100% encontró este documento útil (1 voto)
232 vistas38 páginas

Lara, María Isabel. (2018) Trekan Antü, Poesía Mapuche.

La poesía conjuga la identidad del pueblo mapuche y aspectos de su cultura como los sueños, la lengua y la tierra. También hace referencia a la historia y aspiraciones de la comunidad mapuche.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
232 vistas38 páginas

Lara, María Isabel. (2018) Trekan Antü, Poesía Mapuche.

La poesía conjuga la identidad del pueblo mapuche y aspectos de su cultura como los sueños, la lengua y la tierra. También hace referencia a la historia y aspiraciones de la comunidad mapuche.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

/ Poesía mapuche

María Isabel Lara MUlapan - Kinturayen


/ Poesía mapuche

María Isabel Lara Millapan - Kinturayen

*
/

Dedico esta poesía

A la tierra,

A quienes te escuchan, te cuidan, te sueñan,


4',

A quienes han entregado la uida en tu nombre,

A quienes resisten la inconsciencia

Y a quienes en el azul de la tierra de arriba

Te inuocan cada amanecer.


Derechos Reseruados
Pontificia Uniuersidad Católica de Chile
Inscripción N° A-287132

Esta obra ha sido realizada con el aporte de la Dirección de Artes y Cultura,


Vicerrectoría de Inuestigación de la Pontificia Uniuersidad Católica de Chile.

Ilustración de portada Eduardo Rapiman Marín

Diseño y diagramación de libro Catalina Benauente

Imágenes de los poemas realizadas en distintas técnicas artísticas Loló Rodríguez,


Daniela Sánchez, María Lara M illapa, Ángeles Tornero, Qumy Montero,
Catalina Benauente, Antonia Qrez, Trinidad RUlon y Negra Figueroa.

Ilustración de contraportada Soledad Veliz y Loló Rodríguez

ISBN 978-956-14-2178-3
\
índice

Prólogo 9

PUmaiheñ lueychafe. Pilmaiheñ, petumalaymi 11


/ Qolondrina, guerrera

Kecha tregülfe 13

Kia ora

Chuiuüd 17

Pu mapuche 21
/ Mapuche

Karü wir'm ehülla. Karii uiirin ehülla papay 23

Ngelay hiñe mapu 25


/ Una tierra ausente
••

Uy 27

Wirihan halül 29
/ Piel con cicatrices

Pelom 31

Lewfü 33
/ Río sagrado

Ñühüf 35
/ Silencio

Ramtun, chumngelu? 37
/ Pregunto, por qué?
*

Weychafe 39

Biografía 41
%

La poesía de María Isabel Lara Millapan conjuga la esencia del fe’imün


mapuche. En ella, se abren paso la identidad de un pueblo que inuolucra
la profunda dimensión de los sueños, como espacio de comunicación con
los ancestros y de traspaso de conocimiento; la lengua, como espacio
de euocación de realidades perennes; la historia de una comunidad: su
deuenir, sus aspiraciones, su uigencia histórica y un futuro anunciado por
las aues que les acompañan con su uuelo; la tierra y sus criaturas, sus
dones. Es la poesía de una uoz que conoce y uiue profundamente su cultura.

Leer a María es un priuilegio; es estar frente a una puerta abierta que


deuela un mundo silencioso y, a la uez, latente: el mundo simbólico de lo
esencial Mapuche.

Dra. Maritza E. Aburto D.

Nouiembre, 2017

9
L ¿ V TA WKMgÁ>£kl
Pilmaiheñ ureychafe 1
Pilmaiheñ, pe turnala y mi
/ Qolondrina, guerrera

Pilmaiheñ weychafe Qolondrina, guerrera


Pilmaiheñ, peiumalaymi No soñaste golondrina, esa mañana
Peiumalaymi pilmaiheñ, No soñaste,
feychi pulituen Que te ibas a encontrar con la neblina,
Peiumalaymi, No apuraste el uuelo golondrina,
Tami trafhünuafiel truhur, no seguiste.
Matu müpülaymi, Era un día de uiento y de lluuia
inalaymi. Cuando ya no se uio tu nido.
Kiirüf maiuuntuhuy feychi antü Con la fuerza de este canto,
Pengengelay tami dañe. te acompaño golondrina.
Neiuen ülhantun mew, hompañnieyu Sigue el uuelo,
Pilmaiheñ, Mira al cielo
Müpunge Que hay estrellas.
Wenu adhintunge La justicia, tiene alma, golondrina.
Müley ta tuangülen. Qolondrina, guerrera incansable,
Rüf dungu, püllü ngey, pilmaiheñ. Te pertenecen las flores y la uida.
Pilmaiheñ, aieychafe,
Nieymi rayen, nieymi mongen.
11
I
I

/
/
t
/
/

\
Daniela Sánchez | Técnica mixta
i
«echa tregülfe 2

Kecha tregülfe Kecha tregülfe


llengetuymi tregülpual wenu mapu tregül te lleuaron a danzar con los tregül de la tierra
engo de arriba
tami hompañ amul püllü eymeiu tu compañera encaminó tu alma
fey llellipufi wenu mapu y pidió a la tierra de arriba que se eleuara tu
uienurpual tami püllü, espíritu,
eleymew tami chumpiru, te dejó tu sobrero,
tami mahuñ, tu manta,
hiñe metauie ho un cántaro de agua
ha hiñe halfu münü longho, y un pañuelo azul,
fey hiñe choihe, melichi puruy tami inaltu mientras un choihe danzó solitario cuatro
hidutu puruy, hangelu choihe hay, ueces en tu orilla
dew amulu. el choihe danzó solitario porque el otro choihe
hecha tregülfe ya partió contigo
petu purupuymi hecha tregülfe
wenu mapu tregül engo. estás danzando
con los tregül de la tierra de arriba.
13
María Lara Millapa |Fotografía
Kia oro 3
Este poema está dedicado al pueblo Maorí, plasmando
aquellos aspectos trascendentes que pude apreciar,
sentir y uiuir, al interior de una cultura emocionante
que hace perpetuar su uoz, su canto, su lenguaje y
su reconocimiento. El poema está interpretado en las
lenguas te reo maorí, m apudungun, español e inglés.

15
I te whenua o Aotearoa Fütra fülang tromü ñi mapu mew
i ako ahau i étahi atu ingoa ki te kórero mó te ao marama pukintupan kake trokin dungun, dungual mong
e mau ana tó rátau hltori ki te támoko mew.
me te tá tahi te manawa kia móhio tétahi ki tétahi Ñiminieyngün ñi dungun ñi kalül mew
he kikorangi te ngákau o ngá wai o te awa o waikato. fey trür neyüyngün
ko tó rátau wairua, tó rátau wairua e noho tapu ana ki tañí kimfaluwal
roto i tétahi pounamu. Waikato lewfu, niey kalfu piwke
Tó rátau waiata, tó rátau waiata nó ngá Atua tañi püllü, tañi püllü engün
tó rátau reo he karakia e rapu and te tika me te pono newentuli kiñe karü kura mew.
á, ka hoki ahau ki te whenua a óku tüpuna Tañi ülkantun,tañi ülkantun
e haere mai ana i roto i o rátau moemoeá móku. tripapay wenu mew
tañi dungun,tañi dungun
(Translation Raaniera Te Whata) kiñe llellipun ngey ñor küleal mongen.
Fey inche wiñotuan
tañi pu füchake che ñi mapu mew
llepaenew engün rangi pewma mew.

María Lara Millapa |Fotografía


\
Kia ora 3

En la tierra de la larga nube blanca In the land of the long tuhite cloud
aprendí otros nombres para hablar de la uida I learned other ñames to speah about Ufe
lleuan tatuada su historia theg mear their historg in tattoos
y respiran juntos para reconocerse, and breathe together to recognize each other.
El agua del río Waikato The waters of the Waihato Riuer haue a blue
tiene un corazón azul, heart.
Su alma, su alma se protege en una piedra uerde Their soul, their soul is protected inside
su canto, su canto uiene de los dioses a greenstone.
su uoz, una plegaria que busca el equilibrio Their song, their song comes from the Qods
y yo regreso a la tierra de mis abuelos their uoice a prayer that seehs balance
que me uienen a buscar en sus sueños, and I return to the land of my ancestors
who are coming for me in their dreams.

(Translation: Kathryn Lehman)

n); T T W . T
V o / V o o O
^ * /> t . • ° 4 r.
- -■ *

C■
'*' *> )

i
>7
17
Ángeles Tornero | Dibujo
1
*

Truburay La neblina fue anunciada


feypipay ta chuiuüd por el chuwüd *

fey inaltu feo mew mülechi lamen y soñamos con plantas sagradas
pciurriafilUñ que habitan a la orilla del tuüf feo
rangintu feúra y entre las piedras
fey melichi ülfeantuiñ con cuatro cantos te inuocamos
tremoal taiñ dungun para sanar nuestra historia
taiñ amual fea luiñoal para ir y uenir
feüme ñor pUllü metu. con el alma en equilibrio.

19
Qumy Montero | Fofotografía y collage
*

Pu mapuche 5
/ Mapuche

Upa dungulmi inchiñ mew Si quieres hablar de nosotros los mapuche


alhütufinge pu füchahe che escucha a los abuelos
upa himülmi tañí chem pin engün y si quieres interpretar su uoz
adhintunge inaltu leujfu, obserua la orilla de un río,
aliwen tañí hülleñu las lágrimas de un árbol antiguo
pangui tañi trehan los rastros de un puma
hiñe meta ai e tañi widün, los motiuos de un cántaro
nentungelu rüpü mew desenterrado en el camino
upa dungulmi inchiñ mew tienen nuestro aliento
adhintunge, alhütunge si quieres hablar de nosotros
chuhau tañi ülhantun obserua, siente, escucha
W

pire ñi newen ha tralhan ñi newen el canto delchuhau


llamhefilliñ la fuerza del granizo y de los truenos
ülhantun tati, wirar, dungun, ñor dungun. tienen sentido para nosotros
es canto, es grito, es historia, es justicia.

21
Cata Benauentc | Bordado estilo Ubre
Karü uiirin ekülla 6

Karü tuirin ekülla papay Karü tuirin ekülla papay


eymi kimfuymi kom anümka tañi üy anciana de ekülla uerde
kom mapuche dungun metu, tú sabías los nombres de todas las plantas
kiñechi nga feypien sabías todos los nombres en mapudungun,
kiñe pichi domo kimki ta lamen un día me dijiste que una niña
gnümaiue, macheko, chüllüm tiene que reconocer los remedios
petu rayüy ngümatue, macheko, chüllüm
kimafimi rangi petunia mew. están floreciendo
los conocerás en medio de los sueños.
|| *
> ; s, ™
rjr* * Wjf*vi
Ngelay hiñe mapu 7
/ Una tierra ausente

Pifuymi tami dungual üñum ha hürüf engo Quisiste hablar de los pájaros y del uiento
feg pelheymi tañí ngümanmeiu pillmaiheñ y te llamó la atención el dolor de las golon­
ngeiuenulu hay anümha drinas
ha hiñe halfu luenu tañí müpual. porque faltan los árboles
Petu hutrantuli dungun y un cielo más azul para uolar.
fey mew uiiraringün Está herida la historia todauía
ngeiuenulu meiu por eso gritan
lueñanhüy tañi ülhantun entre la ausencia,
ngelay hiñe mapu se desespera el canto
tañí mütrümafiel maiuün sin el lugar sagrado
tañi mütrümafiel antü, para inuocar a la lluuia
fey pu peiuma hüpali dungun para inuocar al sol,
cheui taiñ amual y los sueños ofrecen las señales por dónde ir
tañi trafmetuafiel. a encontrarlos.

25
Lolo Rodríguez | Dibujo
8

Kahehününgi Cuando nos cambiaron los nombres


Niefuiñ üñüm üy, Teníamos nombres de aues,
kulliñ üy ha kura üy de animales y de piedras,
anümka ka rayen nombres de árboles y de flores
chew taiñ choyünmeiu, del territorio donde nacimos,
ko üy niefuiñ, teníamos nombres de agua,
fotra ka pire de barro y de nieue
taiñ pu chuchu taiñ üy los mismos nombres de los abuelos
taiñ laku se quedaban heredados en sus hijos y en sus nietos.
müleiuehi tañí pu reñma mew uamos a preguntar
ramtumetuiñ por el nombre que nos pertenece.
chem üy am ta niefuiñ.

27
Antonia Qrez | Dibujo
Wirihan halül 9
/ Piel con cicatrices

Allfenngey tañí trama ha huruley tañí mollfün Tengo la piel con cicatrices y la sangre oscura
Uhaiuun rangintu aüiuen fey oculta entre los árboles
puhintufm üñüm ñi ülhantun distingo el canto de los pájaros
müley pewmahechi üñüm, hay aues que sueñan,
üngümhechi üñüm ha cueychafe üñüm aues que esperan y aues que luchan
inche amulen hidu engün engo uoy con ellas tras el augurio del atardecer
inafin pu trafia dejo los días del inuierno
elün puhem antü y dejo palabras
elün dungun para la luna llena.
apon hüyen meiu.

29
Loló Rodríguez | Dibujo
Pelom 10

Treng treng tati chew tami trehahen Es un treng treng donde caminas las mañanas
puhem puliwen meiu del inuierno, así
femngechi nütramhaeyu te hablé de los sueños resguardados en el alma,
chem peumia ñí mülen püllü mew de la uoz de las montañas que me tocó aprender
himfalngelelchi dungun mülechi pelom inaltu de la luz que habita cerca de los árboles sagrados
huyfihe anümha mew y coincidimos en sentir, que el día y la noche
trüri taiñ rahiduam, antU ha pun transitan en las fuerzas necesarias del uniuerso.
hiduhe niey ñi neiuen Porque no hay bien ni mal
relelay hüme dungu ha lueda dungu sólo hay equilibrio en esta unión horizontal de
müleyngün re ñi trüral ñi rüpü camino...

31
Catalina Benauente | Qrabado ecológico
Lewfü 11
/ Río sagrado

Leuufü, leujfü, eymi mew mongeley Leaifü, río, en ti uiuen los ancianos y ancianas,
chumpall Nuche, chumpall fücha chumpail Nuche y chumpall fücha
Leuifü río sagrado,
müleiuenge fachantü. te quiero en tiempo presente.

33
Daniela Sánchez | Técnica mixta

1
Ñüküf 12
/ Silencio

Pepi nütramhallafeyu peu/ma, Puedo hablarte de los sueños,


anümha ñi netuen del secreto de los árboles
ha hürüf ñi dungun, y del misterio del uiento.
pepi feypiafeyu Puedo contarte
chumngelu ñi ñühüfhülehen che por qué hay que ir en silencio,
luelu füreneen, feypihinolnge, pero por fauor no lo digas,
feypihinolnge tañí fendengeal. no lo digas para uenderlo.

35
Trinidad Rillon | Dibujo
Ramtun, chumngelu? 13
/ Pregunto, ¿por qué?

Foye, netuen anümha Árbol foye, canelo sagrado


chumngelu am hatrüngeymi, uueñengeymi, por qué te cortan, te roban,
fendengeymi, lüpümngeymi. te uenden, te queman.
Eymi meiu rayülehl peiuma Si en ti florecen los sueños
fey hom puliwen y cada amanecer
ülhantuheymew pichihe üñüm. te cantan los pajaritos.

37
wmmm

Negra Figueroa | Orfebrería en plata


Weychafe 14

Konün antü mew amuytuy pu weychafe Con el sol se fueron los weychafe
nometu lafhen al otro lado del mar
fey Luall mapu Uafühünüy ñi piiuhe, y wall mapu resistió el dolor,
aflay ñi rayün winghuy mew. nunca dejó de florecer en las montañas.

39
Biografía
/ María Isabel Lara Millapan - Kinturayen

Poeta mapuche, hablante natiua del mapudungun, nacida en el Lof de Chihuimpilli -


Quepe, Comuna de Freire, el 20 de octubre de 1979. Es Máster y Doctora en Didáctica
de la Lengua y Literatura por la Uniuersidad Autónoma de Barcelona, Cataluña.
Académica en el Campus VUlarrica de la Pontificia Uniuersidad Católica de Chile e
inuestigadora asociada del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR.

Entre sus obras literarias destacan:

Libro "Puliiuen ñi peiuma",


"Sueños de un amanecer", 2002

Libro "Ale", "Luz de la luna", 2012

Disco de poesía "Auhiñho", 2014

"Kimün", Aprendiendo mapudungun a traués de poesías y relatos, 2014

Ha sido antologada en diuersas obras tales como "Veinte poetas mapuche


contemporáneos", 2003, "Hilando en la memoria", tomos 1 y 2, "La memoria
iluminada", "La palabra es la flor, poesía mapuche para niños", entre otros.

Algunos de sus poemas han sido traducidos a los idiomas catalán, tereo maorí, inglés,
francés y portugués. Sus poemas también son documentos de inuestigación académica.

Ha lleuado sus creaciones a diuersos centros a niuel nacional e internacional.

Ha sido inuitada especial por los Consulados de Chile en Argentina y Quatemala, en el


marco de la Feria Internacional del Libro.

En el año 2016, Obtuuo el Reconocimiento Asat'ap, otorgado por el Consejo Nacional de


la Cultura y las Artes, por su releuante aporte en materia de educación, transmisión y
reuitalización de la cultura de su pueblo.
*

1
;
ii
- ——_ l

fe 'V * . s>. >

I
« f tl

í$ss& i ■

«M

m «s ¿o§

u.< . '■
< - j ''¡ffltfí •
( * * * '
»» f t j r ;%,

También podría gustarte