observado o experimentado en la -Ejercicio “Acoso escolar”.
escuela. Con esa información, realizar el ejercicio “Acoso escolar”, consistente en
describir situaciones de acoso verbal, social y físico acontecidas en la comunidad escolar.
(Anexo al final del documento)
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Investiga información en diversas fuentes y realiza los registros correspondientes. -Guiar diálogo de reflexión.
Conoce e identifica los distintos tipos de acoso escolar.
Explicar a los alumnos que la violencia en todos sus tipos tiene la intención de causar
daño. Hay actos de violencia no visibles, como el rechazo y la discriminación, y otros
visibles como el maltrato y la falta de respeto a los límites corporales. -Organizar a los alumnos para llevar a
Explicar que muchas veces las personas que sufren maltrato se aíslan, como el cabo la dinámica.
caso de Nanis que no les pudo contar a sus amigos lo que ocurrió. Puntualizar -Buscar un espacio abierto para jugar.
que, cuando alguien los haga sentir incómodos o los lastime, es importante contárselo a
una persona de confianza.
Realizar el ejercicio “Si yo sufriera violencia”. Observar las imágenes y
responder qué harían si estuvieran en una situación similar. (Anexo al final
del documento)
Comentar que prevenir la violencia escolar depende de dos reglas
-Guiar diálogo de reflexión.
fundamentales y anotarlas en su cuaderno:
- Ser respetuoso, lo que significa dar un trato digno a los demás.
- Decir “No” al maltrato y así defender su dignidad, su valor como ser humano y
su derecho a no se maltratados.
Individualmente, escribir en el cuaderno los nombres de las personas adultas en las que
pueden confiar para pedir ayuda en caso de estar en una situación de riesgo o peligro. -Ejercicio “Si yo sufriera violencia”.
Comentar que deben prestar atención a las señales que envía su cuerpo, como sentir
desagrado o incomodidad, pues eso les ayudará a identificar si están en una situación de
peligro.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Comprende cómo actuar ante situaciones de violencia para salvaguardar su integridad. -Cuaderno.
3. Formulemos el
problema
En grupo, leer el texto de la página 155 del libro de Proyectos de Aula, que se refiere al -Libro Proyectos de Aula.
Después de la exploración maltrato o violencia y a las formas de actuar ante esos casos. Por ejemplo:
de los momentos anteriores
es importante que se
- Gritar y decir “¡no!”
determine con claridad el - Correr, alejarse y pedir ayuda. -Guiar diálogo de reflexión.
problema sobre el cual se - Avisar a una persona adulta de confianza. -Cuaderno.
trabajará, así como las
inquietudes y Plantear a los alumnos la siguiente pregunta: ¿de qué otras formas actuarías en caso de
curiosidades de los alumnos violencia? -Libro Proyectos de Aula.
en torno al mismo
Reflexionar: ¿en qué situaciones pedirían ayuda? Escribir algunas frases para
pedir ayuda, en el apartado correspondiente de la página 155 del libro Proyectos -Ejercicio “¿Qué haría yo?”
de Aula.
Contestar el ejercicio “¿Qué haría yo?”, consistente en leer las situaciones planteadas y
describir cómo actuarían. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Expresa cómo debe actuar en situaciones de violencia o acoso escolar.
Identificar tipo de maltrato o situaciones de riesgo que sucede en su aula y desean
prevenir o denunciar. Reconocer situaciones de riesgo que pueden dar origen a la
violencia o al acoso.
Leer el texto de la página 156 del libro de Proyectos de Aula, que trata del caso de Lali, -Libro Proyectos de Aula.
una niña que es molestada en casa por sus hermanos mayores y no es escuchada por sus
papás. En plenaria contestar las siguientes preguntas.
a) ¿Cómo piensan que se siente Lali?
b) ¿Consideran justo que sus hermanos la molesten y que su mamá la ignore?,
¿por qué?
Individualmente, escribir cómo les gustaría que terminara la historia de Lali en
la página 157 del libro de Proyectos de Aula.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
* Establece acuerdos grupales con medidas para la prevención del maltrato.
4. Organicemos la experiencia
En este apartado se plantea una ruta de Plan de acción. -Materiales para el cartel.
Conseguir con anticipación los siguientes materiales:
trabajo para el proceso de indagación
contemplando los objetivos de
aprendizaje, los acuerdos, los medios
(observación directa, entrevistas, libros, - Papel reciclado o cartulina
revistas, videos, entre otros), los
recursos, el
tiempo, los responsables y otros actores
- Pinturas o lápices de color.
que participan para argumentar una
posible solución al problema planteado
Desarrollar el siguiente procedimiento:
1. En grupo, realizar una lluvia de ideas acerca de acciones que contribuyan a prevenir
situaciones de riesgo.
2. Escribirlas en el pizarrón.
3. Elaborar un Plan de acción para prevenir situaciones de riesgo. -Guiar a los alumnos en la elaboración del
a) Proponer un mensaje que quieran difundir. Debe ser breve, claro y de carácter cartel.
informativo. Especificar a quiénes estará dirigido y escribirlo.
Establecer acuerdos sobre qué alternativas de solución consideran necesarias para
la prevención de situaciones de riesgo.
-Libro Proyectos de Aula.
Elaborar un cartel que cuente una historia ilustrada, haciendo propuestas que ayuden a
prevenir situaciones de riesgo.
a) Incluir los siguientes elementos en el cartel: descripción de la situación de riesgo, si
es correcta o incorrecta, el porqué de esa situación. Guiarse con el ejemplo de la
página 159 del libro de Proyectos de Aula.
-Cuaderno.
Organizar el trabajo y distribuir las tareas de escritura y dibujo. Acordar el tiempo de
realización.
Escribir los acuerdos en su cuaderno.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Plantea un mensaje dirigido a la comunidad escolar para prevenir la violencia y el maltrato.
Elabora un cartel con propuestas para prevenir situaciones de riesgo.
Realiza registros escritos para organizar su trabajo.
5. Vivamos la experiencia
En este momento se guía a los
TAREAS:
alumnos a una a) Con ayuda de sus papas elaboraran un cartel para prevenir cualquier tipo de -Orientar a los alumnos en el desarrollo de
indagación específica de corte
documental o vivencial con la maltrato. las actividades.
intención de aportar elementos
que lo lleven a comprender el
problema Los alumnos los van a ir a exponer a algunos grupos(obviamente se les avisara con -Solicitar permisos a la dirección para
y, en su caso, intervenir para anticipación a los compañeros para que les den acceso a los alumnos. presentar el cartel.
transformarlo;
poniendo en juego dentro de la Apoyar a los alumnos para dar un mensaje de reflexión sobre la importancia de prevenir
discusión grupal, conocimientos
relevantes, saberes comunitarios; el maltrato y la violencia en la escuela.
así como, las habilidades y
Resolver la sopa de letras “Decir sí a mi derecho”. Buscar las palabras relacionadas al -Sopa de letras “Decir sí a mi
actitudes necesarias para el
aprendizaje (individual y grupal) tema trabajado en el proyecto. (Anexo al final del documento) derecho”.
y el análisis de problemas de
forma metódica PAUTA DE EVALUACIÓN:
Presenta su cartel con propuestas para prevenir el maltrato ante la comunidad escolar.
Observar el siguiente video donde se habla del derecho a la integridad personal:
6. Resultados y análisis
Como parte del cierre, durante este -Internet y recursos multimedia para
momento se realiza un corte para
visualizar los avances o bien el fin del https://youtu.be/hpD89SoSD94 (1:36) observar el video.
proyecto, retomando el
problema inicial, los hallazgos, el Realizar comentarios en torno a las siguientes preguntas:
proceso de
construcción de acuerdos, los ¿Conocían su derecho a no ser maltratados?
aprendizajes
obtenidos, así como la participación ¿Por qué es importante que se les garantice ese derecho?
individual
y colectiva de cada uno de los ¿Qué pueden hacer para ejercer su derecho? -Guiar diálogo de reflexión.
involucrados.
Finalmente, se plantean los medios para
divulgar los resultados obtenidos y en
Analizar el contenido del artículo 46 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
caso de ser
necesario, se identifican problemas
y Adolescentes: “Niñas, Niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de
nuevos toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a finde lograr
mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad”.
Puntualizar que sus derechos están protegidos por diversas leyes y deben ser respetados;
de no ser así, deben hablarlo con una persona de confianza.
Explicar que existen autoridades e instituciones que se encargan de hacer valer sus
derechos.
Apoyar a los alumnos para investigar qué instituciones o autoridades de su comunidad
pueden intervenir en casos de violencia o maltrato. -Investigar qué instituciones y autoridad de
Registrar a las autoridades e instituciones en una cartulina que estará colocado en un la comunidad intervienen en casos de
punto visible del aula. violencia.
-Cartulina.
En grupo, formar un círculo de diálogo, estableciendo reglas de participación. Conversar
acerca de lo siguiente:
-Guiar diálogo de reflexión.
a) ¿Qué aprendieron durante el trabajo con este proyecto?
b) ¿Qué pueden hacer para cuidarse ante una situación de maltrato o acoso?
c) ¿A quiénes pueden acudir en caso de encontrarse en una situación de riesgo?
Individualmente, responder: ¿por qué es importante identificar las situaciones que te
ponen en riesgo de maltrato o violencia?
-Cuaderno.
Escribir en sus cuadernos el artículo 46 de la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes: “Niñas, Niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre
de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a finde lograr
mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad”.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Reconoce que tiene derecho a una vida libre de violencia y al cuidado de su integridad
personal.
Reconoce a las instituciones y autoridades que pueden apoyarle en casos de violencia y
maltrato.
Reflexiona sobre la importancia de prevenir la violencia y el maltrato.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Escribir palabras y enunciados dictados por el docente.
- Leer textos breves.
- Seguir la lectura en voz alta.
- Realizar descripciones de elementos del entorno.
- Realizar redacciones breves de forma secuencial.
- En grupo, analizar la ortografía de palabras propuestas por el docente.
Ejercicios impresos:
¿Con “c” o con “s”?
¿Qué pasa ahí?
Productos y evidencias de aprendizaje
Ejercicios impresos:
¿Qué pasa aquí?
Situaciones de violencia.
Riesgos de violencia en mi escuela.
Acoso escolar.
Si yo sufriera violencia.
¿Qué haría yo?
Decir sí a mi derecho.
- Actividad de la página 150 del libro Proyectos de Aula.
- Esquema de la página 151 del libro Proyectos de Aula.
- Registros de información.
- Participación en la dinámica “lejos, cerca, invasión”.
- Propuestas escritas sobre cómo actuar en situaciones de violencia.
- Participación en la elaboración del cartel.
- Producto final: Cartel con mensaje para prevenir el acoso y la violencia.
Aspectos a evaluar
- Reconoce situaciones de violencia que ocurren en su entorno.
- Identifica señales de violencia en la interacción con otras personas.
- Investiga información en diversas fuentes y realiza los registros correspondientes.
- Conoce e identifica los distintos tipos de acoso escolar.
- Comprende cómo actuar ante situaciones de violencia para salvaguardar su integridad.
- Expresa cómo debe actuar en situaciones de violencia o acoso escolar.
- Establece acuerdos grupales con medidas para la prevención del maltrato.
- Plantea un mensaje dirigido a la comunidad escolar para prevenir la violencia y el maltrato.
- Elabora un cartel con propuestas para prevenir situaciones de riesgo.
- Realiza registros escritos para organizar su trabajo.
- Presenta su cartel con propuestas para prevenir el maltrato ante la comunidad escolar.
- Reconoce que tiene derecho a una vida libre de violencia y al cuidado de su integridad personal.
- Reconoce a las instituciones y autoridades que pueden apoyarle en casos de violencia y maltrato.
- Reflexiona sobre la importancia de prevenir la violencia y el maltrato.
Ajustes razonables