Estudios Visuales, ¿Qué son?
Y cual es su relación con el Arte
Por: Samantha Ximena Esquivel Gándara
Reflexiones a partir de Brea
La construcción de los Estudios visuales desde la perspectiva de Brea comienza hablándonos
de la extra-polarización de un campo cultural dogmático ‒comúnmente hegemónico‒ a un nuevo
campo multidisciplinar crítico, analizado desde fuera de este campo ‒sin embargo, sin
descartarlo del todo‒ y a partir de otras disciplinas relacionadas. Esta práctica surge en el ámbito
de la Religión pasando de Teología a historia de las religiones y por ultimo a estudios sobre las
religiones, que busca de generar un nuevo campo multidisciplinar ‒o mejor dicho
transdisciplinar. Es bajo estos principios que Brea plantea aplicar esta misma extra-polarización
en el ámbito artístico, es decir, ir más allá de las disciplinas dogmáticas y hegemónicas
encargadas del estudio del arte, como la estética y la historia del arte, es entonces que se
plantean los estudios sobre lo artístico, sin embargo, se argumenta por la visualidad por encima
de lo artístico ya que hablar de lo artístico sería ya inscribirse a un carácter dogmático de los
procesos de analisis y crítica del arte, en opuesto a hacer un analisis crítico sobre los procesos de
comunicación y creación de simbolos con soporte visual que participan en la articulación social y
por tanto deben ser analizados desde la perspectiva de construcción social.
Se habla entonces de el acto de ver y los modos de hacer real lo visto, de las implicaciones
políticas, de relaciones de poder y de identidad al momento de producir y consumir imágenes.
Entendemos entonces los dos planos básicos para los estudios visuales; el primero serían los
procesos de subjetivación de la producción y el consumo del imaginario, de la construcción del
yo y de la realidad a partir de la apropiación de imágenes; el segundo plano nos habla de un
proceso de socialización, de formación de comunidades desde las cuales se construyen
identidades, por lo que busca des universalizar el modelo visual, analizarlo desde su epocalidad,
diferenciación de culturas, modalidades, etc., así como la influencia de la epistemología en la
visualidad ‒en el acto de ver más‒ y por tanto del poder ‒actualmente en gran parte político‒ de
la imagen.
Es así como se llega a la autorreflexión de los estudios visuales, comprendiendo que ellos
mismos se encuentran inscritos a ciertos factores que afectarán su analisis de la visualidad,
aspectos de época, de tecnología, de transformación, política, etc., sin embargo, que busca
mantener una autorreflexión y una consciencia de estos factores, pues al final la imagen es
depositaria de la epistemología actual.
La cuestión de Guasch
El estudio de Guasch comienza fundamentándose en W.J. Mitchell un profesor que escribe
sobre la «cultura visual e interdisciplinar» donde propone el «giro de la imagen» que busca
percibir a la imagen desde una perspectiva post-lingüística y post-semiológica analizándola fuera
de los conceptos de mimesis y recepción, llevándola a mayores campos de estudio, no solo a lo
filosófico sino también a lo cultural. Entendiendo así a la realidad visual como una construcción
social donde las imágenes tienen tantos derechos como el lenguaje, por lo que se habla de una
sociología de lo visual, otorgando así más relevancia al significado social-cultural de la imagen
que al valor artístico de esta, revindicando al canon.
Sin embargo, tampoco pretende olvidarse de las obras canónicas del todo, sino que pretende
explicarlas desde distintas vías y no solo de la estética (aunque tampoco la descarta del todo),
entiende así a la imagen como «vida de la cultura» al ser portadora de significados construidos
por la cultura y el discurso del momento y lugar específico. Se habla entonces de la importancia
de la democratización de la cultura y la ruptura de la jerarquización culturar y visual.
Es entonces que a partir de la perspectiva de Guasch entendemos que el interes de los estudios
visuales esta en como las imágenes reflejan los valores de quienes las producen, así como de
quienes las consumen y/o manipulan, por lo que los estudios visuales pretenden extender la
historia de las imágenes y abrir el campo a más disciplinas y que convergen para enriquecer el
campo.
Reflexiones en clase
En este caso se parte desde la evolución de las disciplinas científicas, de la dogmática a la
transdisciplinar ‒a la que aún nos dirigimos. Que es más simple de explicar a través de un
esquema:
Enfoque dogmático Enfoque transdisciplinar
-Sus criterios son
-Enfatiza el canon multidisciplinares y
contextuales
-Su objeto de estudio es
estático y -Entiende a la realidad
descontextualizado como compleja (con
multiples factores)
-Sus validadores son
centrados en una única -No existe un solo
disciplina validador especializado en
una única disciplina
-Se centra en procesos
sincrónicos -Tiene un acercamiento
sincrónico-diacrónico
Es entonces que entendemos el paso de la estética a la historia del arte como un paso hacía la
evolución en la metodología de la ciencia del arte debido a la complejidad del objeto de estudio,
para más tarde pasar a los estudios visuales que pretenden separarse del dogma y por tanto del
canon y estudiarlo ahora desde modelos multidisciplinares, sin embargo, que aún no terminan de
estar del todo teorizados.
Es entonces que, a partir de la reflexión de las tres distintas perspectivas presentadas
anteriormente, que se puede llegar a ciertas conclusiones. En un principio, los estudios visuales
tienen por objeto de estudio las prácticas visuales-culturales que participan en la creación de
significados a través de simbolos ‒ya sea en un ámbito o específico o socialmente hablando‒ y
este campo (los estudios visuales) surgen a partir de la necesidad de estudiar estas prácticas con
una profundidad que va más allá de las disciplinas convencionales de estudio para estos, que se
apegan a cánones que se apegan por lo general a una única disciplina, los estudios visuales
plantean expandirse a la transdisciplinariedad. Es precisamente de esta ruptura del canon y de la
ciencia dogmática que surge la necesidad de diferenciar visualidad de arte.
El llamar a un objeto artístico es ya suscribir su crítica a el método dogmático, al canon, por
lo que, si los estudios visuales quieren alejarse de esto, necesitan expandir el campo más allá del
valor artístico o estético que se le pueda otorgar al objeto visual-cultural, democratizándolo.
Ahora no solo se toman en cuenta las obras canónicas sino aquellas que pudieran ser
desprendidas de valor al no encajar en los modelos propuestos por estas disciplinas, sin embargo,
lo que se plantea es analizar todas ‒tal vez si divididas en ramas‒ las prácticas que se apegan al
estudio visual, desde distintas aristas, entendiendo el impacto que la visualidad plantea en el
discurso y la construcción de la realidad y otorgarles así distintos valores, ya no únicamente
estéticos, artísticos, técnicos o canónicos, si no, de distintas indoles.
Referencias
J. L. Brea. (s.f.) Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad.
http://www.joseluisbrea.net/articulos/losestudiosvisuales.htm
A. M., G. (Noviembre 2003). Estudios Visuales. Un estado de la cuestión.
Sánchez, C. (24 de enero de 2020). Referencias APA. Normas APA (7ma edición).
https://normas-apa.org/referencias/