0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

ICSE B - 2023 - Actividad La Ley Sáenz Peña Resuelta

La Ley Sáenz Peña de 1912 estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio para varones mayores de 18 años en Argentina, eliminando el fraude y la coerción en las elecciones al implementar el voto secreto en urnas y padrones permanentes.

Cargado por

Claudia Baez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

ICSE B - 2023 - Actividad La Ley Sáenz Peña Resuelta

La Ley Sáenz Peña de 1912 estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio para varones mayores de 18 años en Argentina, eliminando el fraude y la coerción en las elecciones al implementar el voto secreto en urnas y padrones permanentes.

Cargado por

Claudia Baez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Actividad: La

Ley
Sáenz Peña
Unidad 2

Apunte de cátedra

ICSE (24)
Actividad: La Ley Sáenz APUNTE DE
Peña CÁTEDRA

Actividad: La Ley Sáenz Peña

La ley N° 8.871 fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y es conocida como “Ley Sáenz Peña” (en adelante,
LSP) por el presidente que la promovió, Roque Sáenz Peña.2 Esta ley estableció, entre otras cosas, el voto
universal, secreto y obligatorio para los varones mayores de 18 años. Además, instituyó mecanismos de
representación de las minorías en el Congreso Nacional y en los colegios electorales.
Antes de la LSP, si bien el derecho a votar era universal masculino para ciudadanos argentinos, sufragar no era
obligatorio. No había un padrón permanente como el que actualmente se utiliza –y que es confeccionado por la
Cámara Nacional Electoral– ni documentos de identidad tal cual los conocemos ahora. En cambio, había unos
listados arbitrarios, confeccionados antes de cada elección, donde generalmente se dejaba afuera a quienes se
sabía de antemano que no apoyaban al oficialismo de turno. El sufragio era “cantado”, es decir, no se introducía
una boleta en un sobre y este en una urna, como se hace hoy, sino que se decía a quien se votaba en voz alta (se
“cantaba”) y delante de autoridades que apuntaban cada voto. Eso se hacía, generalmente, en el atrio de la
iglesia, con mucha gente escuchando (el comisario y varios oficiales, el cura, las autoridades, partidarios de las
listas y algunos matones que estaban allí para “convencer” al votante dudoso de apoyar al oficialismo). Las
personas no acudían a votar individualmente sino en grupos, todos del mismo partido o facción. De esta manera,
se buscaba controlar el desarrollo de la votación. Frecuentemente se producían situaciones de enfrentamientos,
que derivaban en situaciones violentas, que, a veces, terminaban con heridos y muertos. Dadas estas
circunstancias no sorprende que pocos fueran a votar, a pesar de la vigencia del sufragio universal masculino
optativo. La mayoría de los votantes pertenecían a los sectores populares, en su mayoría empleados del Estado o
de empresas contratistas del Estado, que concurrían en a votar en grupo, organizados por punteros electorales o
jefes laborales. En los ámbitos rurales ocurría lo mismo con los peones. Entre las clases altas, pocos concurrían a
votar dado el riesgo que suponía, salvo los jóvenes que se estaban iniciando en la actividad política y que
mostraban su capacidad y valentía al conducir clientelas electorales en estas trifulcas.
Esta realidad fue modificada por la LSP. En primer lugar, se estableció un padrón permanente, elaborado sobre
la base del padrón militar. De esta manera la confección del padrón quedó en manos de una institución que por
entonces era considerada independiente de los partidos políticos y los gobiernos de turno. El derecho a votar fue
homologado con la obligación de prestar el servicio militar obligatorio (establecido en 1902) y de tal manera el
padrón electoral quedo conformado, en ese entonces, por todos los varones argentinos mayores de 21 años.
Siguieron excluidos del sufragio las mujeres (lo obtuvieron recién en 1947) y los inmigrantes no nacionalizados,
o sea la mayoría de la población adulta del país de entonces. Tampoco votaban los “dementes declarados en
juicio, los eclesiásticos, los soldados, cabos y sargentos del ejército permanente, los detenidos por juez
competente mientras no recuperen su libertad, los dementes y mendigos, mientras estén recluidos en asilos
públicos. Lo

2
Actividad: La Ley Sáenz APUNTE DE
Peña CÁTEDRA
mismo valía, por razón de indignidad, los reincidentes condenados por delito contra la propiedad, durante cinco
años después de la sentencia”.
En segundo lugar, se estableció que el voto era obligatorio para todos los empadronados. Así se buscaba evitar
las presiones para que los opositores se abstuvieran de concurrir, estableciendo una pena (multa) para quien no
cumpla su obligación cívica. Podría decirse entonces, que el derecho a sufragar, más que una conquista popular,
fue una imposición desde el Estado.
Otro aporte central de la LSP fue el voto secreto, o sea la introducción del cuarto oscuro. El voto es algo
individual, una expresión de libertad personal. El cuarto oscuro, dice textualmente la ley en su artículo 41, debe
tener una sola puerta utilizable, no debe tener ventanas y, de ser necesario, luz artificial. La idea era que nadie
pudiera entrar a presionar al votante.
Hoy la organización del cuarto oscuro es más flexible, pero siempre existen denuncias de irregularidades en los
actos electorales, sobre todo en aquellos lugares donde es más difícil garantizar el cumplimiento de las leyes. Por
ello hay diversas organizaciones no gubernamentales (ONG’s) que se dedican a inspeccionar que el Estado
garantice a todos los partidos la igualdad de oportunidades que es un punto básico para que haya una poliarquía.
En este LINK pueden ver la acción de una de ellas, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la
Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Otro cambio central que introdujo la ley fue en la forma en que se repartían los cargos legislativos, para otorgar
representación a las minorías. Así, Sáenz Peña impulsó un sistema de lista incompleta. ¿Qué significa esto?
Antes de la LSP, el que ganaba las elecciones se llevaba todo y el segundo se quedaba sin nada, no importaba la
diferencia entre uno y otro. Imaginemos esta situación: en una elección de legisladores, un partido le ganaba a
otro por un solo voto. Antes de la LSP este partido ganador se llevaba todos los cargos en disputa. Así el
perdedor se quedaba sin representación a pesar de haber obtenido casi la mitad de los votos. Con la LSP la
mayoría obtenía 2/3 de los cargos y el tercio que quedaba lo ocupaba la primera minoría. De este modo, al
menos dos partidos ingresaban al sistema de representación, es decir, al Congreso. Hoy en día esa representación
es más plural, ya que el sistema de lista incompleta (2/3 y 1/3) ha sido reemplazado, desde 1957, por la
representación proporcional (cada partido tiene el mismo porcentaje de bancas que votos, aproximadamente).
Cuando un sector social o político tiene representación parlamentaria, en general, abandona las acciones
callejeras o revolucionarias que son muy costosas y, en el caso argentino de aquella época, poco eficientes para
lograr los objetivos buscados.
Retomando los textos de Batlle y Povse vistos en la Unidad 1, las formas que adquiere el proceso de elección
resultan de suma importancia para que un régimen pueda acercarse más o menos a la democracia o a la
poliarquía. Sin formas transparentes e inclusivas en la legitimidad de origen de un gobierno, no hay posibilidad
de contenido democrático en el ejercicio del poder y en sus políticas públicas.
Actividades
1) Vean atentamente este VIDEO.
2) Observen las siguientes imágenes tomadas de la revista Caras y Caretas. ¿Qué relaciones pueden establecer
entre ellas y la Ley Sáenz Peña de 1912? ¿Qué vicios del régimen venía a reparar la Ley?

3
Actividad: La Ley Sáenz APUNTE DE
Peña CÁTEDRA

Caras y Caretas, 1904.

Caras y Caretas, 1903.

4
Actividad: La Ley Sáenz APUNTE DE
Peña CÁTEDRA

Las imágenes muestran cómo eran las elecciones previas a la ley Sáenz Peña, con el voto cantado y presionados,
y votaciones fraudulentas. Esto fue reparado con la ley Sáenz Peña que hizo al voto secreto para que no haya
presiones y se estableció el voto obligatorio para todos los empadronados

3) Lean los siguientes artículos tomados de la Ley Sáenz Peña (pueden acceder a ella en su totalidad AQUÍ).
¿De qué manera fueron reparados esos vicios? ¿Cuáles fueron las nuevas características del sufragio? ¿Cómo se
reflejan en estos artículos?

Art. 1. “Son electores nacionales los ciudadanos nativos y los naturalizados desde los diez y ocho años
cumplidos de edad, siempre que estén inscriptos unos y otros en el padrón electoral.”
Art. 5: “El sufragio es individual, y ninguna autoridad ni persona, ni corporación, ni partido, ó agrupación
política, puede obligar al elector a votar en grupos, de cualquier naturaleza ó denominación que sea”.
Art. 6: “Todo elector tiene el deber de votar en cuantas elecciones nacionales fueren convocadas en su distrito”.
Art. 41: “La habitación donde los electores pasan a encerrar su boleta en el sobre, no puede tener más que una
puerta utilizable, no debe tener ventanas (…)”.
Art. 68: “Queda prohibida la aglomeración de tropas o cualquier ostentación de fuerza armada, en el día de la
recepción del sufragio”.
Art. 70: “Queda prohibido a los jefes u oficiales superiores de línea y armada y autoridades policiales,
nacionales y provinciales, encabezar grupos de ciudadanos durante la elección y hacer valer en cualquier
momento la influencia de sus cargos para coartar la libertad del sufragio”.
Art. 76: “Será culpable del delito previsto y penado por el artículo 281, primera parte del Código Penal, todo
funcionario que intervenga en la confección de las listas (…), que en cualquier forma falsifique, adultere,
destruya, substraiga o modifique antes, durante o después de la elección, o de la formación de las listas
antedichas, actas o documentos electorales”.
Art. 83: “El elector que sin causa legítima dejase de emitir su voto en cualquier elección efectuada en su
distrito, será penado”.

Reparación de vicios y nuevas características del sufragio:


Reparación de vicios:

Se establece la inscripción en un padrón electoral, lo que asegura una base de ciudadanos con derecho al voto.
Se prohíbe la coerción al elector para votar en grupos, evitando presiones externas.
Se regula la habitación de votación para garantizar la privacidad del sufragio.
Se prohíben aglomeraciones de tropas y el uso de la influencia de cargos para coartar la libertad del sufragio.
Se penaliza la manipulación de listas electorales y la falsificación de documentos.
Nuevas características del sufragio:

El sufragio es individual y libre de influencias externas.


Se enfatiza el deber del elector de votar en todas las elecciones nacionales convocadas en su distrito.
Se establecen medidas para garantizar la privacidad y la libertad en el acto de votar.

5
Actividad: La Ley Sáenz APUNTE DE
Peña CÁTEDRA
4) ¿Qué sistema estableció el artículo 55: “En las elecciones de electores de senadores por la Capital, diputados
nacionales y electores de Presidente y Vicepresidente de la República, cada elector sólo podrá votar por las dos
terceras partes del número a elegir en la elección ocurrente”. ¿Cuál era la intención de este?
Sistema establecido por el artículo 55:
El artículo 55 establece un sistema de voto limitado, donde cada elector solo puede votar por las dos terceras
partes del número a elegir en la elección. La intención de esta medida es introducir un elemento de
proporcionalidad en las elecciones, permitiendo a los electores concentrar su voto en una parte significativa de
los candidatos disponibles, lo que puede contribuir a una representación más equitativa de las preferencias de los
votantes.
La intención del Artículo 55 era modificar lo que se hacía previamente, el que obtenía con la mayoría se
quedaba con toda la representación, aun haya ganado solo por un voto. Esta modificación permitía que la
fórmula que saliera con la mayoría de los votos se quedaba con dos tercios de la representación y la
primer minoría se quedaba con el tercio restante
5) Si esta ley estuviera vigente actualmente, y aplicando la definición de Poliarquía de Dahl retomada en el texto
de Batlle, ¿podríamos decir que la LSP promueve un sistema poliárquico o democrático? ¿Por qué?
Evaluación de la Ley Sáenz Peña según la Poliarquía de Dahl:
Según la definición de Poliarquía de Dahl, que destaca la competencia política, la participación ciudadana, la
protección de derechos y libertades individuales, así como la existencia de múltiples fuentes de información, la
Ley Sáenz Peña podría considerarse un paso hacia un sistema más poliárquico. Al introducir medidas para evitar
coerciones en el voto, proteger la privacidad del sufragio y penalizar la manipulación electoral, la ley busca
garantizar condiciones más democráticas y competitivas en el proceso electoral.

6) Un dato interesante para analizar es que, en las 11 elecciones presidenciales previas a la LSP, la participación
electoral no llegó al 2% del total de la población. Después de todo lo que desarrollamos aquí ¿por qué les parece
que esto era así?
Baja participación en elecciones previas a la LSP:
La baja participación en las elecciones previas a la Ley Sáenz Peña podría explicarse por varias razones, como la
falta de representatividad real en un sistema donde las prácticas fraudulentas y coercitivas eran comunes.
Además, la exclusión de amplios sectores de la población, incluidas las mujeres y las clases trabajadoras, podría
haber disminuido el interés y la participación. La falta de confianza en un sistema electoral viciado también
podría haber desmotivado a muchos ciudadanos a participar activamente en el proceso político. La Ley Sáenz
Peña buscó cambiar estas condiciones y aumentar la participación y representatividad en el sistema político
argentino.

También podría gustarte