0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Unidad II Crecimiento y Desarrollo Económico

Este documento trata sobre la relación entre la salud y el desarrollo económico, explicando que la salud es un bien económico y una inversión importante para el crecimiento. También analiza la oferta y demanda de servicios de salud, señalando que existen desproporciones y que la demanda es impredecible debido a múltiples factores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Unidad II Crecimiento y Desarrollo Económico

Este documento trata sobre la relación entre la salud y el desarrollo económico, explicando que la salud es un bien económico y una inversión importante para el crecimiento. También analiza la oferta y demanda de servicios de salud, señalando que existen desproporciones y que la demanda es impredecible debido a múltiples factores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud


Departamento de Ciencias Sociales

(MCPE) Médico Cirujano y Partero


Unidad de aprendizaje: Economía en Salud

“Unidad II: Crecimiento y desarrollo económico”

NOMBRE DEL ALUMNO: Zavala Vásquez Ivan Alejandro


CÓDIGO: 218544547
Docente: Mtro. Rigoberto Antonio Cisneros García

Guadalajara, Jalisco. México.


Unidad 2: Crecimiento y desarrollo económico

- La salud como bien económico, la salud como inversión, la salud como


capital humano y capital salud
La salud, según Lusting, se define como un estado completo de bienestar físico,
mental y social junto con la ausencia de enfermedad. Si nos ponemos a analizar
nuestra historia como humanidad, notaremos que muchas culturas han adoptado
en su cultura popular que “la salud es riqueza”. Esto se debe principalmente a que,
históricamente, se ha visto que la salud de la población posee un papel fundamental
para un adecuado desarrollo económico, así como para el desarrollo humano y el
bienestar social.
Básicamente, los grades progresos económicos de muchas sociedades se han
visto acompañados de una mejora en las condiciones de salud de sus
integrantes. Un ejemplo de esto es que, según las investigaciones de Fogel, entre
una tercera parte y la mitad del crecimiento económico que ha tenido Inglaterra en
los últimos dos siglos ha sido por mejoras en la alimentación y en los niveles de
salud de su población.
Desde un punto de vista microeconómico, la salud es lo que habilita a las personas
a alcanzar un progreso económico, siendo básicamente la base de su productividad
laboral y de su capacidad cognoscitiva, física y emocional. Por otro lado, desde un
punto de vista macroeconómico, los niveles de salud adecuados en la población
forman un factor esencial para la reducción de fenómenos como la desigualdad y la
pobreza. Por esta razón, es que la salud es una variable que puede ser
determinante de pobreza, y su permanencia en el tiempo puede originar un círculo
vicioso de mala salud- desnutrición, mala educación-pobreza-mala salud.
Como decían los autores Becker y Schultz, la salud y la educación forman las dos
piedras angulares del capital humano. Estas dos forman parte del individuo y
determinan su capacidad y aptitud para el trabajo independiente. Sin embargo,
tristemente hoy en día en nuestro país se subestima esta relación directa entre
salud y capital económico, lo que se traduce en que los gobiernos tiendan a
enfocarse en la salud como en un gasto sujeto a la disponibilidad y no como una
inversión a largo o mediano plazo. Esta cuestión la podemos ver reflejada en los
recursos insuficientes que se destinan al sector salud.
Actualmente, los problemas de salud de la población son grandes, y la solución que
se le está dando es vista como uno más de los tantos gastos en el estado en lugar
de ponerlos como prioritarios y como una inversión a futuro.
- Oferta y demanda de los servicios de salud desde una perspectiva
epidemiológica y demográfica
La demanda se puede definir como las cantidades de un bien o servicio que un
consumidor puede y está dispuesto a adquirir explícitamente. Hoy en día, en países
latinoamericanos, existe una muy relevante desproporción entre oferta y demanda
de servicios de salud, cuestión que no solo ha llegado a preocupar a la población,
sino también a los profesionales de salud y a las personas encaradas de las políticas
sanitarias.
Actualmente, aunque distintos países han intentado estudiar la relación entre as
necesidades de salud reales y potenciales actuales y a futuro (demanda) en relación
a las disponibilidades (oferta) para cubrir con las necesidades de la población, ha
resultado difícil poder predecir escenarios a futuro por todos los diversos factores
que interfieren con la demanda de servicios de salud de una población. Por esto
mismo, en muchas ocasiones, cuando se logra contar con los recursos necesarios
para cubrir las nuevas necesidades las circunstancias terminan siendo muy
diferentes de las iniciales.
Básicamente, la demanda global de servicios de salud resulta impredecible e
irregular. Parte de esto se debe a diversos factores, como los son: la incidencia y
prevalencia de enfermedades y la percepción de los individuos sobre la necesidad
de atención de salud, sus características demográficas, creencias individuales y
sociales, así como las redes sociales.
Ahora bien, es importante destacar que el término de demanda puede interpretarse
desde distintos puntos de vista. Un ejemplo de esto último es la demanda potencial
o latente, la cual es en la que un grupo significativo de clientes desea algo que no
puede satisfacer ninguna oferta existente, lo que resulta en una “demanda
percibida” por individuos y que algún experto en salud pudiera considerar
innecesaria. Este fenómeno en las personas puede llevar a que se genere una
demanda excesiva de servicios de salud, la cual puede llevar a un deterioro de los
servicios de salud. Lo ideal, sería que se consiga llegar a una demanda justificada,
en la cual tanto el personal de salud como los individuos están de acuerdo con la
cantidad y calidad de servicios.

- Bibliografía:
• García-Rodríguez JF, García-Fariñas A, Priego-Hernández O, Martín-Pérez
L. (2017). Salud desde una perspectiva económica. Importancia de la salud
para el crecimiento económico, bienestar social y desarrollo humano. Salud
en Tabasco, 23(1), 44-47.
• García AF, Ramos VI, García RJ, Gálvez MA. (2010). El balance entre la
oferta y la demanda en salud. El caso de los servicios de rehabilitación
integral en La Habana, Cuba. 2009-2010. Escuela nacional de salud
pública, 1(1), 1-14.
• OPS y OMS. (2018). Indicadores de salud. Aspectos Conceptuales y
Operativos. Recuperado de:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download
&category_slug=health-analysis-metrics-evidence-9907&alias=45250-
indicadores-salud-aspectos-conceptuales-operativos-
250&Itemid=270&lang=es&authuser=0#:~:text=Los%20indicadores%20de
%20salud%20intentan,%2C%20ambiental%2C%20mental%20y%20social.

También podría gustarte