¡Gotita a gotita,
se acaba la agüita!
En esta aventura de aprendizaje, realizarás
un cartel informativo sobre estrategias para
el cuidado del agua en tu comunidad y lo
compartirás mediante una exposición.
De esta manera, pondrás en práctica las
pautas para el diálogo, la argumentación
y la toma de acuerdos.
Lo que sabemos
1. En comunidad de aula, lean por
turnos el siguiente texto en voz alta:
Juan es un niño originario de la ciudad
de Pachuca de Soto (en el estado de Hidalgo)
y tiene 8 años. Cursa el tercer grado en la
escuela Netzahualcóyotl puesto que vive
en una colonia muy cercana. Le gusta ir a
la escuela porque en ella no falta el agua,
puede asistir al baño las veces que lo
necesite, disfruta mucho tocar el agua del
grifo y ahí se lava las manos recurrentemente,
pues en su casa no lo puede hacer.
Autora:
Maribel Landois Rubio
Maestra frente a grupo
Escuela Primaria Nezahualcóyotl
hidalgo
10
3°_A_ LPA-P-010-025.indd 10 11/04/23 8:28
Escenario aula 11
Juan motiva a su comunidad de aula a cuidar
el agua de la escuela porque también escasea
y a menudo se compran pipas. Por eso, los invitó
a hacer una campaña con carteles que hablen
sobre el cuidado del agua.
La mejor amiga de Juan se llama Maya, es
una niña oriunda de Yucatán, lugar que se ubica
en el sureste de la República Mexicana. Ella
habla su lengua materna (maya yucateco) y está
aprendiendo a hablar español, pero eso no impide
que se comuniquen. Maya tiene el mismo interés
que Juan sobre el cuidado del agua, ya que, en su
lugar de origen, falta muy seguido ese vital líquido
y se sufre mucho por las altas temperaturas.
En casa de Juan, debido a la falta de agua, los
integrantes de su familia van al sanitario durante
todo el día y no pueden bajarle al baño,
sino hasta la noche, para no desperdiciar.
Lavan su ropa cada quince días; muchas
veces se bañan con una cubetita de agua
de garrafón y, para limpiar sus manos,
utilizan toallitas húmedas. Esto no le
gusta a Juan y por eso goza al asistir a la
escuela. Además, ha aprendido muchas
cosas, entre ellas, a cuidar el agua.
3°_A_ LPA-2023.indb 11 21/03/23 13:34
12
2. De manera individual, pero sin olvidar que eres
parte de una comunidad, reflexiona sobre el caso
de Juan y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué piensas de la situación que vive Juan?
b) ¿Qué situaciones similares identificas en tu
comunidad?
c) ¿Qué podrías hacer para prevenir la escasez
de agua y promover su cuidado en tu escuela
y comunidad?
3°_A_ LPA-2023.indb 12 21/03/23 13:34
Escenario aula 13
Lo que haremos
1. En comunidad de aula, y siendo
solidarios, observen las imágenes.
a) Describan en asamblea lo que ven, lo que
piensan y qué emoción sienten.
b) Comuniquen sus respuestas.
2. De forma individual, pero tomando en cuenta
la opinión de los demás, reflexiona sobre lo
siguiente y contesta.
a) No olvides compartir tus respuestas con tu
comunidad de aula.
❱ ¿Qué piensas que sucedería si el agua se acaba?
❱ ¿Por qué el acceso al agua es una necesidad básica?
❱ Explica tres aspectos por los que es indispensable
el agua para la vida.
3°_A_ LPA-2023.indb 13 21/03/23 13:34
14
¿Cómo lo haremos?
En esta aventura de aprendizaje, deberás
realizar un cartel informativo sobre el
cuidado del agua. Para ello, es necesario
desarrollar las siguientes actividades:
Recabar información sobre el uso y el cuidado del agua.
Dialogar sobre las mejores ideas para cuidar el agua.
Recopilar imágenes para ilustrar las ideas.
Elaborar el cartel a partir de acuerdos sobre ideas, textos e imágenes.
Compartir, en el aula, los carteles de cada pequeña comunidad.
Mejorar la propuesta a partir de la exposición de argumentos.
7. Exponer los carteles en la comunidad escolar.
Así que, ¡manos a la obra!
1. En compañía de un adulto de tu familia realiza
lo siguiente:
a) Dialoga con alguna persona que tenga
un local comercial en tu comunidad,
por
ejemplo el tendero, el panadero, una doctora
o quien tú decidas.
b) Puedes formularle preguntas como
las siguientes:
❱ ¿De qué forma se utiliza el agua en su trabajo
cotidiano?
❱ ¿Tiene agua disponible todo el tiempo?
❱ ¿Qué problemas enfrenta cuando no
la tiene?
❱ ¿Cuenta con alguna estrategia para reutilizarla?
❱ ¿De qué manera ahorra agua en la vida diaria?
3°_A_ LPA-2023.indb 14 21/03/23 13:34
Escenario aula 15
Escribe en tu cuaderno lo que te dijo la persona entrevistada.
En asamblea, comparte las respuestas que obtuviste del locatario de tu comunidad.
Tu maestra o maestro anotará en el pizarrón las ideas principales y los problemas relacionados
con el agua.
Lo que necesitamos saber
Es momento de reunir información que te
ayude a realizar un panel de discusión y un
cartel informativo.
1. Busca la siguiente información en
Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia:
a) Características y modelos de
los intercambios orales
b) Razonamiento del discurso
y la postura personal
c) Argumentación para el diálogo
y el acuerdo
3°_A_ LPA-2023.indb 15 21/03/23 13:34
16
Los mapas mentales ayudan
a visualizar información
valiosa por medio de
imágenes y frases breves.
2. Una vez que hayas leído la información,
elabora un mapa mental, de acuerdo con los
siguientes pasos:
a) En el centro de una hoja, dibuja un
círculo con el tema principal.
b) Enlaza las ideas clave mediante ramas
o líneas.
c) Utiliza colores llamativos para diferenciar
los temas.
d) Integra dibujos o imágenes que te ayuden
a recordar y comprender.
3°_A_ LPA-2023.indb 16 21/03/23 13:34
Escenario aula 17
A continuación, se muestra un ejemplo.
De
De ó
Po
3. En comunidades, dialoguen sobre la
investigación que realizaron.
a) Reúnan lo visto en Nuestros saberes:
Libro para alumnos, maestros y familia
Para conocer más sobre respecto al diálogo y la toma de
el cuidado del agua, acuerdos.
ve esta compilación b) Hablen sobre el cuidado del agua
de videos: Cuidado del
y cómo pueden reutilizarla.
agua / Unesco de OSE,
Uruguay. c) Recuerden, la participación de todos
los integrantes tiene la finalidad
de que lleguen a acuerdos sobre
las acciones que ayudarían a su
comunidad sobre el cuidado del agua.
d) Generen una propuesta de
https://bit.ly/3HVVrmx
concientización para el cuidado
y la reutilización del agua.
3°_A_ LPA-2023.indb 17 21/03/23 13:34
18
e) Al terminar, hagan un dibujo
en cartulina de las propuestas
que escogieron.
Nos acercamos
1. De forma individual, pero sin olvidar que eres
parte de una comunidad, encuentra la frase
escondida y escríbela sobre la línea.
“2L 1G51 2S V3D1, N4 L1 D2SP2RD3C32S”
Retoma todo lo visto hasta el momento.
¡Es tiempo de ponerlo en práctica!
2. Con la participación de tu familia o de
quienes viven en tu casa, convoca a
una reunión.
a) Platiquen sobre cómo cuidar el
agua y cómo pueden reutilizarla.
b) Lleguen a acuerdos respecto a qué
acciones pueden implementar en casa
para hacer un mejor uso del agua
y llévenlas a cabo.
c) Recuerda tomar en cuenta las reglas
del diálogo.
d) Toma fotografías, si te es posible.
e) En tu cuaderno, realiza una
bitácora de la reunión y apunta
los acuerdos tomados en familia.
❱ Recuerda que una bitácora es
el lugar donde queda plasmado
el desarrollo del trabajo.
❱ Puedes tomar como ejemplo
la siguiente bitácora:
3°_A_ LPA-2023.indb 18 21/03/23 13:34
Escenario aula 19
Bitácora de acuerdos sobre el cuidado del agua en el hogar
Propuestas:
Acuerdos para el cuidado del agua:
Acuerdos para reutilizar el agua:
Lo construimos
Es momento de integrar los distintos
elementos que conforman el cartel
informativo. Para ello, es necesario realizar
las actividades propuestas a continuación.
1. En pequeñas comunidades, consideren
lo siguiente:
a) La información recolectada.
b) Las ideas registradas y lo implementado
en casa.
2. Piensen qué mensaje podrían dar a la comunidad
escolar para fomentar el cuidado del agua.
a) Anótenlo en su cuaderno.
b) Sigan las reglas del diálogo.
3°_A_ LPA-P-010-025.indd 19 11/04/23 8:33
20
3. De manera individual, pero
tomando en cuenta la opinión
de tu comunidad de aula, reúne
las imágenes, recortes de revistas,
impresos o dibujos hechos por ti
para integrarlos al cartel.
Materiales
oCartulina de color
oU n pliego de papel luminoso o de
reúso oPlumones de diferentes
colores oColores de madera
oRegla
oPegamento
oTijeras de punta redonda
4. En comunidad de aula, expongan y
dialoguen de manera solidaria ante sus
compañeras, compañeros y su maestra
o maestro, sobre la información y las
imágenes recolectadas.
a) Háganlo con la finalidad de apoyar
el contenido de su cartel.
21/03/23
Escenario aula 21
b) Con base en la retroalimentación,
trabajen en pequeñas
comunidades y mejoren
su mensaje.
Ahora sí, ¡manos a la obra!
5. De manera colaborativa, y tomando en cuenta
la opinión de sus compañeras y compañeros,
diseñen su cartel informativo para ayudar
a resolver los problemas de agua en
su comunidad.
a) Recuerden que el cartel debe contener lo
siguiente:
❱ Un fondo llamativo para captar la atención
del espectador
❱ Imágenes (dibujos, fotografías, recortes,
entre otros)
❱ Un mensaje claro
❱ Mucha creatividad
Reorientamos
1. En un área libre y cómoda de su escuela,
lleven a cabo un diálogo en asamblea.
a) Serán panelistas y su maestra o maestro
moderará las participaciones.
21/03/23
22
2. Usen estas preguntas para dialogar:
a) ¿Cuáles son las principales fuentes de agua
para el consumo humano?
b) ¿Cuáles hábitos se deben implementar en
la escuela para cuidar el agua?
c) ¿Qué hacer en casa para cuidar el agua?
d) ¿Qué problemas provoca la carencia de
agua en la vida del ser humano?
3. Tomen acuerdos para cuidar el agua y
argumenten cada uno de ellos. Anótenlos en
su cuaderno.
4. Resuman lo observado, aprendido y debatido
con sus compañeras y compañeros, así como
los acuerdos alcanzados.
5. De manera individual, pero sin olvidar a
tu comunidad, identifica y escribe en tu
cuaderno las acciones que se necesitan
para mejorar el uso del agua.
6. Consideren lo anterior para ampliar y
modificar la información de su cartel.
21/03/23
Escenario aula 23
Lo comunicamos
1. Con el apoyo de su maestra o maestro,
organicen la exposición de sus carteles en
espacios abiertos de su escuela.
2. Establezcan un horario para la exposición y
explicación de sus carteles informativos.
3. Conversen con sus compañeras, compañeros y el
resto de la comunidad escolar sobre lo siguiente:
a) El cuidado del agua
b) Las acciones para cuidar el agua
c) Su experiencia al poner las acciones
en práctica en su casa
4. Para mantener una buena comunicación
durante su exposición, sigan las reglas
del diálogo.
21/03/23
24
Revisamos la experiencia
1. En comunidad de aula, conversen sobre qué cambios
relacionados con el cuidado del agua han observado,
tanto en su escuela como en su comunidad, y si
algunas de esas acciones pueden mejorar.
2. Después de reflexionar sobre la experiencia, de
manera individual, pero sin olvidar a los demás,
responde
las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo te sentiste durante el proceso?
b) ¿Qué puedes hacer para mejorar el diálogo y la
comunicación con tus compañeras y compañeros?
21/03/23
Escenario aula 25
c) ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvo tu familia al tomar acuerdos en casa para el c
d) ¿Qué beneficios tuviste en casa al implementar
las acciones de cuidado del agua?
3. Por último, escribe en tu cuaderno los
acuerdos asamblearios a los que llegaron
en comunidad para establecer acciones
sobre el cuidado del agua.
3°_A_ LPA-P-010-025.indd 25 27/03/23 12:52