Tema 4
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa
Tema 4. La comunicación con
los grupos de interés
Índice
Esquema
Ideas clave
4.1. ¿Cómo estudiar este tema?
4.2. ¿Cómo elaborar miniplanes de comunicación para
los diferentes grupos de interés?
4.3. ¿Cómo llegar a los grupos de interés con el
patrocinio, el mecenazgo y la filantropía?
4.4. El patrocinio como instrumento de responsabilidad
corporativa: sus límites y ventajas
4.5. La filantropía como eje de la construcción de loa
reputación corporativa
4.6. Referencias bibliográficas
A fondo
Responsabilidad Social Corporativa en el Patrocinio
Deportivo
Fundación Axa premio del mecenazgo empresarial
La Filantropía: ¿un acto de responsabilidad social?
Bibliografía
Test
Esquema
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 3
Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
4.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema lee las Ideas clave expuestas a continuación: una definición
precisa de quiénes son los stakeholders de la empresa y de sus necesidades de
comunicación, la construcción de subplanes de comunicación para comunicarse con
cada grupo de interés y las herramientas que debemos utilizar para comunicarnos
con estos grupos.
Además, es necesario que leas el siguiente artículo:
De Granda Revilla, G. & Trujillo Fernández, R. La gestión de los grupos de
interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Revista Economía
Industrial, 381.
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIn
dustrial/RevistaEconomiaIndustrial/381/Germ%E1n%20Granda%20Revilla.pdf
La gestión de los grupos de interés se transforma en un elemento decisivo a la hora
de desarrollar las estrategias de responsabilidad corporativa de cualquier
organización. De ahí la importancia de diseñar estrategias para llevar a cabo la
comunicación con estos grupos.
En este tema desarrollaremos además tres elementos fundamentales para analizar
la importancia de una buena comunicación con los stakeholders o grupos de
interés:
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 4
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ ¿Cómo construir una relación de confianza con los grupos de interés utilizando
acciones de comunicación?
▸ ¿Qué papel cumplen las acciones de patrocinio y mecenazgo en la comunicación de
las organizaciones con sus grupos de interés?
▸ ¿Qué herramientas de comunicación deberíamos utilizar para relacionarnos
adecuadamente con los grupos de interés?
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 5
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
4.2. ¿Cómo elaborar miniplanes de comunicación
para los diferentes grupos de interés?
Como ya se ha comentado en el tema 1, la gestión de los grupos de interés o
stakeholders es una parte fundamental de cualquier estrategia de
responsabilidad corporativa.
Es más, la responsabilidad corporativa no puede existir si no se otorga a las
demandas relevantes de los grupos de interés un papel destacado a la hora de
desarrollar la actividad de la organización o implementar su modelo de negocio.
La pregunta que debemos formularnos, entonces, es muy sencilla: ¿cómo podemos
integrar, una vez que hayamos identificado a los grupos de interés, las
preocupaciones de esos grupos en las estrategias empresariales?
Para hacerlo debemos, en primer lugar, categorizar a los grupos de interés de
manera global, estableciendo jerarquías en función del grupo, las expectativas y las
herramientas de diálogo y gestión, tal y como indica Forética.
Pero para la misma institución, caben también otras opciones. Por ejemplo, en el
caso de la empresa Arcelor Mittal, se lleva a cabo una distribución equilibrada de
sus grupos de interés en círculos concéntricos, identificando stakeholders,
cuestiones relacionadas con ellos y herramientas de compromiso y diálogo.
Ahora bien, otros grupos de interés piensan que el mapa debe ser elaborado
partiendo de sus propias expectativas, a través de líneas de acción que deben
adoptarse en la gestión responsable de los grupos.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 6
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
El segundo paso, sería trazar un plan de comunicación global con herramientas
específicas para el diálogo con estos grupos. Como indican Granda y Trujillo
(2011), y una vez establecidos los criterios de priorización según el nivel y la
capacidad de influencia de cada grupo o las expectativas que se tengan, hay que
proceder a la selección de herramientas de diálogo.
En función del tipo de comunicación se pueden distinguir tres niveles de
compromiso:
▸ Herramientas unidireccionales: aplicadas a los grupos menos relevantes para la
organización o con menor capacidad de compromiso.
▸ Herramientas bidireccionales: contemplan la posibilidad de un intercambio
informativo. Pueden ir desde una información regular en diferentes soportes a las
encuestas y consultas.
▸ Herramientas integradoras: Consisten en la integración de los stakeholders en los
procesos de toma de decisiones de la compañía. E incluyen procesos de
asesoramiento y participación directa.
Un ejemplo claro de cómo tener en cuenta expectativas a través de líneas de acción
que deben adoptarse en la gestión responsable de los grupos de interés es el
expuesto por Forética sobre WWF:
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 7
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Para una de las mayores organizaciones en pro de la conservación de la
naturaleza, las empresas juegan, por tanto, un papel decisivo en la protección
del medio ambiente y la reducción de la huella ecológica, y forman parte del
núcleo de stakeholders con los que interactúan.
Las acciones que desarrolla WWF van encaminadas a cambiar las prácticas y/o
los productos empresariales. Tratan también de cambiar los proveedores y la
cadena de suministro y pretenden igualmente sensibilizar a sus empleados y clientes
en hábitos sostenibles de vida.
Con estos fundamentos, y además de la realización de «paneles» (reuniones
anuales que tienen como objetivo verificar el cumplimiento de los objetivos de diálogo
y compromisos establecidos) con grupos de interés, hay que proceder al diseño de
subplanes de comunicación para los principales grupos.
Estos subplanes constarán de los siguientes apartados expuestos en el gráfico que
adjuntamos a continuación.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 8
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Debe tenerse en cuenta que el Plan de Acciones Global contemplará comunicación
interna y externa, y que en el apartado de responsabilidad corporativa habrá que
asignar las acciones previstas de patrocinio, mecenazgo y filantropía, junto con
un diseño de plan de crisis, absolutamente necesario en cualquier plan para cubrir
cualquier tipo de contingencia.
El plan se completará con un cronograma de actividad a lo largo de un tiempo
dado, generalmente un año.
Se presupuestarán todas las acciones que se emprendan, así como otros gastos
que puedan surgir.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 9
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Y, finalmente, se realizará una evaluación tanto cuantitativa como cualitativa de
lo alcanzado, así como de un Retorno de la Inversión (ROI) llevada a cabo para
saber si ha sido rentable o no.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 10
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
4.3. ¿Cómo llegar a los grupos de interés con el
patrocinio, el mecenazgo y la filantropía?
Si en el epígrafe anterior dejábamos claro que debemos de llevar a cabo subplanes
de comunicación para los principales grupos de interés, vamos a centrarnos ahora
exclusivamente en la utilización del patrocinio, mecenazgo y filantropía como
métodos eficaces para conectar con los grupos de interés.
Podemos definir el Patrocinio, según definición prolija del profesor Luis Ángel Sanz
de la Tajada (2014), como:
«Aquella modalidad de comunicación que es utilizada, tanto por
empresas como por instituciones para sufragar los gastos de ciertos
acontecimientos, con el objetivo de aprovechar su popularidad y
repercusión que en los medios de comunicación llegan a tener estos
acontecimientos».
O en palabras de Luis Felipe Solano (2013) como:
«La ayuda económica, o de otro tipo, generalmente con fines
publicitarios, que se da a una persona para que pueda realizar una
actividad; así como una técnica de comunicación estructurada,
mediante la cual una empresa –patrocinador- ofrece unos recursos
en forma monetaria o en especie a una organización, evento o causa
–patrocinado- con la finalidad de obtener un beneficio directo al
asociar su imagen, corporativa o de marca, sus productos o servicios,
a la actividad o entidad patrocinada».
Otra definición, como la de Marc Rabanal (2006), señala que es:
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 11
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
«Una técnica de comunicación estructurada, mediante la cual una
empresa –patrocinador- ofrece recursos en forma monetaria o en
especie a una organización, evento o causa –patrocinado- con la
finalidad de obtener un beneficio directo al asociar su imagen
corporativa o de marca, sus productos o servicios, a la actividad o
entidad patrocinada».
En cuanto al Mecenazgo, podemos definirlo también como:
«Una modalidad de comunicación que utilizan empresas e
instituciones para satisfacer los gastos de actos de carácter artístico,
cultural e incluso social, que no forman parte de las actividades
comerciales de una empresa y que, generalmente, no están sujetos a
actividades de merchandising».
El patrocinio como el mecenazgo, tal y como se desprende de las definiciones
anteriores, no pueden ser vistos como «las dos caras de una misma moneda», o
como indican otros expertos: «dos nombres para denominar la misma cosa». Ni
tampoco como han escrito Shanoun y Doury (1990): «dos actividades en las que el
patrocinio pega carteles y el mecenazgo los firma».
La diferencia entre ambas acepciones viene marcada, sin embargo, por la
instrumentalización comercial que se realiza.
El mecenazgo es una actividad que no rinde resultados inmediatos y que necesita
una larga permanencia para dar sus frutos. No suele estar ligada a ninguna acción
d e merchandising, y hasta en muchos casos, cuesta identificarla con la marca
patrocinadora. Y además suele estar asociado, aunque no necesariamente, a las
fine arts, es decir, a las bellas artes, ya sea para exposiciones de pintura, música
clásica, ópera o ballet. Actividades todas ellas que, claro está, no se dirigen a
públicos de masas sino más bien a públicos minoritarios y especializados.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 12
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
En cuanto al patrocinio, y al menos desde el siglo XXI, se le suele identificar casi
por completo con el denominado «patrocinio deportivo», que rinde resultados
inmediatos, y en muy corto plazo, aunque sea a costa de emplear elevados
presupuestos y de correr algunos riesgos.
L a filantropía, término de origen griego, y relacionada con los significados de
altruismo o humanitarismo, es la ayuda desinteresada, y sin ánimo de lucro o de
obtención de un beneficio comercial.
Es, en esencia, un apoyo «desinteresado» hacia el ser humano; una forma de ayuda
al prójimo, ya sea mediante donaciones, donativos o voluntariado.
La filantropía está cada vez más asociada a la responsabilidad social de las
empresas; si bien algunos teóricos consideran que esta asociación tiene mucho más
que ver con el Tercer Sector que con la filantropía empresarial. A las personas u
organizaciones que desarrollan la filantropía se les denomina filántropos.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 13
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
4.4. El patrocinio como instrumento de
responsabilidad corporativa: sus límites y ventajas
Hoy día, tanto el patrocinio como el mecenazgo entran de lleno –como sostiene
Marín Calahorro (2008a)- en las prácticas de responsabilidad corporativa,
cumpliendo así uno de sus principios esenciales: la «solidaridad», al hacer
posible el desarrollo de proyectos relacionados con expectativas de los grupos de
interés que los promueven.
Es más, como señalaba el mismo autor en un libro dedicado expresamente al
patrocinio y el mecenazgo (2008b), si tuviéramos que señalar un precedente de la
Responsabilidad Corporativa, muy pocos dudarían en señalar estos dos
instrumentos como la primera manifestación del mismo, e íntimamente unidas
a la filantropía.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 14
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Ahora bien, existen actualmente muchos patrocinios que no guardan relación
alguna con actividades de responsabilidad corporativa. Una vez que se han
puesto de moda los «patrocinios deportivos» y que se ha comprobado, en muchos
casos, su eficacia en cuanto a la difusión y consolidación de las marcas, se juzga
estos eventos como la forma más rápida de consecución de objetivos comerciales y
de imagen.
Ahí estarían, precisamente, los límites que deberíamos poner al patrocinio, teniendo
en cuenta que no son tanto instrumentos de diálogo con los stakeholders, sino más
bien instrumentos de adhesión.
En cualquier caso, y como se muestra en el gráfico sobre la hexalogía del
patrocinio, la entidad benefactora o entidad patrocinada debe integrar las acciones
de patrocinio dentro de su política estratégica y desarrollar una política profesional en
sus planes de comunicación y responsabilidad corporativa.
Por otra parte, las características de las que goza el patrocinio son claras, y
quedan descritas en el siguiente esquema:
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 15
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 16
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
4.5. La filantropía como eje de la construcción de
loa reputación corporativa
En un artículo publicado en Eroski Consumer (10 de agosto de 2012), Azucena
García señalaba a Michael R. Bloomberg, David Rockefeller, Warren Buffett y
Bill y Melinda Gates como ejemplos de empresarios de éxito que habían donado
buena parte de su fortuna y contribuido a mejorar las condiciones de vida de los
habitantes del planeta o a lograr avances en la investigación de ciertas
enfermedades que afectan a poblaciones de algunos continentes.
Las sumas invertidas por estos filántropos ascendían a 125 millones de dólares, para
combatir el consumo de tabaco en los países de ingresos bajos y medios, 100
millones de dólares para mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes
de la Universidad de Harvard o 2.500 millones de dólares para combatir el VIH.
Parecía claro que en Estados Unidos los filántropos estaban dispuestos a donar
grandes sumas de dinero para sus causas. Así surgió «TheGivingPledge» (El
compromiso dedar), una iniciativa creada en 2010 por Warren Buffett y Bill Gates,
considerados los dos hombres más ricos de Estados Unidos.
Warren Buffet ha declarado incluso que la filantropía será sin duda el destino de
más del 99% de su riqueza. Es más, se ha permitido señalar que su estilo y nivel de
vida apenas variará después de hacer estas donaciones.
Por su parte, el exalcalde de Nueva York y empresario, Michael R. Bloomberg, ha
manifestado que contribuir a cambiar la vida de la gente y cerciorarte de que ese
cambio se produce, es una satisfacción enorme.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 17
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
¿Cuáles son, por tanto, las razones o motivaciones que impulsan a grandes fortunas
a donar una buena parte de su capital y excedentes empresariales a causas
benéficas y sociales? ¿Qué les impulsa a desprenderse hasta de un 90% de su
fortuna personal?
Entre las motivaciones que se esgrimen para desarrollar una labor filantrópica cobran
especial importancia las consecuencias reputacionales o sociales. Es cierto que
existen otras muchas causas, desde atender una petición de ayuda o al puro
altruismo, pero nos vamos a detener en las primeras.
Como se indica en el libro La suerte de dar (2013), el desarrollo de la filantropía
organizada ha estado íntimamente unido al de dos instituciones fundamentales: la
familia y la empresa. Y aunque las empresas familiares siempre han escogido a las
Fundaciones para articular sus compromisos con sus stakeholders o con su entorno
social, arroja también otros beneficios potenciales:
▸ Impacto social positivo.
▸ La elección de actividades que gustan al filántropo.
▸ La posibilidad de acceder a redes de relación.
▸ La oportunidad de colaborar con grupos de interés relevantes.
▸ Mensaje de compromiso social.
El buen filántropo, como subraya Marta Rey, requiere de empatía con las
necesidades de un beneficiario que no puede, ni debe, devolverle un retorno
comparable a su donación.
Pero también los filántropos efectivos están orientados a resultados y disponen de un
modelo que conecta con el tipo de iniciativa filantrópica elegida y con los resultados
que esperan en la sociedad.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 18
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Es así como pacientemente van construyendo su reputación. Los grandes
filántropos, que no dejan de ser celebrities en su campo, disponen de una
enorme visibilidad mediática y de un impacto enorme en los grandes medios
de comunicación. De ahí que cualquiera de sus actos benéficos -dinero dado para
investigación, empleado en defensa del medio ambiente o en paliar catástrofes
naturales- haya conocido un enorme impacto y generado una corriente positiva hacia
sus personas.
No sucede así en España, un país con escaso recorrido en el mundo de las
donaciones, y sin demasiados ejemplos notorios. Por ejemplo, en el caso de las
donaciones que ha realizado el accionista mayoritario de Inditex, Amancio Ortega,
tanto para Cáritas como para becas a estudiantes españoles en Estados Unidos, no
ha alcanzado la repercusión que hubieran tenido en otros países más familiarizados
con la filantropía.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 19
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
4.6. Referencias bibliográficas
Ferré Pavia, C. & Orozto Toro, J.A. (2011). El diálogo entre empresas de
comunicación y sus stakeholders en América y Europa. Cuadernos de Información,
(29), 91-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3795198
Granda Revilla, G. & Trujillo Fernández, R. (2011). La gestión de los grupos de
interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Revista Economía
Industrial, (381), 71-76.
http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial
/RevistaEconomiaIndustrial/381/Germ%C3%A1n%20Granda%20Revilla.pdf
Marín Calahorro, F. (2008a). Responsabilidad social corporativa y comunicación.
Editorial Fragua.
Marín Calahorro, F. (2008b). Patrocinio y mecenazgo: instrumentos de
responsabilidad social corporativa. Fragua.
Rabanal, M. (2006). El Patrocinio y mecenazgo empresarial en España. Ejercicio
2005. Barcelona: Asociación española para el Desarrollo del Mecenazgo Empresarial
(AEDME).
http://www.hdmelsubmarino.com/~hdmelsub/aulavirtual/cursos/1GC/work/assig_5/pat
rocinio_mecenazgo_informe_2005-1-_1.pdf
Reviriego, C. (2013). La suerte de dar. Plataforma Editorial.
Sanz de la Tajada, L. A. (2014). Auditoría de la imagen de empresa: métodos y
técnicas de estudios de la imagen. Síntesis.
Sahnoun, P. & Doury, N. (1990). Cómo buscar un sponsor. Maeva.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 20
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Responsabilidad Social Corporativa en el
Patrocinio Deportivo
Solano Santos, L. F. (2013). Responsabilidad Social Corporativa en el Patrocinio
Deportivo. Revista Historia y Comunicación Social, Vol. 18, N.º Esp. Octubre, 255-
265. (99+) Responsabilidad Social Corporativa en el Patrocinio Deportivo | Luis
Felipe Santos - Academia.edu
El artículo escrito por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Luís
Felipe Solano Santos, aborda un tema controvertido: ¿pueden inscribirse los grandes
patrocinios deportivos como actividades de responsabilidad corporativa? O, como
dice el autor, ¿el grado de asunción de responsabilidad que con su conducta asumen
las organizaciones que realizan actividades de esta índole puede ser una actividad
de responsabilidad corporativa?
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 21
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Fundación Axa premio del mecenazgo empresarial
AXA Seguros España. (2012, febrero 6). AXA - La Fundación AXA, premio del
mecenazgo empresarial. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=DsW2T8ZygRo
Video breve sobre la actividad de Fundación Axa en la rehabilitación de la catedral
de Burgos.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 22
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
La Filantropía: ¿un acto de responsabilidad social?
Curto Grau, M. (2012, julio). La Filantropía: ¿un acto de responsabilidad social?
Cuadernos de la Cátedra «la Caixa» de Responsabilidad Social de la Empresa y
Gobierno Corporativo, (15). http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-
content/uploads/2012/12/cuaderno-15-la-filantropia.pdf
Este artículo de la revista Cuadernos, perteneciente a la cátedra que Caixabank
mantiene sobre responsabilidad corporativa en el IESE, describe perfectamente las
actividades de filantropía como un ejercicio de responsabilidad social.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 23
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Bibliografía
Capriotti, P. (2007). El Patrocinio como Expresión de la Responsabilidad Social
Corporativa de una Organización. Razón y Palabra, (56).
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/pcapriotti.html
De Andrés del Campo, S. & González Martín, R. (2012). La comunicación en el
marco de la Responsabilidad Social: bases para una definición de Comunicación.
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 14-31.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 24
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
1. El Patrocinio puede definirse como:
A. Una acción a largo plazo.
B. Una acción que nunca se sabe cuándo podrá cuajar.
C. Una acción que puede prolongarse indefinidamente en el tiempo.
D. Una acción que puede fructificar en el corto/medio plazo dependiendo del
dinero empleado y la elección del evento.
2. El Mecenazgo va acompañado generalmente de:
A. Un gran despliegue publicitario.
B. Anuncios en las principales cadenas de radio y televisión.
C. Una información comedida, sin tintes comerciales.
D. Un poderoso plan de medios.
3. Las motivaciones reales de un filántropo pueden obedecer sobre todo a:
A. Alcanzar la inmortalidad.
B. Mejorar su imagen y reputación.
C. Proporcionar un mejor nivel de vida a sus conciudadanos.
D. Ser candidato a Premio Nobel.
4. ¿Qué supone categorizar a los grupos de interés de manera global?:
A. Segmentarlos por sectores de actividad.
B. Clasificarlos por edades.
C. Establecer jerarquías en función del grupo y de sus expectativas.
D. Clasificarlos por estudios realizados.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 25
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
5. ¿Guardan relación todos los patrocinios con actividades de responsabilidad
corporativa?
A. Solo aquellos que respondan a una causa social.
B. Solo los patrocinios deportivos.
C. Los avalados por las cadenas televisivas.
D. Los organizados por empresas públicas.
6. ¿Por qué es conveniente buscar «nexos comunes» entre todos los grupos de
interés?
A. Para identificar pautas de comportamiento.
B. Para diseñar acciones de comunicación comunes para todos ellos.
C. Para aplicar economías de escala y ahorrar costes.
D. Para identificar tendencias.
7. El desarrollo de la filantropía ha estado asociado:
A. A la familia y la empresa.
B. A las instituciones públicas.
C. A las Cámaras de Comercio
D. A la patronal empresarial.
8. Los paneles suponen una herramienta de comunicación, cuyo objetivo es:
A. Marcar las tareas que deben cumplir los grupos de interés.
B. Una herramienta informática que describe las tareas de los grupos de
interés.
C. Llevar a cabo reuniones anuales que tienen como objetivo verificar el
cumplimiento de los objetivos de diálogo con los grupos de interés.
D. Una pizarra interactiva donde se cuelga información relevante de la
compañía.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 26
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
9. ¿Cuál es la principal cualidad de un buen filántropo?
A. Disponer de la mayor cantidad de dinero posible para donar.
B. Centrarse en el campo de la investigación.
C. Contar con una sólida infraestructura dedicada a la filantropía.
D. Mostrar empatía con los destinatarios de sus acciones.
10. ¿Cuál es la mejor forma de relacionarse de una manera profesional con los
principales grupos de interés?
A. Diseñar subplanes de comunicación específicos para ellos.
B. Construir una web corporativa.
C. Enviarles información regular a sus correos electrónicos.
D. Reunirse mensualmente con ellos.
Electiva II: Responsabilidad Social Corporativa 27
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)