0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Capítulo 1. Emociones y Mentalidad. Elementos Que Influyenen Tu Relación Con El Dinero. REVISADO - OK

Cargado por

Gustavo Garabito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Capítulo 1. Emociones y Mentalidad. Elementos Que Influyenen Tu Relación Con El Dinero. REVISADO - OK

Cargado por

Gustavo Garabito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CAPÍTULO 1

Emociones y mentalidad: elementos que influyen en tu relación con el


dinero.
«La riqueza no consiste en tener grandes posesiones,
sino en tener pocas necesidades».

Epicteto

 Relación con el dinero


 Ciclos financieros de vida

Introducción

Hay muchos libros sobre finanzas y manejo del dinero, todos quieren tener más
ingresos y una buena administración, pero para lograrlo detrás de todo eso hay
elementos muy importantes como el tipo de mentalidad, pensamientos, creencias
y emociones que nos orientan sobre cómo emplear estas ganancias de manera
más inteligente, eficiente y productiva. Todo tiene que ver con un tema de
emociones, pensamientos, creencias y hábitos sobre el dinero.

En este sentido, en el presente capítulo distinguiremos entre dinero, valor y


riqueza como elementos que no se reducen solo al aspecto material, sino al
sentido que vamos desarrollando a lo largo del tiempo, y que en la mayoría de los
casos, se ve influenciado por los valores que la familia y la sociedad nos inculca;
finalmente, te darás cuenta de que conceptos que provienen de la economía
tienen una aplicación práctica en nuestra vida cotidiana y, la mayoría de las veces,
no nos damos cuenta por desconocimiento. Dicho esto, quiero que sepas que mi
principal motivación es ayudarte para que logres que el dinero sea un gran aliado
a lo largo de tu vida, así que, ¡entremos en materia!

Mentalidad y cultura del dinero.

¡¡Dinero, dinero!! ¿Cuántas veces al día piensas en él? De una manera u otra,
siempre estamos pensando en el dinero, ya sea porque acabas de recibir un pago
más jugoso de lo esperado, porque descubres un descuento imprevisto en tu
nómina o porque te encuentras un billete abandonado que te recuerda a tantos
otros que has perdido. A veces es un salvador, otras un tirano. Todo depende de
cómo aprendamos a manejarlo. Imagina que el dinero es como un perro guardián:
Bien entrenado puede ser tu protector, cuidarte y defenderte ante malhechores,
¡incluso puede ser una afectuosa y juguetona compañía! Pero si está mal
entrenado, puede volverse agresivo, causar destrozos y hasta atacarte por la
noche si no te reconoce. Como el perro guardián, también tenemos que saber
cómo manejar nuestro dinero para que sea un aliado y no un enemigo,
recuerda que «Somos lo que somos y tenemos lo que tenemos por cómo
pensamos y por lo que creemos».

Durante mucho tiempo, en América Latina se ha desarrollado una cultura


negativa sobre el dinero. Por ejemplo, recuerdo con una sonrisa que cuando era
niño, se consideraba de mala educación hablar de dinero y finanzas cuando se
compartían los alimentos con la familia. También recuerdo que cuando era niño, a
mi papá no le gustaba que vendiera dulces en la escuela o que intentara
emprender algún negocio, primero porque pensaba que iba a descuidar la escuela
y segundo porque le preocupaba que la gente pensara que estábamos viviendo un
momento difícil. Debemos tener cuidado sobre las ideas que nos han inculcado
desde pequeños sobre el dinero.

Así como mi experiencia, muchos crecimos en un ambiente con estas


creencias familiares que se alimentan de las creencias colectivas y del contexto
cultural, pero ¿Por qué no pensar que me ilusionaba, emocionaba y disfrutaba la
idea de emprender un negocio, además de ganar unas monedas extra? Recuerdo
a un gran entrenador de futbol escolar que no le gustaba recibir su pago en la
mano; exigía que los billetes se colocaran en el interior de un sobre blanco y se
dejara en la banca del vestidor —«¡¡Yo no me ensucio las manos con cosas tan
mundanas como el dinero!!»— decía con una altiva actitud. En nuestra cultura
latinoamericana hay muchas creencias limitantes en torno del dinero, por poner
unos ejemplos, se dice que:

●El dinero es malo.


●El dinero me aleja de Dios.

●El dinero se hizo para ser gastado.

●El dinero no da la felicidad.

●Los ricos hacen más pobres a los pobres.

●Si naciste en cuna pobre no podrás ser rico.

●El dinero te hace egoísta.

●Pobre pero honrado.

●Pobre pero feliz.

El dinero por lo general también se asocia con la avaricia, codicia, mezquindad y


ambición. ¡Nada más equivocado! Que existan personas mezquinas y ambiciosas
con el dinero no significa que el dinero la haga así. Piensa, ¿cuántas personas —
cientos de miles—, virtuosas y generosas, tienen ganancias y fortuna que usan en
beneficio de las causas más nobles y justas en favor de los demás?, y no hablo de
deportistas filántropos como Cristiano Ronaldo, Roger Federer, Neymar Jr., o
Michael Phelps, o de artistas como Leonardo di Caprio, Angelina Jolie, Guillermo
del Toro, entre otros; ¡no!, me refiero a personas como tú y yo que empleamos el
dinero para ayudar a que nuestras familias tengan buena salud, educación, un
hogar y entretenimiento. Lo que te quiero decir con esto es que el dinero no es
malo, por el contrario, ayuda a mejorar muchos aspectos de nuestra vida y la de
nuestros seres queridos. Hay estudios que indican que las personas ricas viven
más felices que las que son pobres..

Sin embargo, no podemos negar que hay personas que no saben hacer buen uso
de él. Te daré unos ejemplos. Alguien que no le da valor de inversión a su dinero,
en vez de ahorrar, lo derrochará en cosas superficiales o poco útiles como fiestas
ostentosas o en comprar lujos innecesarios con recursos que no tiene, todo por
aparentar ante personas que muchas veces ni estiman. Autores señalan que hay
un tema antropológico en la cultura latina que ha influido en la mentalidad para no
retener (colonización, mejor gastar porque alguien puede llegar y quitártelo).
Dinero. Medio de cambio o de pago que En cambio, una persona con mayor
puede ser físico o electrónico. No tiene un educación sobre el dinero, utilizará sus
valor intrínseco, sino que es objeto de
diferentes procesos de valoración subjetiva. ganancias para beneficio de sus seres
queridos y de sí mismo con una visión a
futuro, la cual le permitirá alcanzar una libertad financiera que no es más que
poder tener la capacidad de mantener el nivel de vida acostumbrado, sin tener que
cambiar su tiempo por el dinero de otra persona. Eso le dará libertad de hacer lo
que desees para acumular riquezas y no me refiero exclusivamente a riqueza
entendida como la capacidad económica para cubrir el nivel de gustos y deseos
sin ver afectada la solvencia económica, sino a la riqueza de la vida, la cual reside
en las experiencias que vives, en las que aportas y con lo que logras ser feliz.
Recuerda que si no eres feliz con lo que tienes, tampoco lo serás con lo que te
falta, por eso busca la abundancia pero vive con austeridad, no caigas en el deseo
enfermo que tienen muchas personas de pertenecer (aparentar) a un nivel social
más alto, acumular objetos y contratar servicios que no necesitas. A lo largo de mi
trayectoria profesional, he visto personas que venden pertenencias que compraron
cuando tenían dinero, pero por no invertir de manera inteligente y ante una
necesidad imprevista o al ver disminuido el capital, los mal venden para obtener
dinero.

Pero ¿Cómo dejar atrás los miedos y atraer el dinero? Como lo he explicado
El tema del dinero está relacionado con la mentalidad y por es es muy importante
trabajar en tus principios, filosofía y valores, para poder modificar esa relación. Los
negocios no se hacen con dinero, sino con mentalidad. Tienes que emprender y
saber cómo y en qué invertir, tu mejor negocio es el que sabes hacer (ejemplo los
deportistas activos).«Cualquier persona puede ganar dinero, pero solo un sabio
sabrá gastarlo».

Es importante que tengas presente que el valor que tiene el dinero no está
dado solo por los mercados financieros o por el banco central de tu país, sino
también por lo que hagas con él. Y no es una mera ocurrencia mía. En economía
hay una teoría que habla del valor subjetivo del dinero y la idea es mucho más
fácil de lo que crees. Te la explico.

Imagina que dispones de una determinada cantidad, por ejemplo, $ 5,000. Es


una cantidad concreta, objetiva. Con ese dinero puedes pagar una buena cena
con tus amigos o con tu pareja, pagar la tarjeta de crédito, cooperar para los 15
años de tu sobrina, comprar los nuevos tenis edición especial que tanta falta te
hacen (aunque tengas otros 16 pares de tenis). Y así podría poner una infinidad
de ejemplos. Como podrás darte cuenta, esa misma cantidad de dinero puede ser
objeto de muy distintas valoraciones dependiendo de tus necesidades, edad,
origen familiar, cultura, etc. Recuerdo la anécdota de mi profesor de la maestría
que tuvo un alumno que era malo en la escuela pero hacía mucho dinero, pero en
realidad no sabía cómo hacerlo (bases técnicas), sin embargo, tenía habilidades
sociales y era un gran vendedor. Vendía productos chinos al doble del precio del
que los compraba, y decía que le había ido muy bien con ese «10 %»).

Valor. Es la cuantificación monetaria de un


Tanto la teoría económica más formal
determinado activo o bien. En el contexto como el sentido común, nos han
bursátil, es cada uno de los documentos
que acreditan la posesión de un instrumento enseñado que ¡Se trata del valor que le
financiero. Ejemplo: una acción, un título de
deuda del Tesoro o de una empresa, etc. des al dinero! Por eso, una buena
educación sobre el dinero basada en
valores, es indispensable para aprender a cómo cuidar nuestro capital, cómo
multiplicarlo y, además, para usarlo de la mejor manera en nuestro beneficios y en
el de las personas que amamos.

Ciclo de vida y Ciclo financiero de vida

El valor que le atribuimos al dinero cambia de acuerdo a nuestras necesidades —


edad, momento social, metas, etc.—. Todo surge, crece, se desarrolla, transforma
y muere en un horizonte temporal. Todo tiene su momento y lugar oportuno para
plantar y cosechar, y como en un partido de futbol, hay que saber en qué
momento defender, atacar, hacer pressing, hacer tiempo, etc. Cada segundo
cuenta para revertir el marcador.
En el mundo de las finanzas hay un concepto llamado «ciclo financiero de
la vida» que se emplea para analizar cómo organizar, sincronizar y potencializar
las diferentes etapas de nuestra vida (niñez, juventud, adultez, vejez) con las
distintas fases productivas (empleos y negocios) y la de nuestros dependientes
económicos. Este ciclo consta de cinco fases, cada una con necesidades
financieras, psicológicas y actitudes diferentes. Las fases de las que te hablo son
las siguientes:

● Fase 1 (Niñez y juventud). En esta fase no deberías preocuparte por el

dinero.

● Fase 2 (De los 20 a los 40 años). Comienzas a generar capital para la

construcción del patrimonio familiar. En esta etapa se tiene un mayor


horizonte de tiempo, mayor capacidad de generar ingresos futuros, mayor
tolerancia al riesgo y mejor potencial de crecimiento a largo plazo.

● Fase 3 (De los 40 a los 60 años). Consiste en el crecimiento del capital

donde se consolida el patrimonio. En esta etapa se tiene un mayor nivel


de ingresos, se asumen riesgos con mayor responsabilidad y se comienza
a pensar en preservar el capital acumulado.

● Fase 4. Preservación del capital o patrimonio. Estamos cerca de la edad

del retiro y, por lo mismo, existe un menor horizonte de tiempo y menores


perspectivas de ingresos futuros.

● Fase 5. Consiste en la transferencia de capital a la familia y otras

generaciones.

Este ciclo de la vida aplica para todos, con la diferencia que en el caso particular
de los deportistas, la generación de capital que se da en la segunda fase,
generalmente termina antes de cumplir los 40 años, razón por la cual es
importante que aseguren a más temprana edad que van a vivir bien después del
retiro de las canchas.
Kolanyo (libro azul que tiene un circulo). Clasificar el ciclo financiero de la vida a
partir del planteamiento de este autor.

Estas etapas varían según el contexto sociohistórico particular, ya que los


ciclos financieros no siempre son iguales a lo largo de la vida, dependen de la
formación educativa, perfiles y exigencias laborales, demandas de consumo,
prácticas culturales, entre otros aspectos. Un ejemplo de esos cambios es el
mercado deportivo, el cual en los últimos 15 años a crecido exponencialmente con
respecto a las ganancias de los deportistas; sin embargo, ese crecimiento no se
ha visto reflejado en la libertad financiera cuando se retiran, ya que en su mayoria
terminan en la ruina. Ejemplos son el caso de Mike Tyson, Scoring Piper,
Ronaldinho, Christian Vieri, entre muchos otros. Estas estrellas en su respectivas
disciplinas, gozaron de grandes fortunas mientras estuvieron activos, pero una
mala asesoría, una vida de excesos y la falta de una visión a futuro los llevaron a
la ruina. Un informe de Sports Illustrated presentado en 2020, señala que el 80 %
de los jugadores de futbol se queda sin fondos a los tres años de su retiro.

-Hay personas que pueden tener una alta formación académica pero ser
financieramente ignorantes (doctores, abogados, etc.). Estas personas
generalmente saben trabajar duro y hacer dinero, pero por sus pensamientos
inconscientes, aunado a la ignorancia financiera, no saben cuidar el dinero y hacer
que trabaje para ellos. Por eso, así como lo reciben lo gastan y no logran su
libertad financiera, no saben identificar las oportunidades e invierten sin
conocimiento del mercado financiero. Por eso, antes de pensar en inversión,
tenemos que pensar en ahorrar y no desperdiciar

Pero, ¿por qué pasa esto? Porque la mayoria de los jugadores —y de las
personas en general—, no toman en
Ciclo financiero de vida. Análisis de la
dimensión económica de las diferentes cuenta que de la misma manera en que te
etapas de vida de una persona. Sirve para preparas física, mental y espiritualmente
realizar una adecuada planeación y
proyección financiera de un individuo.
para tus actividades deportivas y profesionales, así mismo hay que estar alertas y
preparados para lo que queremos hacer de nuestra vida. Mucha de esa
preparación y de lo que queremos hacer, están marcados por los acontecimientos
que vivimos, los cuales van moldeando nuestra vida. Pero, ¿hasta dónde los
diferentes sucesos —muchos de ellos inesperados— configuran nuestra vida?
Pues bien, todas las personas tenemos dos destinos posibles: que los
acontecimientos forjen nuestra vida o que nosotros determinemos cómo los
acontecimientos influirán en ella. ¿Cuál eliges tú? Ten en cuenta que en la
medida en que nos esforcemos por controlar y dominar los distintos
acontecimientos, en esa misma medida podremos vivirla con mayor plenitud y
felicidad. Por ejemplo, cada vez es más fácil y necesario hacer negocios a la
distancia, la mayoría de las veces, por medio del comercio electrónico, así que
aprender un poco de marketing, emprendimiento, E-commerce y mejorar tus
habilidades de comunicación. No vendría nada mal, mientras eres deportista.

Estar atento a las vertiginosas dinámicas de estos momentos y responder de


manera inteligente y con visión a futuro, es una de las claves para el éxito. ¡¡No
dejes que los cambios a tu alrededor te tomen por sorpresa, por el contrario,
aprovecha los tiempos a tu favor!! El éxito financiero no depende tanto de tus
conocimientos, sino de tus patrones de pensamientos inconscientes. Piensa por
un momento ¿Cuáles son los patrones de comportamiento que te han llevado al
éxito? Estoy seguro que no ha sido la desesperación, ni la falta de paciencia.
Identifica tus patrones de comportamiento que te han llevado al éxito en otros
ámbitos de tu vida para que también los apliques en el tema de dinero.

«Lo único que nunca cambia es el cambio mismo»


Heráclito
Hagamos un alto aquí para retomar las ideas centrales de este capítulo. Hasta
este punto hemos hablado del dinero, valor, tiempo y riqueza, elementos
importantes a tener en cuenta para lograr una visión integral de los ciclos
financieros de la vida, tanto de las
Riqueza. Conjunto de diversos elementos personas en general y en específico los
que engrandecen y enaltecen la vida de una
persona y la de sus semejantes. de un deportista, mismos que nos harán
valorar de la mejor manera el fruto de
nuestro esfuerzo y trabajo: el dinero. Dicho de otra manera, la riqueza de tu vida
depende del valor que le des al fruto de tu trabajo (dinero) y cómo lo
emplees para generar más valor a lo largo del tiempo. En función de estos
cuatro conceptos centrales, te compartiré mi fórmula ganadora para enriquecer tu
vida y patrimonio de una manera integral, lo llamo el círculo virtuoso del valor:

En la medida en que le des más valor a tu dinero, este crecerá


exponencialmente a lo largo del tiempo generando una mayor riqueza a tu
vida. Te voy a contar la historia de un futbolista (ficticio) que me permite ilustrar
cómo la dimensión humana y financiera están íntimamente relacionados a lo largo
de toda nuestra vida.
Mariano, el futbol y sus primeros trabajos

Mariano creció en el seno de una modesta familia en una de las colonias más
populares de la ciudad. Es el menor de cuatro hermanos, dos mujeres y un varón
más. Desde muy pequeño mostró gran pasión por el futbol, heredada en buena
parte por su padre, un gran aficionado quien congregaba a sus amigos en su casa
para los partidos más importantes. Además, desde los cinco años, Mariano ya
salía a las calles para jugar «cascaritas» con niños de su edad. Como podía, ya
pateaba el balón y realizaba algunas atajadas en la improvisada portería del
polvoriento parque.

Aún cuando su familia nunca necesitó que sus hijos trabajaran para el sostén
de la casa, Mariano siempre se mantenía muy activo. Después de regresar de
clases, durante la primaria, se ofrecía para hacer los mandados en su casa y con
los vecinos, con lo cual se ganaba unas cuantas monedas, ahorraba un poco para
sus tenis deportivos y el resto lo usaba para comprar dulces.

Cuando Mariano se encontraba en la secundaria, su entusiasmo por el futbol


era igualmente proporcional a su gusto por el trabajo y, con ello, desarrolló un
importante sentido de disciplina y responsabilidad que se proyectaba en todos los
ámbitos de su vida. Con los ingresos que obtenía como empacador en un
supermercado cercano, logró pagar su inscripción para entrar a la liga de futbol de
su colonia y comprar sus primeros tenis profesionales, ya que sus padres no
podían pagarselo.

No pasaría mucho tiempo cuando, a sus 16 años, Mariano logró colarse en


las fuerzas básicas de un equipo profesional de segunda división y comenzaría a
cosechar sus primeros frutos, tanto en su naciente trayectoria profesional–
deportiva, como en el inicio de su vida financiera.

Como podrás darte cuenta, Mariano, sin demasiado esfuerzo ni sacrificio,


inició una vida de ahorro y de valorización positiva de su dinero que le permitió
enriquecer su vida. Para un deportista como Mariano, aprender el significado del
dinero, riqueza y valor le abre además la posiblidad de obtener mejore beneficios
al momento de negociar su carrera deportiva.
Reflexiones finales

En este primer capítulo hemos abordado los distintos significados del dinero, las
diferentes formas de valoración y cómo se va constituyendo la riqueza a lo largo
de nuestra vida en una convergencia, tanto del ciclo vital como del ciclo financiero,
todo ello en el flujo continuo del tiempo. Hemos visto cómo conceptos que
provienen de la economía tienen una aplicación en nuestra vida cotidiana. Cómo
todo tiene que ver con todo, solo que a veces no nos damos cuenta por las
distracciones del día a día. Tenemos que prepararnos mentalmente para recibir la
riqueza. ¡Si no estás preparado la riqueza se va! Recuerda que “Si quieres tener
más de lo que tienes debes convertirte en más de lo que eres”. Tu crecimiento
económico, nunca superará tu crecimiento personal, no pongas pretextos (donde
nacimos, contexto en el que vivimos, etc.), porque si cambiamos nuestra
mentalidad, puedes hacer dinero haciendo lo que más te gusta.

En el siguiente capítulo veremos algunas ideas básicas de finanzas personales:


ingreso, gasto, ahorro, inversión, ganancia, rendimientos y libertad financiera. Pero
no te asustes, son ideas muy sencillas, ¡ya lo verás!

A manera de cierre, quiero que reflexiones y respondas las siguientes


preguntas. Para ti,

● ¿Qué significa el dinero?

● ¿Cómo ha cambiado el significado del dinero a lo largo de tu vida?

● ¿Cuál es el valor que le das al dinero? ¿Por qué?

● ¿Qué significa ser rico?

● ¿Cómo piensas enriquecer tu vida a partir de ahora?

También podría gustarte