0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas42 páginas

9.0 TTM-HSE-CONT-01-20 Plan de Respuesta Ante Emergencias y Contingencias-Rev.02 - 31.03.20

Este documento establece las acciones y responsabilidades ante situaciones de emergencia para el personal de una empresa. Describe los objetivos, marco normativo, responsabilidades, definiciones, riesgos potenciales, niveles de emergencia, organización de brigadas, equipos de contingencia, capacitación, registros y planes de mitigación para diferentes contingencias operativas y de oficina.

Cargado por

Rodolfo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas42 páginas

9.0 TTM-HSE-CONT-01-20 Plan de Respuesta Ante Emergencias y Contingencias-Rev.02 - 31.03.20

Este documento establece las acciones y responsabilidades ante situaciones de emergencia para el personal de una empresa. Describe los objetivos, marco normativo, responsabilidades, definiciones, riesgos potenciales, niveles de emergencia, organización de brigadas, equipos de contingencia, capacitación, registros y planes de mitigación para diferentes contingencias operativas y de oficina.

Cargado por

Rodolfo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

[TTM-HSE-CONT-01-20]

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y


Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

PLAN DE RESPUESTA
ANTE
EMERGENCIAS
Y
CONTINGENCIAS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Rev. Fecha [ HSE TRATIMAR] [Ing. Residente [Gerente General
TRATIMAR] TRATIMAR]
02 31-03-2020 Janis J. Del Aguila Guerrero Manuel F. Buendia Pissani Liselle A. Prieto Tabori

Firma

CONTROL DE CAMBIOS

TEXTO
REV FECHA ELAB. REV. ADICIÓN / SUPRESIÓN (Item´s)
MODIFICADO

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 1


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

INDICE

Pag.
PRESENACION 1
INDICE 2
1. OBJETIVO 4
2. MARCO NORMATIVO 4
3. FINALIDAD 5
4. ALCANCE DEL PLAN 5
5. RESPONSABILIDADES 5
6. DEFINICIONES 9
7. EVALUACIONES DE RIESGO 11
7.1. IDENTIFICACION DE RIESGOS POTENCIALES Y VALORACION
DEL RIESGO 11
8. LISTA DE EMERGENCIA IDENTIFICADAS Y COTENIDAS EN EL PLAN DE
CONTINGENCIAS 11
9. IDENTIFICACION DE LOS NIVELES DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
12
10. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA 13
11. ACCIONES DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA. 13
11.1. CONSIDERACIONES CONTENIDAS EN EL PLAN. 13
12. ORGANIZCION DE BRIGADAS. 14
12.1. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS. 14
13. OPERACIONES DE TRATIMAR SRL. 15
13.1. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Y EVACUACION 15
13.1.1. FUNCIONES 15
13.2. BRIGADA LUCHA CONTRA INCENDIOS 16
13.2.1. FUNCIONES 16
13.3. BRIGADA CONTRA DERRAMES 17
13.3.1. FUNCIONES 17
14. EQUIPOS DE CONTINGENCIA. 18
14.1. AMAGO DE INCENDIO 18
14.2. CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBUROS O COMBUSTIBLE 18
14.2.1. KIT CONTRA DRRAMES 18
14.3. PRIMEROS AUXILIOS 19
15. IDETIFICACION DE RIESGOS POTENCIALES Y VALORACION DEL
RIESGO 19
15.1. SITUACIONES PELIGROSOS 19
15.2. MEDIOS OPERATIVOS 20
16. CAPACITACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA 20
17. REGISTROS 20
18. COODINACION DE EVACUACION POR CONTINGENCIA MÉDICA Y/O
(SISMO, TSUNAMI, INCENDIO, EVENTOS ANOMALOS). 20
18.1. ALARMA 22
18.2. COMUNICACIONES 23
18.3. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA EVACUACION 23
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 2
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

19. PLAN DE MITIGACION DE CONTINGENCIAS OPERATIVAS 23


19.1. CONTINGENCIA EN FLOTA 23
19.2. CONTINGENCIA EVACUACION DE BUZO ACCIDENTADO 23
19.3. CONTINGENCIA EN MANIOBRA CON IZAJE 25
19.4. CONTINGENCIA EVACUACION DE HERIDO/ENFERMO 25
19.5. CONTINGENCIA INCENDIO EN EMBARCACION 26
19.6. CONTINGENCIA HOMBRE AL AGUA 27
19.7. CONTINGENCIA CONTAMINACION/DERRAME DE
HIDROCARBURO AL MAR 28
19.8. CONTINGENCIA FUGA DE GAS EN PLATAFORMA 29
19.9. CONTINGENCIA DE COLISIÓN 30
19.10. CONTINGENCIA VARADURA 31
19.11. CONTINGENCIA INUNDACION 31
19.12. CONTINGENCIA FALLA DE MOTOR PRINCIPAL 32
19.13. CONTINGENCIA FALLA DEL SISTEMA DE GOBIERNO 32
19.14. CONTINGENCIA TSUNAMI 33
19.15. CONTINGENCIA OLEAJE IRREGULAR 34
19.16. CONTINGENCIA NAVE NO IDENTIFICADA EN LO TPM 35
19.17. CONTINGENCIA TERRORISMO 35
19.18. CONTINGENCIA PARA OFICINA 36
20. PROGRAMAS DE SIMULACROS 40
21. ANEXOS 40
21.1. ANEXO N° 01 DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA
EXTERNO 40
21.2. ANEXO N° 02 DIRECTORIO TELEFONICO INTERNO. 41
21.3. ANEXO N° 03 FLUJOGRAMA DE ATENCION – ACCIDENTE DE
TRABAJO 42
21.4. ANEXO N° 4 CENTROS MEDICOS AFILIADOS A MAFRE 43
21. REGISTROS 43

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 3


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

1. OBJETIVO

Establecer las acciones y responsabilidades a desarrollar ante cualquier


situación de emergencia a todo el personal involucrado en los trabajos a
realizar conozca los lineamientos y las medidas preventivas a implementarse
que pudiera suscitarse en una Evacuación Médica para un proyecto o
servicio.

a. Conocer correctamente los procedimientos a seguir durante las


operaciones de respuestas a la contingencia.
b. Optimizar el uso del recurso humano, materiales, herramientas y/o
equipos comprometidos en el control de emergencias.
c. Cumplir con las normas y procedimientos establecidos por el Sector
Energía y Minas y otras instituciones del Estado para las actividades del
Sub-sector Hidrocarburos aplicables a nuestras actividades.
d. Minimizar la afectación al personal, instalaciones y equipos en general.

2. MARCO NORMATIVO

2.1 Ley N° 28551 - Ley que establece la obligación de elaborar y presentar


planes de contingencia - Art. 3.
2.2 Ley N° 26221. Ley Orgánica de Hidrocarburos y sus modificatorias.
2.3 DS. N° 005-2012-TR. Reglamento de seguridad y salud en el trabajo - Art. 74,
f.
2.4 D.S. Nº 043-2007-EM. Reglamento de Seguridad para actividades de
hidrocarburos - Art. 22.
2.5 Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria
Ley 30222  Reglamento de la Ley N° 29873, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo Decreto Supremo N° 005-2012-TR y su modificatoria D.S
006-2014 – TR.
2.6 DS. Nº 021-2008-TR - Reglamento nacional de transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos - Art. 22.
2.7 D.S. 011-2019-TR, publicado el 11.07.2019: Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector
Construcción.
2.8 Decreto Supremo Nº 003-98 SA (Normas del Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo).
2.9 OSHAS 18001 - Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
2.10 Decreto Supremo 003-98-SA: Normas Técnicas que regulan el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.
2.11 Reglamento de Seguridad en la Industria del Petróleo, aprobado por
RM Nº 0664-78- EM/DGH, modificado por RM Nº 530-90-EM-DGH.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 4


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

2.12 Ley 30102 Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos
nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar.
2.13 Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador. DL
910 (El Peruano 17 de Marzo del 2001).

3. FINALIDAD

La finalidad principal del Plan de Contingencia es garantizar y velar la vida


de los trabajadores en las actividades, además seguir la continuidad de las
operaciones y actividades ante eventos que podrían alterar el normal
funcionamiento, en ese sentido se plantea:

3.1 Controlar la situación de emergencia en el menor tiempo posible.


3.2 Coordinación inmediata con el personal encargado de dirigir el Plan y
solicitar apoyo externo si fuera necesario.
3.3 Proteger las vidas humanas (trabajadores).
3.4 Salvaguardar los bienes y el patrimonio del establecimiento.
3.5 Contribuir a un rápido restablecimiento de las actividades en el
establecimiento, así como de las instalaciones, que pudieran haber sido
afectadas durante el siniestro y/o evento.
3.6 Prevenir, detectar eliminar y administrar en forma eficiente las
condiciones y los actos que puedan comprometer la seguridad interna y
externa de las instalaciones del cliente.

4. ALCANCE DEL PLAN

El presente Plan será aplicado para todo el personal de la empresa TRABAJO


TIERRA MAR, cuando se produzca una emergencia en el ámbito de influencia de
un Proyecto. Teniendo siempre en cuenta la prevención, factor importante de
preparación y revisión de cualquier circunstancia potencial que pudiera derivar en
un siniestro o emergencia dentro de las instalaciones del cliente.

5. RESPONSABILIDADES

CARGO RESPONSABILIDADES
Gerencia General a. Responsable de conocer y liderar los planes de
contingencia del proyecto, demostrando un
compromiso visible con las políticas de SST.
b. Dispone que el área de HSE mantenga
actualizado el Directorio Telefónico de
Emergencia.
Ingeniero Residente a. Gestionar los recursos necesarios para la
implementación del presente plan de

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 5


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

contingencias de un trabajo de mantenimiento y/o


proyecto.
b. Realizar la mejora continua del plan de
contingencias de un trabajo de mantenimiento y/o
proyecto.
c. Designar al personal, que estimen conveniente
por cada actividad, la responsabilidad de la
ejecución de los trabajos en sus aspectos
técnicos, de plazo, de seguridad y salud
ocupacional y protección del medio ambiente.
d. Asegurar las condiciones de seguridad y
protección del medio ambiente en las áreas de
operación ya se determine en las zonas off shore,
Amarraderos, Muelles y afines.
e. Apoyar en el cumplimiento de los Programas a
desarrollar por el Área de Seguridad.
f. Asegurarse que los trabajos se ejecuten de
acuerdo con los Procedimientos, Protocolos,
Normas, etc., aprobados y establecidos.
g. Elaborar y controlar, en coordinación con el área
de Seguridad, la ejecución de las acciones
correctivas y preventivas propuestas ante la
presencia de Accidentes y/o Incidentes.
Responsable HSE a. Difundir a los trabajadores el presente plan.
b. Realizar las capacitaciones necesarias para su
cumplimiento.
c. Medir y monitorear de forma permanente la
eficacia del presente plan.
d. Realiza todas las coordinaciones y gestiones
necesarias para la Evacuación Médica del
trabajador herido con el área operativa.
e. Capacitar a todo el personal operativo:
Supervisores, maniobristas, patrones, Buzos,
Tenders, motoristas referentes a Primera
respuesta en caso de emergencia, Primeros
Auxilios, etc.
f. Mantener operativo y suministrado
adecuadamente el botiquín de medicinas de las
embarcaciones para casos de emergencia
médica, en coordinación con la Jefatura de
Seguridad.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 6


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

g. Coordinará con los responsables de la sucursal


para los trámites correspondientes ante la
atención del herido/enfermo a centro médico, para
lo cual deberá llevar los documentos de Atención
del SCTR.
h. Realizar el Reporte Preliminar de
Incidente/Accidente y luego se realizara la
investigación de incidente/accidente, a fin de
identificar las causas en caso se tratara de un
accidente.
En las Embarcaciones, el a. Es responsable del cumplimiento de lo descrito en
Patrón el presente plan, el mismo que debe asegurar su
difusión, conocimiento por parte de su tripulación.

Maniobrista a. Prestar toda la ayuda necesaria para trasladar al


trabajador afectado, desde su embarcación hacia
la embarcación que se consigne para su
evacuación.
b. Prestará el apoyo necesario ante los primeros
auxilios brindados en el entorno; hasta la llegada
de los especialistas médicos.
Buzos a. Buzo certificado de Patente de primera, segunda
o tercera categoría.
b. Identificar los factores de riesgo en seguridad,
salud en el trabajo.
c. Conocimiento detallado de la teoría y práctica de
buceo y equipos a utilizar.
d. Cumplir asignaciones dadas por el supervisor del
buceo.
e. Participar en la elaboración del AST (Análisis
seguro de Trabajo).
f. Utilizar los epp’s adecuados.
g. Conocimiento de uso de manejo de extintores.
h. Tener conocimientos de RCP y primeros auxilios.
i. Identificación de vías y salidas en cubierta.
j. Ayudar la capacitación del personal nuevo.
k. Asegurarse que la profundidad máxima alcanzada
durante el buceo haya sido establecida antes del
ascenso.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 7


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

l. Seguir las prácticas de segura de buceo en todo


momento durante la operación de buceo, ya sea
en cubierta o en el agua. Informar al supervisor de
buceo cualquier anomalía.
m. Asegurarse que el equipo de buceo haya sido
correctamente mantenido, preparado y probado
antes del buceo.
n. Debe conocer procedimientos y técnicas de
buceo con aire.
o. Procedimientos de emergencia.
p. Verificar las condiciones medioambientales.
Tender’s a. Asistir al Buzo en el equipamiento y el
desequipamiento.
b. El tender es definido como un Buzo principiante, y
tiene las siguientes responsabilidades:
• Atender continuamente al buzo.
•Preparar y apoyar el buceo hasta su culminación.
• Asistir al buzo para vestirse y desvestirse.
• Atender el umbilical del buzo.
• Realizar el mantenimiento de rutina del equipo
de buceo.
• Realizar tareas de buzo o buzo de reserva según
sea el caso de requerimiento.
• Identificar peligros, participar en la evaluación de
riesgos y definir e implementar los controles
operacionales definidos para reducir los riesgos a
niveles aceptables.
- Observar la burbuja del buzo durante el proceso
de buceo e informar de cualquier anomalía que se
presente.
- Responsable de las condiciones de salubridad e
higiene (pañol de buceo).
- Verificar las condiciones medioambientales.
- Asegurarse que el equipo de buceo haya sido
correctamente mantenido, preparado y probado
antes del buceo.
Tripulantes o - Son responsables de conocer y aplicar lo descrito
Trabajadores en el presente plan de acuerdo a la naturaleza de
la emergencia.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 8


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

6. DEFINICIONES

a. Contingencia: Es un riesgo o situación no esperada.

b. Accidente: Acontecimiento no deseado que resulta en daño físico a las


personas y/o daño a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

c. Incidente: Es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas


causas que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no
desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al
ambiente.

d. Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores


encomendadas a un trabajador, este puede devenir en un daño temporal o
permanente.

e. Acto Inseguro: Violación u omisión de una norma o procedimiento por parte


del trabajador que aumenta las posibilidades que ocurra un accidente

f. Condición Inseguro: Situación intrínseca en nuestro ambiente de trabajo que


aumenta la posibilidad que un accidente ocurra

g. ATS: Análisis Trabajo Seguro

h. PTS: Permiso de Trabajo Seguro.

i. IPER: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

j. Plan de contingencia: Documento de control administrativo elaborado para


contemplar emergencias tales como desastres naturales, antropogénicos,
accidentes, etc.

k. Desastre: Es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta


negativamente a la vida, al sustento o industria desembocando con frecuencia
en cambios permanentes en las sociedades humanas, ecosistemas y medio
ambiente.

l. Emergencia: Situación de peligro o desastre que requiere una acción


inmediata, este estado de daño es sobre la vida, el patrimonio y el medio
ambiente, ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico
que altera el normal desenvolvimiento de las actividades en la zona afectada.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 9


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

m. Urgencia: Es una condición e la cual no existe el riesgo inminente de muerte,


pero se requiere asistencia médica en en lapso de tiempo determinado según
la condición, para evitar complicaciones mayores.

n. MEDEVAC: Palabra que deriva de las siglas en ingles Medical Evacuation, que
se refiere al Plan de Evacuación Medica para urgencias o emergencias con el
que cuenta la empresa para sus operaciones.

o. Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las


personas que se encuentran en determinado lugar de una manera segura y
rápida.

p. Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de


evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques,
acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos, distribución de
áreas.

q. Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles,


automáticos, manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua,
rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco.
Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización,
iluminación, comunicación.

r. Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos o ausencia de este.

s. Peligro: Una condición, acto, material, equipo capaz de causar daño a la


persona, propiedad y/o proceso.

t. Riesgo: Probabilidad que el peligro se materialice en pérdida.

u. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto


de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social,
económica, cultural, institucional y otros.

v. Brigada: Personal organizado con conocimientos necesarios y entrenamiento


adecuado para enfrentar una contingencia.

w. Derrame: Liberación al ambiente de elementos y/o sustancias que puedan


significar un efecto adverso para la población y/o el medio ambiente.

x. Sustancia Peligrosa: Sustancia que por sus características fisicoquímicas y/o


biológicas pueden ser de carácter explosivo, inflamable, comburente, corrosivo,
irritante, oxidante, infeccioso, asfixiante y cancerígeno.

y. Plan Operativo de contingencia: Es el conjunto de actividades, métodos y


procedimientos para controlar una situación de emergencia específica.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 10


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

z. Cliente: Para términos de referencia del presente proyecto

7. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Se realizará mediante el cumplimiento de la identificación de riesgos potenciales,


su valoración, acciones y/o medidas de prevención y control por frentes o áreas
de trabajo.

7.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES Y VALORACIÓN DEL


RIESGOS

Para el desarrollo de las actividades de los trabajos y/o proyectos se ha


identificado los peligros y evaluado los riesgos por actividad, puestos y áreas de
trabajo, (IPERC y plano de evacuación). Además del uso de herramientas de
gestión activa de los riesgos como ART, Check List, permisos de trabajo etc.

8. LISTA DE EMERGENCIAS IDENTIFICADAS Y CONTENIDAS EN EL


PLAN DE CONTINGENCIAS

Los estados de emergencia que podrían ocurrir durante el transcurso de


las actividades del proyecto son las siguientes:

a. Emergencia médica
b. Tsunami
c. Terremoto
d. Incendio
e. Derrame de Hidrocarburos
f. Hombre al agua y rescate.

9. IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE CONTINGENCIA Y


EMERGENCIA

Según la identificación de los grados o criticidad de la emergencia. Se consideran


tres niveles:

a. Nivel I "Bajo": conato de emergencia Una contingencia o emergencia de


"Nivel Bajo" es una emergencia en el proyecto o fuera de éste, que puede ser
controlada localmente por personal del área afectada con los recursos que se
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 11
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

encuentre inmediatamente al alcance del personal que detecta la emergencia


y que estará disponible en el frente de trabajo.

b. Nivel ll "Medio": Emergencia Parcial Una contingencia o emergencia de


"Nivel Medio" es aquélla que no puede ser manejada por el personal del área
afectada, requiriéndose la intervención de un equipo de apoyo para ser
controlado, requiere la actuación de equipos formados exclusivamente por
personal (brigadas).

c. Nivel lll "Alto": Emergencia General Una contingencia o emergencia de


"Nivel Alto" es aquél que excede los recursos disponibles en el lugar de la
emergencia y requiere de ayuda externa, tal como la brindada por el gobierno,
la industria y/o empresas ajenas a la nuestra.

Precisa la actuación de ayudas externas (Bomberos, paramédico, PNP, lNDECl,


Cruz Roja), Eje. Fuga importante de producto tóxico y/o volátil, alerta de tsunami,
explosiones, derrames de MATPEL, etc.

La calificación más alta de gravedad de un factor de riesgo particular determina la


calificación global de gravedad de la emergencia.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 12


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

10. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA

a. Se difundirá a los trabajadores del Proyecto, a través de inducciones, los


números de emergencia, el presente Plan, y la secuencia de comunicación ante
una emergencia.
b. Se establecerá una lista de contactos para la comunicación de la emergencia.
La vía de comunicación puede ser a través de radio, en cierto canal o teléfono
celular.

11. ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA

Se deberá contar con los siguientes lineamientos administrativos para que todo el
personal conozca y se desempeñe en forma eficiente ante cualquier emergencia.

11.1 CONSIDERACIONES CONTENIDAS EN EL PLAN

Las consideraciones que se deben tener en el presente plan son:


a. Descripción de responsabilidades de las unidades y participantes.
b. Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las
instalaciones.
c. Dispositivos de alarma y acciones para casos de emergencias.
d. Organigrama de conformaciones especifica de las brigadas, en las que se
incluya el apoyo del cuerpo de bomberos.
e. Establecer programas de capacitación, entrenamientos de campo y
simulacros para todo el personal.
f. lnformar la evaluación de los resultados de los simulacros de incendio,
rescate de hombre al agua, heridos y evacuación del personal. La respuesta
a una situación de Contingencia está orientada a activar los recursos de
protección y control lo más rápido posible, minimizando el riesgo para el
personal, las instalaciones y el ambiente marino.

12. ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS

Las Brigadas son conformadas por el personal de la cuadrilla que ejecute el


proyecto, el cual debe ser capacitado, entrenado y preparado en cada uno de las
contingencias identificadas en un proyecto.
El aspecto más importante de la organización del plan de contingencias es la
implementación, capacitación y entrenamiento de las brigadas.

Las Brigadas organizadas en la oficina y operativa son:

a. Brigada de Lucha Contra incendio


Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 13
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

b. Brigada contra derrames


c. Brigada de Primeros Auxilios y evacuación (Ver gráfico 1)

MISIÓN
Para el funcionamiento eficiente de las Brigadas de TRATIMAR, propiciará la
capacitación y adiestramiento de los Brigadistas en los temas que son materia de
su misión, a fin de que puedan intervenir en una emergencia para aliviar el dolor
o sufrimiento del ser humano, ante los efectos de desastres rescatando a las
personas en peligro, llevándolas hacia las zonas seguras y brindarles los primeros
auxilios oportunamente.

12.1 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

De acuerdo al entrenamiento y capacitación son funciones de as brigadistas las


siguientes:

A) Verificar:
a. Evaluar la zona para intervenir de inmediato.
b. Seguridad del brigadista y de la cuadrilla.
c. Fuentes de información: La escena por sí misma, la víctima, persona
testigo, mecanismo de la lesión, etc.

B) Dar voz de alarma y comunicación con detalles de acontecimientos.


a. Pedir auxilio: activar los diferentes niveles de respuesta.
b. Brindar información importante: Lugar, tipo de emergencia y estado de la
víctima.

C) Brindar atención.
a. No ponga en peligro su vida ni la de terceros.
b. Si no sabe qué hacer mejor no intervenga.
c. Tener conocimientos de primeros Auxilios y aplicarlos eficientemente.
d. Brindar atención hasta que llegue ayuda especializada.

13. OPERACIONES DE TRATIMAR S.R.L

13.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Y EVACUACIÓN

13.1.1. FUNCIONES:

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 14


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

ANTES:
a. En la fase preventiva reconocer las zonas críticas de seguridad, las rutas de
evacuación, zonas de reunión.
b. En la fase preventiva con apoyo profesional y los planos que se adjuntan al
Plan de Seguridad, deberá efectuarse la señalización de las áreas de seguridad
internas y externas, las rutas de evacuación, la señalización de la ubicación de
extintores, luces de emergencia.
c. En la fase preventiva se cuenta con camilla rígida, collarín y botiquín de
primeros auxilios.
d. Elaborar y actualizar permanentemente el directorio de teléfonos de
emergencia y coordinación.
e. Se comunicará con la supervisión encargado y como también con el cliente
para proceder con la movilización del lesionado.

DURANTE:
a. En la fase operativa dirigir a los trabajadores y el público asistente, que en ese
momento se encuentra en el Sector asignado hacia las zonas de seguridad.
b. En la fase operativa, mantener a las personas en las zonas de seguridad.
c. Se comunica al encargado de la supervisión por parte del cliente.

DESPUÉS:
a. En la fase de rehabilitación participa en las acciones de control, seguridad y
evacuación. Evita el retorno de personas y trabajadores al interior del área,
hasta la verificación de esta etapa.
b. En la fase de rehabilitación apoyar las acciones de control y seguridad.

13.2. BRIGADA LUCHA CONTRA INCENDIOS

13.2.1. FUNCIONES:

ANTES:
a. En la fase preventiva, se capacitarán en nociones básicas de lucha contra
incendio atención en caso de emergencia, se organizan los extintores en el cual
se encontrará ubicado en el área de trabajo de Prevención de Riesgos y se
programa la ubicación y señalización para casos de evacuación y atención de
posibles heridos.
b. En la fase preventiva se capacitan, de manera coordinada en prevención de
incendios y manejo de extintores, ubicación de los tableros y llaves de fluido
eléctrico, etc.
c. Elaborar, actualizar el anexo de extintores, son los responsables de verificar la
vigencia y la operatividad de los extintores.

DURANTE:
a. En la fase operativa, se instalan en la zona de seguridad, coordinan las
acciones a tomar con la alta Dirección y/o el responsable de la brigada, en ese
momento, se brindan los primeros auxilios a las personas que lo requieran y/o

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 15


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

solicitan el traslado de los heridos en la embarcación hacia el muelle para el


desembarque rápido y el traslado al centro de salud más cercano.
b. En la fase operativa proceden a revisar el área si las condiciones de seguridad
del área lo permiten, verificando si la estructura ha sufrido colapso
estructural/incendio de ambientes que puedan afectar.
c. Combaten los amagos de incendios que pudiesen producirse en el área, donde
se coordinará con el encargado de la supervisión del cliente para que corten el
fluido eléctrico de la instalación.

DESPUÉS:
a. En la fase de rehabilitación verifican la posible existencia de personas
atrapadas dentro de los diversos ambientes en general y notifican la necesidad
de rescate.
b. En la fase de rehabilitación controlan la permanencia y evacuación del personal
hacia el exterior, reciben las notificaciones de personas atrapadas y solicitan el
rescate de las mismas.
c. Son los que brindarán soporte al cliente para los servicios de emergencia y para
la evaluación de los daños en el interior de las áreas si estos lo solicitan en las
zonas de riesgo, la ubicación de los tableros y llaves de energía eléctrica, y
todos los recursos necesarios para la realización de las labores de rescate.
d. Realizará la evaluación de los daños producidos al interior del área, la
infraestructura y las instalaciones especiales del cliente.

13.3. BRIGADA CONTRA DERRAMES

13.3.1. FUNCIONES:

ANTES:
a. Se procederá a capacitar al personal nociones básicas contra derrame.
b. Mantener limpias y organizadas las áreas a su cargo y donde utilice, maneje o
existan materiales peligrosos.
c. Supervisar la dotación de todos los recursos para afrontar la contingencia se
hallen el frente de trabajo.
d. Reconocer previo al inicio de todas las labores los posibles puntos de derrame.
e. Mantendrán las hojas de información de seguridad de los materiales y fichas
de datos de seguridad del material de cada sustancia o producto.
f. Inspeccionarán frecuentemente el área donde podría haber un posible
derrame.

DURANTE:
a. Conservar la calma. Pensar con claridad es lo más importante en esos
momentos. “No Se deje dominar por el pánico”, “Su vida es primero”.
b. “NO CORRA, NO GRITE, NO EMPUJE”
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 16
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

c. La persona que detecte os e encuentre con un derrame de alguna sustancia,


producto o una emanación de gas informará inmediatamente a la supervisión
encargada del área.
d. La persona encargada del área realizará una supervisión el área y cotejara cual
es la situación, procedimiento a identificar el suceso y utilizará el MSDS (fichas,
datos de seguridad del material de cada sustancia o producto), para conocer
los riesgos asociados a esta. Mientras se procederá con la activación de su
plan de contingencias para estos casos.
e. Atender de forma inmediata y según lo determina la contingencia de derrames
de hidrocarburos.

DESPUÉS:
a. Evitar en todo momento el contacto del producto, usando equipo de protección
adecuado.
b. Actuar rápidamente con agentes absorbentes.
c. Si el derrame es de un producto inflamable retirar todas las fuentes de
combustión (llamas, chispas, etc.) de la zona hasta que se haya retirado todo
el vertido y ventilado bien de la zona.
d. Como norma general se descarta el absorbente por su poder combustible.
e. Dar el uso ha adecuado a los materiales usados en la absorción como un
residuo peligroso.

BRIGADAS DE TRATIMAR

JEFE DE BRIGADA
(GERENTE TRATIMAR)

BRIGADA DE BRIGADA DE
PRIMEROS LUCHA CONTRA BRIGADA
AUXILIOS Y INCENDIO CONTRA
EVACUACIÓN DERRAMES
Gráfico Nº1

Gráfico N°1

14. EQUIPOS DE CONTINGENCIA

14.1. AMAGO DE INCENDIO

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 17


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

a. Extintor PQS de 12 lbs.

14.2. CONTRA DERRAMES DE HIDROCARBURO O COMBUSTIBLE:

14.2.1. KIT CONTRA DERRAMES EN EMBARCACIONES


a. 1 paño absorbentes de un metro 2.
b. 1unid. cordones de 2 pulgadas a 2 m largo.
c. 1 par de guante de jebe talla 8.
d. 3 trapos industriales
e. 1 Tyvet marca Eco talla XL.
f. 1 lente de seguridad.
g. 1 repirador.

14.3. PRIMEROS AUXILIOS:

a. 1 Botiquín
b. 1 Camilla rígida polietileno con inmovilizador de la cabeza.
c. 1 Collarín

15. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES Y VALORACIÓN DEL RIESGO

En el desarrollo de nuestras actividades se han identificado los peligros y evaluado


los riesgos, por lo cual se ha realizado la elaboración de la matriz IPER para las
actividades, procedimientos y plano de evacuación.

15.1. SITUACIONES PELIGROSOS:

a. Accidente de Flota; Se aplicarán los primeros auxilios, se procederá


activar el Flujo de respuesta en caso de incidentes/accidentes. Donde hay
factores como son la movilidad de barcaza debido a un medio inestable y
cambiante como es la mar y todos los trastornos que para un trabajador
ello conlleva, a los propios accidentes marítimos que se pueden clasificar:
Vía de agua, varada o embarrancada, abordaje, incendio explosión,
avería de máquina, etc., la Barcaza, Lancha, bote de apoyo debidamente
certificado y verificado diariamente, también contaremos con extintores
UL 12 Lb, botiquín, camilla, celular, radio de frecuencia y GPS satelital

b. Accidente de Maniobras: Todo el personal debe estar capacitado en


trabajo de maniobra e izaje de carga donde siempre se debe estar siempre
atento a la labor para evitar posibles aplastamientos, golpes, atrapamiento
de dedos, cortes, caída al mar; donde siempre hay una Supervisión
constante y antes de cada actividad se hace las charlas de seguridad y el
representante del cliente.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 18


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

c. Accidente de Buceo: Durante el buceo puede provocar un


incidente/accidente que pueden llegar hacer mortales generalmente se
asocian con una mala gestión, un control de flotabilidad deficiente, mal
uso de los equipos, atrapamiento, condiciones de aguas turbulentas y
problema de salud pre-existentes, donde se puede atribuir a un error
humano por parte de la víctima.
d. Según el informe de DAN (Diver Alert Network) las tres causas principales
de muerte en el buceo son:

i. Enfermedades o problemas médicos pre-existentes en los


buceadores.
ii. Mal control de flotabilidad.
iii. Ascenso rápido o movimiento violento del agua.

La liberación de la actividad estará a cargo de TRATIMAR con la


verificación del representante del cliente.

Se coordinará con el cliente para que evite realizar durante el tiempo que
tome la actividad NO se realicé Trabajos simultáneos en el área.

15.2. MEDIOS OPERATIVOS

Verificar la existencia y el buen funcionamiento de los siguientes medios:

a. Extintores certificados PQS - UL - ABC 12 Lb (Campo).


b. Señales de evacuación (Campo).
c. Zonas seguras en caso de sismo y/o tsunami.
d. Zonas de reunión en caso de sismo y/o tsunami.
e. Botiquines de primeros auxilios.
f. Camilla.
g. Certificados de los equipos.

16. CAPACITACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Se planifica la capacitación y entrenamiento del personal en el Plan de


Contingencia; así como, la inspección de materiales de contingencia incluidos en
el presente Plan de Contingencia.

Cabe indicar, que esta Programación se encuentra incluida en el Plan de Salud y


Seguridad del Proyecto.

17. REGISTROS

Se llevarán los siguientes registros:


a. Investigación de Incidentes y Accidentes, al Departamento de

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 19


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

seguridad.
b. Programa de Simulacros. - Informe de Simulacros.

18. COORDINACIÓN DE EVACUACIÓN POR CONTINGENCIA MEDICA Y/O


(SISMO, TSUNAMI, INCENDIO, EVENTOS ANOMALOS)

El ingeniero Residente deberá tener un grupo que apoye su tarea. Para este
proyecto se ha destinado al HSE como líder de grupo para actuación en
emergencias. Las zonas determinadas como puntos de reunión serán
determinadas de acuerdo con la cercanía y accesibilidad, el primer punto de
reunión se encontrará en la embarcación y el segundo punto en el muelle.

Zona de evacuación y punto de reunión

Croquis 1

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 20


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

Lo que debe hacer el responsable del grupo, será lo siguiente:

Antes de Evacuar:
a. Verificar la veracidad de la alerta.
b. Chequear cuántas personas hay en su área de responsabilidad (revisar el
permiso de trabajo).
c. Recordar al personal la ruta de escape a utilizar y el lugar de reunión final.
d. Ponerse en contacto con las instituciones involucradas: Centro Médico,
Bomberos, APN, otros.

Durante la Evacuación:

a. Supervisar que se ejecuten las acciones preestablecidas.


b. Impedir a las personas a su cargo que regresen a las áreas
comprometidas.
c. Repetir en forma clara y permanente, “NO CORRAN, CONSERVEN LA
CALMA, etc.
d. Evitar los brotes de comportamientos incontrolados que pueden dar
origen al pánico.
e. En casos de desmayos, lesionados, auxiliar oportunamente a quien lo
requiera.
f. En caso de no poder salir, solicitar de inmediato ayuda por medio
telefónico, equipo de radio o el medio de comunicación que tenga a su
alcance.
g. El promedio de salida para la evacuación es 20 minutos desde el
Amarradero hacia muelle más cercano.

Después de la salida:

a. Verificar si todas las personas a su cargo lograron salir. En caso


contrario notificar a los bomberos o fuerzas que se crean necesarias.
b. Reportar a los involucrados.
c. Colaborar con los organismos especializados.
d. Cuando haya terminado la emergencia y se autorice el regreso a los
puestos de trabajo, inspeccionar detalladamente su área de
responsabilidad. Informar las anomalías y supervisar la puesta a punto
de las instalaciones y vuelta a las operaciones.

Las funciones de los grupos operativos representados por las personas


encargadas de coordinar en forma general la evacuación de cada área, son las
siguientes:

a. Retirar a las personas del sitio del riesgo.


Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 21
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

b. Auxiliar a quienes sufran percances.


c. Evitar el pánico.

18.1. ALARMA:

a. Ante la ocurrencia del accidente se procederá a utilizar por medio de un silbato


en forma simultánea.
b. Una vez conocido el peligro se informará a la supervisión y al cliente donde se
determinará si procede a dar la orden de evacuar se comunicará por Radio a
todo el personal propio en el recinto Portuario.

18.2. COMUNICACIONES:

a. Las comunicaciones externas estarán a cargo de la Administración del Puerto


y/o la autoridad que se haga cargo de la emergencia.

18.3. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA EVACUACIÓN

a. Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.


b. Si tiene que refugiarse deje una señal.
c. Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.

19. PLAN DE MITIGACIÓN DE CONTINGENCIAS OPERATIVAS

19.1. CONTINGENCIA EN FLOTA

a. Se aplicarán los primeros auxilios.


b. Se procederá activar el flujo de respuestas en caso de
incidentes/accidentes.
c. Se informará al supervisor encargado del cliente.
d. Se activará las brigadas para la ayuda correspondiente, a fin de auscultar
o revisar al trabajador accidentado.
e. Informar al HSE de Tratimar y Gerencia.
f. Se coordinará con el área de HSE a fin de activar el Plan MEDEVAC.
g. Se evacuará al accidentado en la lancha asignada según se requiera para
realizar la inmediata evacuación del trabajador accidentado.
h. El HSE, coordina la evacuación en la ambulancia, la cual estará
esperando al accidentado en el muelle por el cual se desembarcan.
i. El HSE de Tratimar procederá a evacuar al accidentado en una
ambulancia al centro médico asistencial correspondiente.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 22


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

19.2. CONTINGENCIA EVACUACION DE BUZO ACCIDENTADO

Acciones a realizar:
 Cuando un Buzo sufre un accidente de trabajo (Enfermedad de mala
descomprensión y/o Bends) se procederá a realizar los siguiente:
 El Supervisor de Buceo de Tratimar paralizará los trabajos de manera
segura y luego procederá a comunicar al Médico de Buceo de Tratimar,
al Jefe de Operaciones de Tratimar y al Supervisor de Seguridad.

 Asimismo se comunicará a la Capitanía de Puerto de Callao o la


Capitanía de la jurisdicción donde se encuentre laborando, de acuerdo
al Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de Las Actividades
Marítimas, Fluviales y Lacustre (DS.028–DE/MGP) Parte H, Capitulo I,
Sección I, II y III.

 El Jefe de Operaciones y/o Supervisor de Seguridad comunicaran


inmediatamente al Grupo de Salvamento de la Marina de Guerra del
Perú, la misma que se encuentra en la Base Naval del Callao, y/o al
centro médico más cercano que tenga una cámara hiperbárica de
acuerdo al lugar donde se encuentre, la misma que deberá tener
presente antes de iniciar sus operaciones de buceo, para que el buzo
sea atendido inmediatamente a su llegada.

 En toda operación de buceo se debe designar una lancha para


contingencias la misma que deberá contar con una camilla y el personal
que la opere deberá ser capacitado para efectos de preparar la camilla
y recibir al buzo para el traslado correspondiente para efectos de
tratamiento.

 La Posición que debe tener el buzo accidentado para su traslado es la


siguiente: Primero los pies levantado por encima del nivel cabeza;
Segundo con una inclinación del cuerpo hacia el lado izquierdo. Con
esta posición las burbujas de nitrógeno se irán hacia los pies y no a la
cabeza; y con la posición del cuerpo se irán al lado opuesto del corazón.

 En caso que el buzo accidentado pierda el conocimiento se aplicará


Primeros Auxilios (Respiración boca a boca) hasta llegar al centro de
atención hiperbárica y/o una cámara de descompresión.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 23


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

 A la llegada del buzo accidentado a la zona donde será evacuado, el


especialista que intervendrá y/o que le esté acompañando irá
observando al buzo hasta la llegada a la Base Naval - Grupo de
Salvamento o centro médico hiperbárico más cercano, donde se hará
el tratamiento de descompresión adecuado. Las tablas aplicar serán:
Tabla 6 – A y/o Tabla 6 (según el cuadro clínico del buzo).

 El Buzo accidentado no podrá realizar trabajos de buceo según las


siguientes recomendaciones:
o Enfermedad de mala descompresión y/o Bends en Segundo Grado:
30 Días.
o Enfermedad de mala descompresión y/o Bends en Primer Grado:
07 Días.

 La Capitán del Puerto al tomar conocimiento sobre la evacuación del


buzo accidentado brindará facilidades y apoyo para la evacuación
(facilidades en la zona de atraque que tenga mejores opciones de
movimiento de persona accidentada).

19.3. CONTINGENCIA EN MANIOBRA CON IZAJE

a. Se aplicará los primeros auxilios.


b. Se procederá activar el Flujo de respuestas en caso de incidentes /
accidentes.
c. Se informará al residente y al encargado de la maniobra que el personal
afectado sufrió un accidente.
d. Donde se comunica al supervisor encargado del cliente inmediatamente.
e. Se activará las brigadas para la ayuda correspondiente, a fin de auscultar
o revisar al trabajador accidentado con el kit de emergencia para
inmovilizarlo.
f. Informar al HSE de Tratimar y Gerencia.
g. Se coordinará con el área de HSE a fin de activar el MEDEVAC.
h. Se coordina con el patrón de la embarcación para el traslado inmediato
para el muelle en comunicación radial con el personal de Logística para
que lo esperen en el muelle.
i. El HSE coordina la evacuación en la ambulancia, la cual estará esperando
al accidentado para su desembarque hacia el centro más cercano
correspondiente.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 24


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

19.4. CONTINGENCIA EVACUACION DE HERIDO/ENFERMO

Acciones a realizar:
 Se deberá paralizar los trabajos de una manera segura y se aplicara los
primeros auxilios. Despejar las vías respiratorias del herido/enfermo.
 Se evacuará a la persona lesionada y en peligro a tierra por el medio más
rápido que se tenga disponible de ser necesario.
 Si no hay amenaza para su propia vida, la persona presente inicialmente
en la escena debe brindar los primeros auxilios.
 Asegure la respiración y el pulso (si se necesita, administrar RCP). Hay
que tener presente que cuando más rápido se da un tratamiento de
primeros auxilios menos impacto tendrá la lesión en el paciente.
 De haber hemorragia contrólela, no mover a la víctima a menos que sea
imperativo).
 Para las lesiones más serias el propósito de los primeros auxilios es
mantener el herido en condición estable hasta que llegue la ayuda
profesional. Si existe amenaza contra la vida del herido/enfermo, se
evacuara a la persona lesionada y en peligro a tierra por el medio más
rápido que se tenga disponible.
 Las embarcaciones de la empresa contaran con los equipos
 La evacuación será realizada por el muelle más cercano, donde le espera
una movilidad y/o ambulancia.
 Será evacuado a la SAN JOSE, que está ubicada en la Av. Las
Gaviotas 207 Urb. San José Bella vista – Callao (Alt. De la cuadra 18
de Av. Elmer Faucett) o centro médico más cercano de la emergencia.
 Se deberá informar al Jefe de Operaciones y Seguridad de TRATIMAR
DONDE ocurrió, QUE y QUIEN está informado de la emergencia.
 El Supervisor de Operaciones de la Empresa y/o encargado del Grupo
presentara un informe detallado en el Formato de Accidentes de la
Empresa.
 Descripción de las Correcciones y Acciones Correctivas para evitar más
accidentes del mismo tipo.

19.5. CONTINGENCIA INCENDIO EN EMBARCACION

Acciones a previas:
 Capacitar a los trabajadores con respecto al aviso de incendio.
 El aviso de incendio será primero con voz de alerta y luego debe ser con
un equipo sonoro (silbato, campana, sirena; según sea el caso).
 Cortar la energía (de ser necesario) y coordina
con el supervisor/patrón de operación/embarcación.
 Indicar a cada trabajador las tareas a realizar en caso de un incendio.
Todos los trabajadores deben conocer la ubicación de los extintores
existentes en la embarcación así como su manejo.
 Todo trabajador debe tener su chaleco salvavidas colocado cuando este
en la cubierta de la embarcación y cerca cuando este en los dormitorios
de descanso.
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 25
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

 Verificar el funcionamiento de la motobomba (bomba de sentina) y


chequear la operatividad de los extintores.

Acciones inmediatas:
 Quien detecte fuego debe dar la alarma inmediatamente.
 Si está capacitado emplear el extintor portátil más adecuado al tipo de
fuego.
 Localice la fuente del incendio y si es posible proceda anularlo.
 Cerrar los sistemas de ventilación y puertas para evitar ingreso de
oxígeno, así como cortar el suministro de combustible y suministro
eléctrico del sector.
 Preparar mangueras, extintores.
 En puerto llame a la brigada de incendios de ENAPU.
 Mantenga la estación de radio en stand-by con información de la posición
a disposición y actualizada.
 Combata el fuego (en conjunto con la brigada de incendios). Preste
atención a:
Riesgos de explosión y expansión del fuego- a
bordo y en tierra.
Pérdida de estabilidad al usar agua.
Podría necesitarse remolque.
Informe a su base y Guardia Costera vía canal
72 de la manera más rápida y eficiente.
Manténgalos informados continuamente.

 Revise que nadie falte o que haya alguien atrapado.


 Anote la hora y lugar en el libro de Bitácora de la lancha.

19.6. CONTINGENCIA HOMBRE AL AGUA

Acciones previas/Prevención de caídas al mar


 Moverse por la embarcación con el cuerpo inclinado hacia el centro de
la misma
 Prever los movimientos de la embarcación vigilando la mar y la
maniobra que se va a realizar.
 Sujetarse siempre de las barandas de la embarcación (si las hubiera).
 Utilizar calzado con suela antideslizante.
 Siempre utilizar los chalecos salvavidas durante la travesía así como
en las maniobras de amarre y desamarre de las embarcaciones.
 No correr por la cubierta (camine pisando firme).

Acciones inmediatas
 Gritar “HOMBRE AL AGUA” y controlar el tiempo que transcurre.
 El hombre que vio caer y grito hombre al agua debe permanecer en el
lugar sin perderlo de vista, hasta que se envíe un medio de rescate.
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 26
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

 Lanzarle de inmediato un aro salvavidas.


 Se comunicará al Supervisor o Jefe de Grupo y el maniobrara para el
rescate del hombre al agua.
 Devuelva la nave a la escena del accidente reduciendo la velocidad,
para ello el patrón, deberá virar el timón a la misma banda de caída del
náufrago.
 Parar el giro de la hélice, si existe riesgo de que la misma golpee al
naufrago.
 Designar a alguien PARA QUE NO APARTE LA VISTA DEL
NAUFRAGO EN NINGUN MOMENTO señalándolo con el brazo.
 Anotar hora exacta de la caída, rumbo y posición del tripulante que
cayó al agua.
 Nunca debe saltarse al agua en busca del náufrago si no se está bien
amarrado a la embarcación mediante un largo cabo y/o no se lleva
puesto el chaleco salvavidas.
 Deténgase al llegar a la escena del accidente.
 Tome el tiempo y la posición. Notifique por radio canal 72 a las naves
en las cercanías y estaciones de radio de la costa.
 Registre continuamente cualquier acción que se lleve a cabo en el
Cuaderno o Diario de Bitácora.
 Si la persona se encuentra herida, pedir asistencia médica.
 Si la persona se encuentra sin heridas reanude la travesía.
 Verificar ausencias.
 Preparar ropa de abrigo y equipo de primeros auxilios.
 De acuerdo a la gravedad del accidente el Supervisor o Jefe de Grupo
si considera evacuara al accidentado a la clínica respectiva.

19.7. CONTINGENCIA CONTAMINACION/DERRAME DE HIDROCARBURO AL


MAR

Acciones previas
Se actuará de la siguiente manera:
 Inspeccionar de manera integral y segura todas las conexiones y posibles
salidas de hidrocarburo.
 Parar el flujo de hidrocarburo.
 Cierra las válvulas de salidas de descarga, efectúa el manejo de bombas
para anular el derrame.
 Llevar material de Recojo y Recolección (recipientes, trapos absorbentes,
tapones).
 Taponan los imbornales de cubierta.
 Recogen y recolectan el hidrocarburo derramado en los recipientes.

Acciones inmediatas:
 Cualquier persona que detecte la presencia de residuos oleosos en el mar
que sean causados por derrame de hidrocarburo u otra causa deberá
notificar del hecho al Supervisor de Carga/Descarga (Loading Master) y/o
Capataz de Tratimar.
 Detenga todas las operaciones de carga/descarga de combustible,
cortando el suministro o fuente de derrame.
 Después de haber verificado el Supervisor de Carga o Descarga informará

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 27


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

al Terminal y después de las coordinaciones dará la Alarma General y


comunicara al Departamento de Agenciamiento Marítimo y Autoridad
Marítima (según sea el caso).
 Se da la emergencia y los trabajadores que se encuentran en el Terminal
acudirán al punto de encuentro a recibir las instrucciones del Supervisor
de Carga y Descarga y actuarán de acuerdo al presente plan de
contingencia. La Lancha de guardia se mantiene a la espera de órdenes
para prestar auxilio. De ser necesario solicite apoyo al personal de
respuesta a emergencias de la empresa.
 El apoyo puede incluir el control de incendios (enfriamiento y extinción) y
la atención de lesionados.
 El uso de dispersante se dará solo cuando la Capitanía de Puerto lo
autoriza.
 Recoger con trapos presentes en la embarcación el petróleo diesel,
tratando de evitar su expansión hacia la playa, rompeolas, muelles, etc.
 Almacenar en baldes los residuos impregnados con productos
derramados.
 Disponer la limpieza de zonas y elementos afectados con productos
adecuados (casco, espías, defensas, etc.).
 Registre en el Diario de Bitácora el tipo y cantidad aproximado de
combustible derramado.
 La intervención de la Lancha de guardia para una emergencia de la
plataforma debe ser autorizada expresamente por el Jefe/Supervisor a
bordo.

19.8. CONTINGENCIA FUGA DE GAS EN PLATAFORMA

Acciones a realizar:
 Cualquier persona que detecte la presencia y/o fuga gas antes, durante
o finalizada la labor deberá notificar del hecho al Supervisor de
Carga/Descarga (Loading Master) y/o Capataz de Tratimar.
 Se detienen todas las labores que se estén realizando en ese momento
 El responsable de la Empresa en Plataforma comunicará a la base con
sus equipos de comunicación intrínsecamente seguro las incidencias que
se susciten
 Inmediatamente después verificarán la fuga de gases con la ayuda del
detector de gases y determinar su magnitud.
 Ante una fuga de gas existe un riesgo de explosión siempre y cuando se
presenten las condiciones de mezcla de aire, gas y fuego (fuente de
ignición).
 La embarcación se ubicará a barlovento y se alistará para la evacuación
del personal sin exceder su capacidad máxima consignada en su
certificado de matrícula.
 Si se encuentran en plataforma los trabajadores deben seguir las rutas
de escape y ubicarse en zonas que estén contra el viento.
 Cumplimiento de las instrucciones y procedimientos del sistema de
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 28
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

alarmas.
 Seguir las indicaciones del Supervisor a cargo.
 Si se formará una Nube de Gas en la Plataforma la medida que tomaran
nuestros trabajadores será evacuar las instalaciones en dirección contra
el viento.
 El personal deberá evacuar las instalaciones lo más pronto posible y
comunicar las incidencias suscitadas de acuerdo a los canales de
comunicación y notificación con que cuenta la organización.
 Nuestra embarcación participará en el rescate de los trabajadores sin
exceder su capacidad máxima consignada en su certificado de matrícula.

19.9. CONTINGENCIA DE COLISIÓN

Acciones inmediatas
 Evaluación rápida del personal según la condición de la embarcación
producto de la colisión.
 Verificar si hay rajaduras, accesos de agua y/o filtraciones.
 Disponer que la Tripulación este alerta y en "stand-by"
 Mantenga la estación de radio en stand-by - con la siguiente información
actualizada:
“Punto de colisión”,
“hora de la colisión”,
“estado de la nave”.
“estado de personal”
 Tome las medidas necesarias para minimizar daños al personal y el
medio ambiente.
 Contactar a la otra nave indicando lo siguiente:
 Diga el nombre de su nave.
 Nombre de los armadores.
 Cantidad de tripulantes.
 Pida la misma información de la otra nave.

 Si están encajados, póngase de acuerdo con la otra nave si debieran o


no separar las naves, considerando el riesgo (para cualquiera de las dos
naves) de derrame de petróleo, chispas, propagación de un incendio,
propagación del incendio entre las naves, hundimiento y
maniobrabilidad.
 Mantenga el contacto en VHF tanto tiempo como sea necesario.
 Informe a la base de la forma más rápida y eficiente. Manténgalos
continuamente informados.
 Registre en forma continua todas las medidas que se toman en el Diario
de Bitácora de la nave.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 29


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

Abandono de la embarcación.- Cuando la seguridad del personal abordo


se vea en peligro y se hayan agotado las posibilidades de salvar la
embarcación, se tomarán las siguientes acciones inmediatas:
 Detenga el motor principal.
 Se debe mantener la calma de los pasajeros, en especial al momento de
abandonar la embarcación.
 Verifique que todo el personal se encuentre con los chalecos salvavidas
correctamente colocados.
 Comunicar a Costera, Base de Tratimar la maniobra y posición geográfica
(de poder hacerlo).
 Ubique el punto seguro físico más cercano hacia dónde dirigirse.
 Abandone la nave, si es posible con el Diario de Bitácora.
 Manténgase en grupo flotando o nadando hasta que llegue el personal de
rescate.
 El lugar más seguro siempre será la lancha y su abandono sólo debe ser
considerado como último recurso y de acuerdo a las condiciones
reinantes y la experiencia del Patrón.

19.10. CONTINGENCIA VARADURA

Acciones inmediatas:
 Informar por radio a la empresa de la forma más rápida y eficiente.
Manténgalos informados continuamente, vía frecuencia 72, así como
a la dirección de Capitanía de puertos sobre la situación de la
embarcación y el personal en general.
 Verifique daños personales, daño a la nave. Revise posibles
filtraciones.
 Manténgase en "stand -by".
 Prepare equipos salvavidas y bengalas de señales.
 Mantenga la estación de radio en stand-by. BN
 Tome las medidas necesarias para minimizar mayores daños al
personal, al medio ambiente y a la embarcación.
 Registre en forma continua (de ser posible) cualquier medida que se
tome en el Diario de Bitácora.

19.11. CONTINGENCIA INUNDACION

Acciones inmediatas:
 Informar por radio a la empresa de la forma más rápida y eficiente.
 Manténgalos informados continuamente, vía frecuencia 72, así como a
la dirección de Capitanía de puertos sobre la situación de la
embarcación y el personal en general.
 Motor(es) principal (es) en "stand by", reducir la velocidad de la nave.
 Maniobrar la nave según lo requerido para:

 Salvaguardar al personal
 Reducir el efecto de la inundación (si se conoce la causa)

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 30


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

 Dependiendo de las circunstancias, seleccionar rumbo y velocidad para


minimizar daños subsecuentes del casco.
 Dependiendo de la seriedad de la situación, notifique a las autoridades
de puerto o en tierra pertinente, e informe a la empresa de cualquier
acontecimiento.
 Alertar a embarcaciones en las cercanías.
 Localizar la vía de agua y agotar los medios para detener su entrada.
Use equipo portátil como evacuadores o envases plásticos si los hubiera.
 Use materiales de abordo para detener el flujo del agua.
 Evitar que la inundación se extienda, achicando rápidamente y cerrando
todas las aberturas, escotillas, puertas estancas, etc.
 Desconectar los circuitos eléctricos comprometidos
 Analizar efectos de la inundación sobre la estabilidad
 Estimar el flujo de entrada de agua y compararlo con la capacidad de
achique de la lancha.
 Si la avería es mayor, solicitar el apoyo de remolcadores.
 Si la circunstancia lo amerita, preparar el abandono de la embarcación.
 Enviar mensaje de socorro si está en grave e inminente peligro y requiere
asistencia inmediata.

19.12. CONTINGENCIA FALLA DE MOTOR PRINCIPAL

Acciones inmediatas:
 Si se está en peligro de varada, considere:
 Fondeo
 Remolque.
 En el caso de requerir remolque, solicitarlo radialmente ya sea a otra
lancha de servicio de la empresa y/o embarcaciones presentes en la
zona de operación.
 Informar al personal de guardia en la base, capitanía de puerto y a
embarcaciones de las cercanías.
 Revise que los seguros de encendido del motor principal no estén
activados.
 Ubique la falla.
 Revise que los sistemas del motor principal estén operativos.
 Energice o active el motor principal usando su propio sistema de
arranque.
 Continué con la operación.
 Registre los hechos en el Cuaderno de Bitácora e ingeniería.

19.13. CONTINGENCIA FALLA DEL SISTEMA DE GOBIERNO

Acciones inmediatas:
 Detener el motor principal
 Si se está en peligro de varada, considere:
 Fondeo, solo Si la profundidad y el área de navegación lo permite.
 Remolque
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 31
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

 En el caso de requerir remolque, solicitarlo radialmente ya sea a otra


lancha de servicio de la empresa y/o embarcaciones presentes en la
zona de operación.
 Informar al personal de guardia en la base, capitanía de puerto y a
embarcaciones de las cercanías.
 Si puede superar el incidente continúe con operaciones en forma
segura.
 Registre los hechos en el Cuaderno de Bitácora.
 Si la falla es grave y el atraso es excesivo, comunica el hecho a la
Agencia, Empresa y autoridades apropiadas.
 Registrar los hechos en el libro de Bitácora.
 Verificar si la falla es subsanable a bordo y estimar el tiempo necesario
de reparación.
 Verificar la necesidad de ayuda desde tierra, el tipo y cantidad de
repuestos necesarios para solucionar la falla.

19.14. CONTINGENCIA TSUNAMI


El fenómeno que llamamos "tsunami" es una serie de ondas oceánicas
extremadamente largas generadas por perturbaciones asociadas
principalmente con sismos que ocurren bajo o cerca del piso oceánico, en
aguas someras.
También pueden generarse por erupciones volcánicas y derrumbes
submarinos. En el mar profundo, el largo entre una cresta de las ondas y
la siguiente puede ser de 100 kilómetros o más pero con una altura de
unas pocas decenas de centímetros. Ellas no pueden ser apreciadas a
bordo de embarcaciones ni tampoco pueden ser vistas desde el aire en el
océano abierto. En aguas profundas, estas ondas pueden alcanzar
velocidades superiores a 800 kilómetros por hora.
De producirse un sismo de considerable magnitud, deberá procurarse
establecer comunicación con la Capitanía de Puerto del Callao, la
Dirección de Hidrografía y Navegación, o la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas, quienes reciben constante información del
Pacific Tsunami Warning Center, perteneciente a la NOAA, sobre eventos
sísmicos con potencial para generar tsunamis.
Como consecuencia de un Sismo o Tsunami, de haberse producido daños
a la infraestructura que evidencie un peligro inminente o si se logra
consumar un hecho de consecuencias que involucren daños a las
personas o el medio ambiente, se procederá a comunicar de inmediato a
la Capitanía de Puerto del Callao, a la Autoridad Portuaria Nacional y
OSINERG-MIN.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 32


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

ANTE ESTE PELIGRO REAL QUE EN CUALQUIER MOMENTO PUEDE


AZOTAR LAS COSTAS DE NUESTRO PAIS, ES CONVENIENTE TENER
EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

 Si Ud. se encuentra en una embarcación o nave cuando es alertado de


la proximidad de un tsunami o siente un fuerte sismo, de inmediato y
sin dudar un instante, dirija lo más rápido posible su embarcación o
nave mar adentro, dado que un tsunami es destructivo sólo cerca de la
costa; de hecho a unas 3 millas de la costa y sobre una profundidad
mayor de 150 mts. Ud. puede considerarse seguro.

 Un tsunami puede tener hasta 10 o más ondas destructivas en un lapso


de hasta 12 horas;

 Tome precauciones antes de que ocurra un tsunami, infórmese con la


Autoridad Marítima local sobre los planes existentes y activar el Plan de
Contingencia.

 Compenétrese de los hechos sobre tsunamis. Este conocimiento puede


salvar su vida.

 Si Ud. se encuentra en la playa o cerca del océano y siente un sismo,


muévase de inmediato a tierras más altas. NO ESPERE que se anuncie
una alarma de tsunami. Manténgase alejado de los ríos y riachuelos
que lleguen al mar de la misma forma que debería mantenerse alejado
de la playa y del mar si hay un tsunami.

 Un tsunami regional producto de un sismo local puede impactar algunas


zonas antes de que se anuncie una alarma de tsunami.

 Los tsunamis generados en localidades lejanas le darán a la gente


generalmente un tiempo suficiente para que se desplacen a terrenos
altos.

 Para los tsunamis de generación local, ocasión cuando puede que se


sienta el sismo, usted dispondrá sólo de unos pocos minutos para
desplazarse a zonas altas.

 Considerando que la actividad de ondas de tsunami es imperceptible


en mar abierto, no vuelva a puerto si está en el mar y se ha diseminado
una alarma de tsunami para esa área.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 33


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

19.15. CONTINGENCIA OLEAJE IRREGULAR

Los Oleajes Irregulares es una serie de ondas oceánicas que se definen


por su altura, periodo y dirección generadas por sismos que ocurren bajo
o cerca del piso oceánico, en aguas someras. También pueden generarse
por los vientos fuertes.

ANTE ESTA ANOMALIA QUE EN CUALQUIER MOMENTO PUEDE


OCURRIR EN LAS COSTAS DE LA BAHÍA, ES CONVENIENTE TENER
EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

 Si Ud. se encuentra en una embarcación o nave cuando sea alertado


del Oleaje irregular, de inmediato y sin dudar un instante, dirija la
embarcación hacia un puerto seguro y/o aléjese de la zona del oleaje.

 Tome precauciones al ser alertado por los Avisos de la Dirección de


Hidrografía del Perú, infórmese con la Autoridad Marítima local sobre
los planes existentes y activar el Plan de Contingencia.

19.16. CONTINGENCIA NAVE NO IDENTIFICADA EN LOS TPM

Acciones inmediatas:
 Al recibir la comunicación del supervisor de carga/descarga (Loading
Master) a bordo, indicando que se debe zarpar por la presencia de
alguna embarcación desconocida en las inmediaciones del TPM, el
Patrón solicitará su respectivo zarpe comunicando a Capitanía del
puerto respectivo hacia donde se dirige y que acción realizará.
 Luego, procederá hacia la zona señalada y a una distancia de seguridad
prudente a criterio del patrón, (no menos de 100 mts.) identificará el
número de matrícula, nombre, número de tripulantes y faena que la
embarcación aparentemente está realizando.
 Luego de ello, reportará los datos al supervisor a bordo y jefe de TPM,
llenará los datos en el Cuaderno de Bitácora de la embarcación.
 NO, deberá interceptar, estorbar, abarloarse, interrumpir o similar
acción a la embarcación avistada, ni comunicarse con ella a viva voz,
ni radialmente ni haciendo uso de equipos de altavoz, tales como
megáfono u otros.
 Recomendaciones:
 Tomar en cuenta distancia de Seguridad mínima aproximadamente
100 mts donde se logre identificar la embarcación.
 Ante una respuesta hostil o agresiva por parte de la tripulación de la
embarcación avistada, deberá retirarse del lugar inmediatamente
hasta alcanzar una distancia segura e informar al supervisor de
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 34
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

carga/descarga a bordo, jefe de TPM, así como a base de


operaciones de Tratimar.
 Anotar en el Cuaderno de Bitácora, Nombre de la embarcación,
cantidad de tripulantes y aparente faena que estén realizando.

19.17. CONTINGENCIA TERRORISMO

Se dará cumplimiento al Plan de Protección en relación al Código PBIP,


debiendo establecerse el Nivel de Protección que corresponda, y en
función a ello notificar a la Autoridad Portuaria Nacional y solicitar el apoyo
requerido según lineamientos del Plan de Protección.

19.18. CONTINGENCIA PARA OFICINA

TRABAJO TIERRA MAR, sabe que existen emergencias en oficina como


son los de incendios, sismo y evacuación de heridos. Por lo tanto todo
trabajador de la empresa debe estar familiarizado en la Planificación de
una Emergencia estableciéndose Normas de Rescate en el lugar de
trabajo.
Cuando una situación de emergencia se presenta en la zona de trabajo;
tales como incendio, heridos y sismo. Se aplicaran las siguientes reglas
básicas:
19.18.1 INCENDIO
a) Antes de un incendio:
 Los trabajadores deben estar capacitados respecto al aviso de
incendio, uso de extintores y lucha contra incendios, así como la
ubicación de los extintores a usar en caso de un incendio.
 Evitar la sobrecarga de circuitos eléctricos, no hacer demasiadas
conexiones en contactos múltiples.
 No sustituir fusibles por alambres, no usar cables o cordones
parchados, pelados o en mal estado.
 Antes de salir de las oficinas, revisar que los artefactos eléctricos
estén apagados. De preferencia déjalos desconectados, pueden
recalentarse y provocar cortocircuito y/o incendio.
 No almacenar inadecuadamente productos inflamables,
guardarlos en envases bien cerrados almacenados en
ambientes ventilados.
 Verificar el funcionamiento de cada uno de los extintores y
verificar la operatividad del mismo.

b) Antes de un incendio:
 Cuando el personal detecte fuego en la oficina dará la voz de

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 35


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

alerta y si tiene un silbato realizara pitadas largas.


 Conservar la calma, evita provocar el pánico general.
 Si conoces el funcionamiento del extintor, usa el más cercano
para combatir el fuego.
 Si el fuego es de origen eléctrico evita usar agua; puedes
electrocutarte.
 Se cortara la energía y coordinara con la Brigada de Emergencia
(si hubiera) liderada por el jefe de seguridad o persona preparada
para este evento
 Si se incendia tu ropa no corras (eso provocara que el fuego se
intensifique mas) tírate al piso y rueda, de ser posible cúbrete
con una manta pesada para sofocar el fuego.
 Si hay una sola puerta de salida, comprueba que la chapa de
esta no esté caliente, te puedes quemar las manos, si estuviera
caliente en todo caso patéala o intenta tirarla.
 El Jefe de grupo ira señalando como ir en forma ordenada con
los extintores hasta apagar el fuego
 En caso el fuego obstruya la(s) salida(s), no te desesperes,
ubícate en una zona segura (puede ser el baño) y espera que te
rescaten.
 Cuando el fuego sobre pase los límites de control primarios, se
deberá notificar a la compañía de bomberos que su teléfono es
el siguiente: Central: 116 – Bellavista: 498 5474
 Si hay humo, colócate lo más cerca al piso, de ser posible
desplázate a gatas con un trapo húmedo cubriéndote la boca y
nariz
 En caso de haber heridos se aplicara el plan de evacuación de
herido, trasladándose al herido a la CLINICA SAN JOSE,
ubicada en la Av. Las Gaviotas 207 Urb. San José Bella vista –
Callao (Alt. De la cuadra 18 de Av. Elmer Faucett).
 Al final se realizara una investigación para saber las causas que
originaron el incendio y realizar las correcciones y Acciones
Correctivas para evitar nuevamente esta ocurrencia.

c) Antes de un incendio:
 Alejare del área incendiada, el fuego se puede reavivar.
 Espera que las autoridades (Bomberos, Defensa Civil) confirmen
que ya no hay peligro de un nuevo incendio.
 No interfieras con las actividades de los Bomberos o Defensa
Civil.

19.18.2 SISMO
a) Antes del Sismo:
 Evaluar las estructuras del centro de trabajo identificando los
peligros existentes, señalizando las zonas de seguridad (pueden
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 36
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

ser las uniones de las columnas) así como las vías de


evacuación rápidas.
 Realizar simulacros de evacuación para corregir y mejorar las
acciones en caso de sismo.
 Verifica que las salidas de emergencia no estén obstruidas.
 Asegurar repisas, utensilios o artefactos que puedan caer y
causar daño.

b) Durante el Sismo:
 El Jefe de Grupo o encargado dará la voz de alarma para la
evacuación del personal. Conservar la calma en todo momento y
ayuda a los demás personas que no puedan evacuar.
 Cada trabajador saldrá de su oficina u habitación y lo hará en
forma ordenada por donde dirijan las flechas de evacuación. Si no
puedes evacuar ubícate en las zonas de seguridad internas
(previamente identificadas) y evacua de forma calmada y serena
a las áreas de seguridad externa (jardines, patio, la calle).
 Aléjate de las ventanas, repisas, utensilios o artefactos que
puedan caer y causar daño.
 Si hubiese herido se le prestara el apoyo requerido para llevarlo a
la puerta de salida
 Cuando haya pasado el movimiento telúrico y este en una
condición segura se retornara en forma ordenada a sus puestos
de trabajo.
 En caso de haber heridos se aplicara el plan de evacuación de
herido, trasladándose al herido a la HOSPITAL SAN JOSE,
ubicada en la Av. Las Gaviotas 207 Urb. San José Bella vista –
Callao (Alt. De la cuadra 18 de Av. Elmer Faucett).
 Al final se realizara una evaluación de cada puesto de trabajo si
está en condición segura. Si el Jefe de Seguridad o Grupo no está
seguro de la evaluación se solicitara apoyo profesional de
Defensa Civil.

c) Después del Sismo:


 Revisar las instalaciones para determinar si es usable o habitable
nuevamente y evaluar los daños.
 Ayuda a los lesionados, niños, ancianos, discapacitados si es que
los hubiera.
 No tratar de mover a los heridos graves o con fracturas (si los
hubiera), espera la llegada de los servicios de emergencia
(Bomberos, Defensa Civil, etc.)
 Reunirse con los compañeros de trabajo en el lugar de seguridad
previamente establecido.
 Llama a los servicios de emergencia para recibir ayuda
especializada.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 37


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

19.18.3 ACCIDENTE/HERIDO
a) Antes de un accidente
 Identifica los peligros dentro de la empresa y señalízalos
 Todo trabajador debe estar familiarizado con la planificación de
una emergencia estableciéndose normas de rescate en el lugar.
 En las oficinas se cuenta con un botiquín de primeros auxilios
ubicado en el comedor.
 El personal de la empresa debe estar capacitado para aplicar los
primeros auxilios al herido.
 De acuerdo a la gravedad se determinara su evacuación al
HOSPITAL SAN JOSE, que está ubicada en la Av. Las
Gaviotas 207 Urb. San José Bella vista – Callao (Alt. De la
cuadra 18 de Av. Elmer Faucett) Teléfonos: 451-3454 / 451-
1813 / 930-9392.

b) Durante un accidente
 Cuando se detecte un accidente se comunicará al Jefe de Grupo
o Encargado para aplicar el plan de contingencia.
 No intentes mover al herido(a). Puede tener fracturas que no
observas a simple vista.
 Si no tienes experiencia en atención de heridos llama a los
servicios de rápida atención (bomberos, medico)
 El Jefe de grupo evaluara la gravedad del accidentado y aplicará
los primeros auxilios.
 Si el accidente fuera leve, lleva a la persona afectada al centro de
atención médica más cercano, para un mejor diagnóstico.
 En caso de que el herido presente heridas de gravedad es mejor
no moverlo hasta la llegada de un enfermero o paramédico.
 Hay que tener presente que cuando más rápido se da un
tratamiento de primeros auxilios menos impacto tendrá la lesión
en el paciente.
 Para las lesiones más serias el propósito de los primeros auxilios
es mantener el herido en condición estable hasta que llegue la
ayuda profesional
 Se deberá informar al Jefe de Operaciones y Seguridad de
Tratimar DONDE ocurrió, QUE y QUIEN está informado de la
emergencia.

c) Después de un accidente
 Reporta a las personas encargadas de la empresa, Gerente
General, Jefe de Operaciones/Seguridad.
 El Supervisor de Operaciones de la Empresa y/o encargado del
Grupo presentara un informe detallado en el Formato de
Investigación de Accidentes de la Empresa describiendo las
Correcciones y Acciones Correctivas para evitar más accidentes
del mismo tipo.
19.18.4 ACCIDENTE FATAL
 Ante un accidente o enfermedad súbita en la cubierta (o según sea el
caso) que tenga consecuencias fatales se efectuarán las
comunicaciones y notificaciones establecidas en la normativa legal
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 38
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

vigente que aplique a nuestras actividades.


 Mientras se presenta la autoridad, el cuerpo no debe ser movido del
lugar en que se encuentra, salvo caso justificado por la necesidad de
controlar la emergencia o evitarle mayor daño.

 El jefe de seguridad de la empresa en coordinación con el jefe de flota


y la gerencia general, solicitarán asistencia legal a las oficinas de la
empresa a fin de facilitar la atención a las autoridades que intervengan.

20. PROGRAMA DE SIMULACROS

A fin de poder establecer una medición del comportamiento del grupo de trabajo
y la brigada de emergencia, se dispondrá de un ciclo de simulacros liderados por
la Jefatura del Proyecto. En obra se definirá el cronograma de simulación por
niveles. El objetivo es medir completamente el nivel de reacción.

 Nivel 3: Se realizará un simulacro con previa coordinación con la brigada


de emergencia y grupos de trabajo. - Objetivo: Repasar aspectos de
comunicación, uso de extintores y técnicas básicas de primeros auxilios.
 Nivel 2: Se realizará un simulacro con previa coordinación con la brigada
de emergencia, pero, sin conocimiento del grupo de trabajo. - Objetivo:
Evaluar el desempeño del grupo ante un suceso inesperado, medir
principalmente el comportamiento del grupo.
 Nivel 1: No se comunicará a ningún personal del Proyecto sobre el
simulacro, solo estará en conocimiento el Jefatura del Proyecto, la
Supervisión y HSSE. Se debe utilizar una situación lo más real posible.

Objetivo: Medir el real desempeño de la cuadrilla en especial la brigada de


atención a emergencia.

21. ANEXOS

21.1. DIRECTORIO TELEFONICO EXTERNO DE EMERGENCIA

ORGANISMO TELEFONO DIRECCION

Emergencia
105 Sólo vía telefónica
Policial
Comisaria Callao 01-4824890 Fernandini, Callao 07001
Autoridad
012099300 Base Naval
Portuaria

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 39


[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

Central de
116 Sólo vía telefónica
Bomberos
Emergencia Minsa 106 Urgencia Samu

21.2. DIRECTORIO TELEFONICO INTERNO

TRATIMAR Manuel Residente 961082768 [email protected]


Buendía om
TRATIMAR Gerson Supervisor 927553038 [email protected]
Linares
TRATIMAR Jorge Díaz Logístico 992016656 [email protected]
TRATIMAR Janis Del HSSE 965818387 [email protected]
Aguila
TRATIMAR Liselle Prieto Gerente 961082870 [email protected]
General
TRATIMAR Carlos Lavalle Sup. De Buceo 928878955 [email protected]
Julio ingenieroanfibio1959@gmai
TRATIMAR Coordinador 942892468
Fernandez l.com

21.3. ANEXO N°03: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN ACCIDENTE DE TRABAJO

Líder de brigada activa el


sistema de comunicación.
OCURRE ACCIDENTE 1. Brinda información
básica y puntual a
(Gerencia TRATIMAR).
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 40
Telf. 961082768
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

Se activan las alarmas y


brigadistas

Se comunica a la supervisión
por parte del Cliente.
Se evalúa las condiciones
asegurando el área y al
paciente.

En paralelo se deben activar


todos los recursos
SI necesarios para un probable
Atención básica en área de ¿Primeros
traslado a clínica afiliada
trabajo Auxilios?
(Movilidad, DNI, SCTR,
Ficha de atención médica
firmada, entre otros).
NO

NO
Problema
Solucionado Se traslada al paciente a clínica
afiliada – Ver anexo 04. Puede trasladarse en carro,
si el estado de la persona
lo permite, de lo contrario
pedir una ambulancia
SI Se recoge las primeras evidencias
del evento, fotos, documentos pre
FIN operativo y señalización área.

Reporte preliminar en las 2


primeras horas.
Se realiza la investigación del
evento.

Presentación del informe


final al cliente y entidades
Se toman medidas correctivas y del sector, boletín, difusión.
preventivas

FIN

21.4. CENTROS MEDICOS AFILIDIADOS MAPFRE

Nombre Dirección Teléfono


Av. Los Alamos s/n-Márquez
CENTRO MÉDICO MÁRQUEZ 015776151
Callao – Ventanilla.
Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 41
[TTM-HSE-CONT-01-20]
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y
Versión / Fecha
CONTINGENCIAS [01 / 31-03-20]
Rev: Aprob:
EMPRESA: TRABAJO TIERRA MAR S.AC.
02 OP

CENTRO DE SALUD Calle Harlem Mz. H2, Lote 5 y 6 01465-0048 – anexo


“PALMERAS DE OQUENDO” - Callao 141
Jr. Las Magnolias 475 – (Alt.
HOSPITAL SAN JOSÉ 012197830
Cdra. 4 Av. Elmer Faucett.
MAPFRE CENTRO MEDICO Jr. Colón Nº1003, Bellavista
(001) 465-7912
COLON Callao
Av. Paso De Los Andes N°
CLINICA STELLA MARIS (001) 463-6666
923, Pueblo Libre
CLINICA MEDICA CAYETANO Av. Honorio Delgado N° 370,
(001) 381-5668
HEREDIA San Martin de Porres
Av. La Marina N° 2955, Urb.
CLINICA SAN GABRIEL (001) 614-2222
Maranga II Etapa, San Miguel
Av. Las Gaviotas N 207 San (001) 451-3454,(001)
CLINICA BELLAVISTA
José, Bellavista Callao 452-5003
Av. Guardia Civil N° 133 - 135,
CLINICA SANTA ISABEL (001) 475-7777
San Borja
CLINICA VIRGEN DEL
Jr. Castilla N° 976, Magdalena (001) 263-0776
ROSARIO
Cl. Manuel Raygada N° 170,
CM SAN JUDAS TADEO (001) 219-1106
San Miguel
MEDAVAN- MEDICINA Av. Gregorio Escobedo N° 560, (001) 261-1737,(001)
AVANZADA Jesús María 463-5952
HOSPITAL DE LA BASE Dentro de la Base Naval - 001-2016230 anexo
NAVAL Callao 3789

22. REGISTROS

22.1. Diario de Bitácora del Patrón de cada Embarcación


22.2. TTM-FOR-30-20 Registro de Accidente-Incidente.

Copia Controlada de la Empresa TRABAJO TIERRA MAR S.A.C. Página 42

También podría gustarte