Angela
Angela
Es necesario distinguir entre los conceptos de traje regional, provincial y nacional del de traje
popular. Los primeros no corresponden a las prendas que eran utilizadas antiguamente de manera
tradicional, sino que son un estereotipo lujoso e institucionalizado con un fin simbólico, destinado
a crear una cohesión social identitaria en torno a un territorio. Su existencia no es anterior a los
últimos años del siglo XVIII. Por otra parte, los trajes populares son modelos de indumentaria
locales que tampoco corresponden con exactitud a la vestimenta que era utilizada antiguamente,
sobre todo porque suponen la congelación temporal de una forma de vestir y por la uniformidad
que representan, que no corresponde a la variabilidad socioeconómica, laboral o ritual de la
localidad de la que procede, que se reflejaba en la diversidad en el vestir. Constituyen la
particularización del modo de vestir de cada localidad con fines simbólicos. Sin embargo, esto no
quiere decir que haya sido inventado totalmente ex novo. Estos trajes populares son los utilizados
paAunque como "traje típico" puede hablarse del usado en otros periodos históricos, como la toga
romana, esta denominación apareció en el siglo xix con el nacionalismo romántico en Europa, que
tomó como referencia la indumentaria campesina.
Todavía existen países, ciudades y circunstancias que hacen obligatorio por ley el uso de
indumentaria tradicional. Así, por ejemplo en Bután, con el estilo tibetano
denominado gho y kera en el caso de los hombres, y kira y toego en las mujeres. Otro caso
singular es en los países islámicos la costumbre es que las mujeres lleven su Hiyab cuando estén
en público
Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos, que le dedicaron en su
mitología una musa: Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto del dios Dioniso y, junto con la
poesía y la música, era elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis ponía al
individuo en relación con los dioses; aunque también entre los griegos cumplía la danza una
función de comunicación y cohesión social.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. A la persona que crea
coreografías se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado
de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos; pero el número por lo general dependerá
de la danza que se ejecutará y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la
idea del coreógrafo.
3- Grupo folkloritos: es un término utilizado para describir a un gran número de danzantes, que
tienden a compartir los atributos similares:
Su práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la innovación.
Bailado por la gente común y no exclusivamente por lo tanto esto es asila aristocracia.
Se realiza espontáneamente y no existe un órgano rector que tiene la última palabra sobre
lo que es "la danza" o la autorización para enseñarlo. Esto también significa que nadie
tiene la última palabra sobre la definición de bailes folclóricos o la edad mínima para tales
danzas.
Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales. Los
nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación hacia
otras personas y/o la ayuda de otros como amigos, familiares, etc.
La danza folclórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay
grupos profesionales y semiprofesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan
competiciones de bailes folclóricos.
“Polka de la Rosa”
Danza popular mestiza de fiesta, por su forma y modo de baile es una danza colectiva y en parejas.
Esta pieza musical fue informada en el Jocomico, municipio de Choluteca por los señores, Rosa
Osorto (QDDG) y el bailador y músico Amado de Jesús Varela, en agosto de 1974 y rescatada el 10
de septiembre de 1985 en la Cuesta La Julia o Jocomico II, Choluteca. Fue recopilada por Tania
Pinto de Morán, acompañada por sus hijos José Armando, María del Pilar y Roberto Antonio
Morán.
5. “Las Escobas”
Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que
realizan en honor a la virgen de la Asunción (15 de agosto), cuando reciben o entregan el cargo
mientras que los encargados de mantener limpio el templo llevan escobas adornadas con cintas y
flores, toda la ceremonia termina con una fiesta.
Pieza musical clasificada como danza de raíz indígena que fue recopilada por Rafael Manzanares
Aguilar, en el pueblo de Santa María en La Paz.
6. “La Tusa”
Danza de raíz indígena informada en Cantarranas, hoy San Juan de Flores, departamento de
Francisco Morazán y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar del departamento del Folclore
Nacional. Toma nombre de la envoltura de la mazorca de maíz, misma que ofrecen los bailadores a
su pareja, broma que disgusta a su compañera hasta que ellos colocan sobre sus cabellos una
espiga o flor del maíz.
Danza que se bailaba en las fiestas patronales del caserío de San Ramón Abajo, aldea de Linaca,
municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Presenta situaciones amorosas en donde los
bailadores siempre terminan convenciendo a sus compañeras, celebrando el acontecimiento con
gran júbilo. Fue informada por Justo Rufino Ordóñez, Marta Gómez y Rodrigo Álvarez, recopilada
por Tania Pinto de Morán, Auxiliadora Narváez y el reverendo Jesús Valladares en el año 1977.
8. “El Xixique”
Es una voz onomatopéyica y su nombre deriva del sonido producido por el roce del caite con el
suelo durante el baile. Tiene un ritmo ternario con dos tiempos suaves y uno fuerte. Por la
costumbre de la gente en la actualidad se denomina “Xique”, aunque en Cacautare le llaman
también “Quixique”. La danza fue recopilada por Rafael Manzanares Aguilar en la aldea de
Cacautare, Municipio de Pespire, departamento de Choluteca.
9. “El Sueñito”
Danza del área campesina. Esta danza se relaciona con el sueño de los bailadores trasnochados,
pero ellos tienen que despertarse para poder continuar con la fiesta. La danza es originaria de la
aldea de Cacautare, Municipio de Pespire en Choluteca, a través de la señora Ubaldina Suazo de
Salazar y recopilada por Rafael Manzanares Aguilar.
Danza indígena originaria del caserío de Fray Lázaro, del municipio de Choluteca, departamento de
Choluteca. Su nombre se origina porque durante el baile, cada bailador trata de machucar o
tropezar a su compañero para que pierda el equilibrio y caiga, inicialmente lo hacen las mujeres y
después los varones. Fue recopilada en Fray Lázaro por el perito mercantil, Oscar Armando Molina
e informada por don Terencio de Jesús Salgado y don Claudio Gómez.
11. Punta
La Punta es una forma de danza de la que hay ciertas leyendas sobre el nombre de este baile, una
de ellas menciona un ritual funerario que los garifunas bailaban cuenta con su propia música, es
un baile con el que la etnia garifuna celebra sus festividades. Se tienen registros que se baila desde
finales de la década de 1970 por los habitantes de las regiones de Livingston, Dangriga y las
ciudades de Tela, La Ceiba, Trujillo y Roatán en Honduras. La Banda Blanca popularizó el ritmo y
baile punta con su disco Sopa de Caracol dándolo a conocer mundialmente.