0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas20 páginas

4° Junio - 02 Los Cambios en Los Ecosistemas (2023-2024) 4°B

Este documento describe un proyecto escolar sobre reforestación y cuidado de plántulas de árboles para ayudar a comprender el impacto del cambio de uso de suelo forestal en el ecosistema. Los estudiantes leerán textos y realizarán ejercicios para conocer los ecosistemas de México y la importancia de cuidarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas20 páginas

4° Junio - 02 Los Cambios en Los Ecosistemas (2023-2024) 4°B

Este documento describe un proyecto escolar sobre reforestación y cuidado de plántulas de árboles para ayudar a comprender el impacto del cambio de uso de suelo forestal en el ecosistema. Los estudiantes leerán textos y realizarán ejercicios para conocer los ecosistemas de México y la importancia de cuidarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Fase 4 Grado 4° Campo Ética, naturaleza y sociedades

Ejes articuladores
Escolar.
Proyecto Los cambios en los ecosistemas Escenario Páginas de la
198 a la 207
Cuidar plántulas de árboles de la región para realizar una reforestación que ayude a la
comunidad escolar a comprender el impacto que tiene el cambio de uso de suelo forestal en el
funcionamiento del ecosistema.
Problemática: Les falta desarrolla en su vida personal el sentido de pertenencia hacia su
familia y comunidad para poder incorporar a su vida los valores de empatía, solidaridad y
respeto.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Representa la visión de su comunidad respecto a
su relación con la naturaleza y las tradiciones
culturales construidas, a partir de su interacción
con los ecosistemas del territorio.
Analiza críticamente otras formas de interacción
Valoración de los de las sociedades con la naturaleza, que afectan
ecosistemas: características los sistemas de vida en su territorio y en su
del territorio como espacio de comunidad, reconociendo que la vida humana y la
vida y las interacciones de la de otros seres vivos depende de que se
comunidad con los establezcan prácticas que reduzcan el impacto
ecosistemas, para su negativo, no sólo en la naturaleza, sino también
preservación responsable y en la sociedad, tales como el consumo
sustentable. sustentable, el comercio justo o economía
solidaria, la agroecología y la protección del
patrimonio biocultural.
Dialoga sobre el derecho humano a un ambiente
sano, adecuado para su desarrollo y bienestar y
cómo es posible ejercerlo.
Identifica los efectos de una situación o fenómeno
planteados en la información que presenta un
Comprensión y producción de texto expositivo.
textos expositivos en los que Planea, escribe, revisa y corrige sus propios textos
se planteen: problema- expositivos del tipo: problema-solución,
solución, comparación- comparación-contraste, causa-consecuencia y
contraste, causa- enumeración.
consecuencia y enumeración. Es capaz de seleccionar fuentes y obtener
información para proponer soluciones a problemas
de su entorno.
Relaciones entre los factores Identifica, representa y explica las interacciones
físicos y biológicos que entre los factores biológicos (plantas, animales,
conforman los ecosistemas y incluidos el ser humano, hongos y organismos
favorecen la preservación de microscópicos como bacterias), y los factores
la vida. físicos (agua, aire, suelo y Sol) en la conformación
de los ecosistemas.
Compara y describe la dinámica de los distintos
ecosistemas de México, a partir de la diversidad de
seres vivos que habitan en ellos y las
características de los factores físicos que los
conforman.
Reconoce y explica la importancia de los
ecosistemas en la vida cotidiana de las personas y
pueblos, así como en sus manifestaciones
culturales.
Reconoce ideas, conocimientos, prácticas
La comunidad como el
culturales y formas de organización, para explicar
espacio en el que se vive y se
el significado que tienen en su familia, escuela y
encuentra la escuela.
comunidad.
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de Del 03 al 14 de
Metodología (ABP)
aplicación Junio de 2024.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
 Explicar al grupo que, en el presente proyecto van a cuidar -Libro Proyectos
plántulas de árboles de la región para realizar una reforestación Escolares.
que ayude a comprender el impacto que tiene el cambio de uso
del suelo forestal en el funcionamiento del ecosistema.
 Indicar a las y los estudiantes que lean de manera individual, el -Libro Proyectos
texto de las páginas 198 y 199 del libro Proyectos Escolares , Escolares.
sobre las repercusiones de la modificación de los ecosistemas
para satisfacer las necesidades actuales de la población.
 Coordinar a las y los estudiantes para responder en colectivo las
preguntas de la página 199 del libro Proyectos Escolares:
- ¿Cómo creen que estos cambios afectan a los seres vivos,
como plantas y animales?
- ¿Cómo creen que estos cambios afectan la salud de las
personas?
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 Preguntar a las y los estudiantes:
- ¿Qué es un ecosistema y cuáles son sus características?
¿Cuáles ecosistemas conocen? ¿Qué pasa cuando se altera de
forma drástica el funcionamiento de un ecosistema?
 Pedir que de manera colaborativa lean el texto de las páginas 199
y 200 del libro Proyectos Escolares, para encontrar las respuestas -Libro Proyectos
a los cuestionamientos planteados al inicio de la sesión. Escolares.
 Solicitar a las y los alumnos que completen el esquema “Los -Esquema “Los
ecosistemas”, con la información antes leída y la que se ecosistemas”.
encuentra en la página 93 del libro Nuestros saberes: Libro para -Libro Nuestros
alumnos, maestros y familia. (Anexo al final del documento) saberes: Libro para
alumnos, maestros
y familia.
 Organizar al grupo en equipos y solicitarles que realicen el
-Ejercicio
ejercicio “Conociendo los ecosistemas de México”, cuyo objetivo
“Conociendo los
es que las y los estudiantes conozcan las características de los
ecosistemas de
ecosistemas que existen en México. (Anexo al final del
México”.
documento)
- Recomendar a los equipos que a la par consulten los
siguientes materiales para ampliar sus conocimientos sobre el
-Libro Nuestros
tema:
saberes. México,
a) Información e imágenes de los ecosistemas de nuestro
grandeza y
país, en las páginas 10 y 11 del libro Nuestros saberes.
diversidad.
México, grandeza y diversidad.
-Libro Cartografía
b) Mapa “Regiones naturales de México” en la página 97 del
de México y el
libro Cartografía de México y el mundo.
mundo.
c) Sitio de internet “Ecosistemas de México”, de la Comisión
-Internet y
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
dispositivos
http://bit.ly/3xKQ2sK multimedia para
 Comentar en asamblea el ejercicio anterior, resaltando la navegar.
necesidad de cuidar los ecosistemas que existan en su -Ejercicio
comunidad. “Descripción del
 Pedir a las y los estudiantes que realicen el ejercicio “Descripción ecosistema de mi
del ecosistema de mi comunidad”, con el propósito de que comunidad”.
identifiquen las características que tiene el tipo de ecosistema del
lugar donde viven. (Anexo al final del documento)
 Solicitar a las y los estudiantes que, en asamblea, comenten qué
saben o han oído hablar sobre:
a) Las transformaciones que ha tenido el ecosistema de su
comunidad.
b) Las actividades que realiza su comunidad, relacionadas con el
ecosistema.
c) El impacto de estas transformaciones y actividades para el
ecosistema, como la pérdida de flora o fauna.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Conoce que es un ecosistema y explica mediante un esquema la
relación entre los factores biológicos y factores físicos.
 Identifica la ubicación de distintos ecosistemas de México y conoce
las características principales de cada uno.
 Reconoce y describe las características del tipo de ecosistema al que
pertenece el lugar donde vive. -Diversas fuentes
de información.
TAREA: -Cuaderno.
Indicar que, individualmente, consulten diversas fuentes de información
para responder las siguientes preguntas; registrar las respuestas en sus
cuadernos:
- ¿Qué tipo de deterioro en los ecosistemas provoca el cambio de uso
del suelo forestal?
- ¿En tu entidad qué tipo de ecosistema predomina?, ¿cuáles son las
especies de árboles de la región?
- ¿Cuáles son las características y cuidados que requiere esta especie
(cantidad de sol y agua, así como posibles plagas)?
- ¿Qué son las campañas de reforestación?, ¿cómo funciona un vivero -Libro Nuestros
forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor)? saberes: Libro para
alumnos, maestros
 Indicar a las y los alumnos leer las páginas 157 a 159 del libro y familia.
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia , acerca
de los cambios en los ecosistemas en México a través del tiempo, -Ejercicio “Cambios
en los ecosistemas:
así como las causas y consecuencias de dichos cambios. causas,
 Solicitar a las y los estudiantes que realicen el ejercicio “Cambios consecuencias y
en los ecosistemas: causas, consecuencias y prevención”, con el prevención”.
propósito de conocer los motivos por los cuales se han
modificado los ecosistemas en México, así como las respectivas
implicaciones que han traído dichos cambios. (Anexo al final del
documento)
 Socializar en plenaria el ejercicio realizado y analizar la
importancia de promover una cultura para el cuidado de los
ecosistemas.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Analiza críticamente las formas de interacción de las sociedades con
los ecosistemas, las cuales provocan cambios que afectan los
sistemas de vida en su comunidad.
Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
 Apoyar a las y los estudiantes a consultar y proyectar (de ser -Internet y
posible) en asamblea, el mapa de cambio de uso del suelo dispositivos
forestal, disponible en el siguiente enlace: http://bit.ly/3xKQ2sK multimedia para
navegar.
- Dar clic en la imagen del mapa para comparar la extensión y
distribución actual de los ecosistemas con la potencial.
 Solicitar a las y los estudiantes que compartan sus puntos de
vista sobre lo que investigaron como tarea y reflexionen:
- ¿Cómo la información de los mapas ayuda a reconocer el
deterioro de los ecosistemas?
- ¿Qué consecuencias a la salud de las personas tiene el cambio
de uso del suelo forestal?
- ¿Qué acciones individuales y colectivas se pueden llevar a
cabo para reducir el deterioro del ecosistema de la comunidad
provocado por el cambio de uso del suelo forestal?
TAREA: -Diversas fuentes
Encomendar al alumnado investigar en diferentes fuentes de de información.
información y registrar en su cuaderno, en qué consiste el derecho -Cuaderno.
humano a un ambiente sano, adecuado para su desarrollo y bienestar y
cómo es posible ejercerlo.
-Ejercicio “El
 Comentar en plenaria la información que investigaron de tarea. derecho humano a
 Organizar al grupo en equipos y pedirles que respondan el un ambiente sano”.
ejercicio “El derecho humano a un ambiente sano”, en el cual
analizan las implicaciones de dicho derecho y cómo ejercerlo de
manera responsable. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Comprende el impacto que tiene el cambio de uso de suelo forestal
en el funcionamiento de los ecosistemas.
 Investiga y dialoga sobre el derecho humano a un ambiente sano,
adecuado para su desarrollo y bienestar y cómo es posible ejercerlo.
Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
 Explicar a las y los estudiantes que para llevar a cabo la actividad
“Cuidamos los árboles” van a necesitar lo siguiente:
a) Materiales: -Materiales
- Plántulas de árboles de la región, abono orgánico y un necesarios para
costal de tierra que pueden solicitar en viveros. realizar la
- Malla sombra suficiente para cubrir la zona donde dejarán actividad.
las plántulas.
- Regaderas.
- Bolsas de plástico negro o contenedores de tierra.
- 4 cartulinas.
- Hojas de reúso.
- Un fólder.
- Plumones o lápices de colores.
b) Consideraciones:
1.- Explicar al grupo lo siguiente: se llama plántula a la etapa
de desarrollo de una planta, desde su germinación hasta
que salen las primeras hojas. Los viveros forestales
mantienen a las plántulas hasta que están en condiciones
de ser plantadas en el lugar donde permanecerán de -Gestión del
forma definitiva. espacio requerido
2.- Apoyar a las y los estudiantes con la solicitud a las con la dirección
autoridades escolares de un espacio que tenga fácil acceso escolar.
para el riego y para mantener las plántulas ahí hasta que -Gestión del apoyo
sea el momento de trasplantarlas. de familiares y
3.- Pedir el apoyo de familiares o las autoridades escolares, autoridades
para solicitar las plántulas y el abono a los viveros escolares para
forestales de su comunidad (Conafor, Sedena, o en el solicitar las
plántulas y el
municipio). abono.
 Considerar que, en caso de no contar con los materiales o el
espacio necesario para llevar a cabo la actividad, podrán
adaptarla a su contexto.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Organiza el trabajo para el cuidado y mantenimiento de plántulas de
árboles de la región para llevar a cabo una reforestación, como una
práctica que reduce el impacto negativo en los ecosistemas.
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 Apoyar al grupo para que de manera colectiva realicen lo
siguiente:
a) Decidir el lugar donde realizarán la reforestación con las -Plántulas.
plántulas que cuidarán.
b) Instalar en el lugar acordado las plántulas. No deben ser más -Hojas de reúso.
de treinta para que puedan cuidarlas.
c) Elaborar, en hojas de reúso, un calendario para organizar los -Material para
días de riego y los días en que aplicarán el abono. elaborar los
 Pedir a las y los estudiantes que realicen letreros con la siguiente letreros.
información:
a) El nombre del espacio y los responsables.
b) El nombre de la especie de plántulas que se ubican ahí.
-Apoyo de
c) Leyendas de precaución para no maltratar las plántulas. familiares.
 Pedir apoyo a familiares de las y los alumnos para colocar la -Maya sombra.
malla sombra de modo que cubra el área donde colocaron las -Cartulinas.
plántulas. -Colores.
 Organizar a grupo en equipos y solicitarles que elaboren carteles, -Plumones.
en las cartulinas restantes, en los que respondan las siguientes
preguntas para informar a la comunidad escolar.
- ¿Qué están haciendo? Explicar sobre el deterioro de los
ecosistemas debido al cambio de uso del suelo forestal.
- ¿Por qué lo están haciendo? Explicar el impacto para la salud
de las personas y los seres vivos y la importancia de las
campañas de reforestación. -Carteles.
- ¿Cómo lo harán? Explicar sobre el crecimiento y los cuidados
de las plántulas de la especie que consiguieron.
 Invitar a la comunidad escolar al espacio donde se resguardarán -Apoyo de la
las plántulas y, con apoyo de los carteles, pedir a las y los comunidad escolar.
estudiantes que expliquen lo que han hecho.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Organiza el trabajo para el cuidado y mantenimiento de plántulas de
árboles de la región para llevar a cabo una reforestación, como una
práctica que reduce el impacto negativo en los ecosistemas.
 Realiza una exposición con materiales de apoyo para informar a la
comunidad escolar acerca de acciones implementadas que reducen el
impacto negativo de la acción humana en los ecosistemas.
Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
 Apoyar al grupo para que en colectivo realicen lo siguiente:
a) Acordar la fecha para reforestar el espacio que eligieron.-Gestión del
Recordar que es importante que sea en época de lluvia parapermiso con
que sobrevivan los árboles que plantarán. autoridades locales.
-Invitar a la
b) Solicitar el permiso con las autoridades locales e invitar a la
comunidad escolar a esta actividad. Llevar los materiales comunidad escolar.
necesarios para trasplantar. -Materiales para
 Pedir a las y los estudiantes que dialoguen acerca de las trasplantar.
siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sienten al estar resguardando los futuros árboles
que aportarán beneficios a la comunidad?
- ¿Qué dificultades creen que se pueden presentar antes de
hacer la reforestación?
- ¿Qué otras especies de plantas podrían resguardar en el
espacio escolar?
 Indicar a las y los estudiantes que escriban en su cuaderno los -Cuaderno.
acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para
reducir el deterioro del ecosistema provocado por el cambio de
uso del suelo forestal por medio del cuidado de las plántulas para
reforestar espacios en su comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona acerca de los beneficios y las dificultades de llevar a cabo
una reforestación en su comunidad para reducir el impacto negativo
de los humanos en los ecosistemas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Los ecosistemas.
 Conociendo los ecosistemas de México.
 Descripción del ecosistema de mi comunidad.
 Cambios en los ecosistemas: causas, consecuencias y prevención.
 El derecho humano a un ambiente sano.
- Productos en el cuaderno.
- Preguntas del libro Proyectos Escolares.
- Investigación.
- Letreros.
- Carteles.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Espacio para el resguardo y cuidado de plántulas de árboles.
Aspectos a evaluar
- Conoce que es un ecosistema y explica mediante un esquema la interacción entre sus
factores biológicos y factores físicos.
- Identifica la ubicación de distintos ecosistemas de México y conoce las características
principales de cada uno.
- Reconoce y describe las características del tipo de ecosistema al que pertenece el lugar
donde vive.
- Analiza críticamente las formas de interacción de las sociedades con los ecosistemas,
las cuales provocan cambios que afectan los sistemas de vida en su comunidad.
- Comprende el impacto que tiene el cambio de uso de suelo forestal en el
funcionamiento de los ecosistemas.
- Investiga y dialoga sobre el derecho humano a un ambiente sano, adecuado para su
desarrollo y bienestar y cómo es posible ejercerlo.
- Organiza el trabajo para el cuidado y mantenimiento de plántulas de árboles de la
región para llevar a cabo una reforestación, como una práctica que reduce el impacto
negativo en los ecosistemas.
- Realiza una exposición con materiales de apoyo para informar a la comunidad acerca
de acciones que reducen el impacto negativo de la acción humana en los ecosistemas.
- Reflexiona acerca de los beneficios y las dificultades de llevar a cabo una reforestación
en su comunidad para reducir el impacto negativo de los humanos en los ecosistemas.
Ajustes razonables

Observaciones
LOS ECOSISTEMAS

 Completa el siguiente esquema con la información que leíste en las páginas 199 a 200 del libro Proyectos
Escolares y la página 93 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

ECOSISTEMA

¿Qué es?

Componentes o
Factores

Físicos o abióticos

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

CONOCIENDO LOS ECOSISTEMAS DE MÉXICO

 Lee el siguiente texto.


Los ecosistemas de México

México es un país muy diverso, con una gran variedad de ecosistemas, cada uno con
características propias:
1. Selva húmeda: Este ecosistema es conocido por su alta biodiversidad, densa vegetación
llena de árboles altos y por ser un lugar muy húmedo. En México, la selva húmeda se
encuentra en lugares calurosos y lluviosos, como lo es la región sureste de del país, en
estados como Chiapas, Tabasco, Veracruz y los pertenecientes a la península de Yucatán.
Aquí viven animales como el jaguar, el mono araña, el tucán y muchas serpientes
coloridas. También hay plantas enormes como la ceiba y el árbol de caoba.

2. Selva Seca: La selva seca es un lugar caluroso donde hay muchos árboles como palma y
copal, pero con menos lluvia que la selva húmeda. Podemos encontrar selva seca en
México, principalmente entre los estados de Jalisco y Oaxaca. Aquí viven animales como
armadillo, el puma, el zopilote y el venado cola blanca.

3. Desierto (Matorrales/Pastizales): Estos ecosistemas se


caracterizan por su aridez y clima seco, por lo que las plantas y
animales de este ecosistema se han adaptado a vivir con muy poca
agua; su clima es extremo, pudiendo alcanzar altas temperaturas
durante el día y ser frio por la noche. Los principales desiertos en
México son el desierto de Sonora (el más famoso), el desierto de
Chihuahua y el desierto de Baja California; los cuales se extienden
por el norte y noroeste del país. Aquí viven animales como el coyote, el armadillo y el
cactus gigante llamado saguaro.

4. Bosque templado de coníferas: De clima frío, están presentes en áreas elevadas y


montañosas del país, especialmente en la Sierra Madre Occidental y Oriental, así como en
regiones más altas del centro del país de Michoacán y el Estado de México. Estos bosques
son dominados por especies de coníferas como pinos, abetos y oyameles; representando
la mayor fuente de madera de nuestro país. Es el habitad de insectos como la mariposa
monarca, al igual que de animales como el lobo, lince y oso negro.

5. Bosque templado de pino-encino: Es un lugar fresco, con estaciones más marcadas


de inviernos fríos y veranos templados. Están presentes en áreas montañosas del centro y
norte de México, como la Sierra Madre Occidental (incluyendo Chihuahua, Durango,
Sinaloa, y Nayarit) y Oriental (Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, y
Veracruz), así como el Eje Volcánico Transversal. Aquí viven animales como el zorro gris,
ardilla, oso pardo y el águila real. Las plantas más comunes son los pinos y los encinos.

6. Bosque mesófilo de montaña: También conocidos como bosque nublado o de niebla.


Se encuentran en regiones montañosas del centro y sur de México, a altitudes que van
desde los 1,000 hasta los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Estos bosques suelen estar
presentes en las vertientes húmedas de las montañas, donde la humedad atmosférica es

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

alta y las precipitaciones son abundantes durante todo el año. Alberga encinos, arrayanes,
laureles y helechos. Entre los animales que habitan en estos bosques se encuentran aves
como el quetzal, mamíferos como el oso hormiguero y anfibios como la salamandra.

7. Humedal: Se encuentran a lo largo de las costas del Golfo de


México y el Océano Pacífico, así como en la península de Yucatán.
Incluyen manglares, estuarios y lagunas costeras, que son hábitats
de una amplia gama de especies marinas y aves migratorias, así
como también de especies vegetales como los mangles.

Cada uno de estos ecosistemas es único y especial, por lo que es importante cuidarlos para
que todos los seres vivos puedan vivir felices y sanos en nuestro país.

 Ubica en el siguiente mapa los ecosistemas de México mencionados en el texto


anterior y colorea los estados en donde se ubica cada uno, de la siguiente
forma:

Bosque de coníferas. (verde) Selva húmeda. (morado) Humedales. (azul claro)


Bosque de pino-encino. (café) Selva seca. (rojo) Desierto. (amarillo)
Bosque mesófilo de montaña. (azul marino)

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA DE MI COMUNIDAD

 Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tipo de clima tiene tu comunidad? ¿Hace mucho calor, frío o es templado?

2. ¿Qué tipo de plantas crecen en tu comunidad? ¿Hay muchos árboles, arbustos o hierbas?

3. ¿Qué animales viven en tu comunidad? ¿Puedes mencionar algunos que hayas visto o
escuchado?

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

4. ¿Hay algún cuerpo de agua cerca de tu comunidad, como un río, un lago o un arroyo?

 Representa mediante un dibujo el ecosistema de tu comunidad.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Completa la siguiente tabla con la información que se requiere.

Cambios que ha Consecuencias de los Acciones que se pueden


Actividad humana que se
ocasionado en el cambios ocasionados en el realizar para proteger y
realiza en tu comunidad
ecosistema ecosistema cuidar el ecosistema

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y


PREVENCIÓN

 Describe en qué consisten las siguientes frases, con base en la información que
leíste en las páginas 157 a 159 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia.

Efectos negativos de la actividad humana:


__
__
__
__
__

Consecuencias derivadas por el cambio climático:


__
__
__
__
__

Fenómenos naturales que pueden producir desastres:


__
__
__
__
__

Desastres que afectan a las personas en todo el mundo:


__
__
__
__
__

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Completa la siguiente tabla sobre los Contaminantes Climáticos de Vida Corta


(CCVC), con la información de la página 159 del libro Nuestros saberes: Libro
para alumnos, maestros y familia.

¿Cuáles son los ¿Cuáles son los efectos


¿Qué son los CCVC?
principales CCVC? que tienen los CCVC?

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

EL DERECHO HUMANO A UN AMBIENTE SANO

 Lean el siguiente texto.

Nuestro derecho a un ambiente sano: Cuidando nuestro hogar

Un derecho humano importante que poseemos todos es a tener un ambiente limpio y


saludable donde vivir. Este derecho nos dice que todos merecemos un lugar donde el aire sea
fresco, el agua esté limpia y podamos disfrutar de la naturaleza.

En México, dicho derecho está protegido por la Constitución en su Artículo 4°, el cual
establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar.

Entonces, ¿cómo podemos ejercer nuestro derecho a un ambiente sano?

1. Cuidando la naturaleza: Esto significa respetar y cuidar a las plantas y animales.


Podemos ayudar a limpiar los parques, plantar árboles y no tirar basura en la calle.

2. Ahorrando recursos: Debemos usar los recursos naturales de manera racional y


eficiente. Podemos cerrar la llave del lavamanos cuando no lo estamos usando y
apagar las luces cuando salimos de una habitación.

3. No contaminando: Debemos evitar hacer cosas que contaminen nuestro ambiente,


como tirar basura en el mar o usar muchos productos químicos que puedan dañar al
ecosistema y sus componentes.

4. Pidiendo ayuda: Si vemos que algo no está bien en nuestro medio ambiente, como
un río sucio o árboles enfermos, podemos decirle a un adulto para que nos ayude a
solucionarlo.

5. Aprendiendo y compartiendo: Es importante aprender sobre nuestro medio


ambiente y compartir lo que sabemos con otras personas. Podemos contarles a
nuestros amigos y familiares sobre la importancia de cuidar el planeta y cómo cada uno
puede ayudar.

Es esencial recordar que todos tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro ambiente. Cada
pequeña acción cuenta para hacer del mundo un lugar mejor para todos.

 Respondan las siguientes preguntas con base en el texto anterior.

1.- ¿Qué implica tener derecho a un ambiente limpio y saludables donde vivir?
__
__
__

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

__
2.- ¿En qué documento de México se establece la protección de este derecho y qué
establece sobre el mismo?

__
__
__
__
__

3.- ¿De qué manera podrían ejercer este derecho, además de las opciones que se presentan
en el anterior texto?

__
__
__
__
__

 Completen la tabla con cuatro de los principales problemas que afectan al


ambiente en el que viven, así como las estrategias que utilizarían para atender
dichas problemáticas, ejerciendo su derecho a un ambiente limpio y saludable.

Problemáticas que afectan mi ambiente Estrategias para atenderlos

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 Elaboren un mini cartel, donde expliquen en qué consiste el derecho a tener un


ambiente limpio y saludable donde vivir.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx

También podría gustarte