0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas

La Ciencia y El Trabajo de Los Científicos - Docx

Cargado por

vickyhurtado980
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas

La Ciencia y El Trabajo de Los Científicos - Docx

Cargado por

vickyhurtado980
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA CIENCIA Y EL TRABAJO DE LOS CIENTÍFICOS

La ciencia es una actividad social que tiene como finalidad dar respuesta a diversos interrogantes y
problemáticas. Pero esta respuesta no es de cualquier tipo, sino que es una respuesta que se origina
como resultado de un proceso de investigación.
Por este motivo podemos afirmar que la ciencia es como una moneda: tiene dos caras. Ambas caras
de la ciencia (PRODUCTO Y PROCESO) son interdependientes entre sí.

La ciencia como ​PRODUCTO​: se refiere a los resultados de las investigaciones: las teorías y
conclusiones de los científicos; por ejemplo: ​las especies evolucionan, la materia está compuesta de
átomos, la fuerza de gravedad provoca la caída de los cuerpos. Et​ c.
La ciencia como ​PROCESO​: para arribar a esas conclusiones y elaborar explicaciones y teorías, los
científicos llevan a cabo investigaciones a partir de una metodología; identifican problemáticas,
proponen hipótesis y las ponen a prueba en busca de evidencia que las apoye.

El conocimiento científico tiene rasgos distintivos que nos permiten diferenciarlos de otras formas
de conocimiento (vulgar o cotidiano, religioso, pseudocientífico, escolar, etc). Algunas
características propias y exclusivas son:

RACIONALIDAD: El saber racional ​basa sus explicaciones en relaciones de ​causalidad ​(todo


hecho tiene una causa que lo origina). Esta forma de razonamiento nos lleva a querer encontrar
causas todo el tiempo. Se caracteriza porque busca ​causas naturales para los hechos naturales​,
descartando causas divinas o sobrenaturales.
Ejemplo: ​si afirmamos que las enfermedades son causadas por un castigo divino o una fuerza
invisible, este tipo de explicaciones son irracionales. La causa de las enfermedades debe ser
natural.

LÓGICA: ​Un saber es lógico cuando explica la relación entre la causa y el hecho. No sólo alcanza
con reconocer las causas de un hecho sino que se debe argumentar cómo esa causa lo provoca. Por
es necesario distinguir causalidades de ​casualidades ​(hechos que ocurren al mismo tiempo pero sin
relación entre sí, es decir una coincidencia).
Ejemplo​: las manchas de nacimiento en bebés y los antojos en la mamá embarazada son
casualidades, coincidencias que se interpretan erróneamente como una relación causal: “los
antojos provocan la aparición de manchas de nacimiento”.

FALSABILIDAD​: se dice que el conocimiento científico es falsable no porque sea falso, sino
porque debe existir la posibilidad de que sea falso​. Esto es la base de la comprobación, determinar la
verdad o falsedad de las hipótesis.
De hecho esta característica es más importante que la verificación. La ciencia no procede verificando
hipótesis sino falsándolas, es decir refutando aquellas que no son válidas. Esto ocurre porque es más
fácil probar la falsedad de algo, tenemos la certeza de que algo es falso y podemos ir en busca de la
verdad.
Ejemplo: ​para probar la causa de muerte, es más fácil probar de qué forma ​no murió que probar la
causa real de la muerte.

OBJETIVIDAD​: un saber objetivo es aquel en el que el investigador no involucra sus creencias,


opiniones y emociones al momento de observar o elaborar explicaciones. Esta característica permite
una aproximación a la verdad mediante el acuerdo entre los científicos.
Ejemplos: el uso de instrumentos de medición nos permite llegar al mismo resultado, y menos
margen de error que si estimamos “a ojo” la temperatura del agua, o la altura de un árbol.

Si los científicos clasificaran los animales según sus gustos o preferencias (lindos y feos, buenos o
malos, útiles o inútiles), llegarían todos a un resultado distinto y sería imposible. Por eso eligen
criterios válidos que sean lo más objetivos posibles, como el tipo de nutrición o reproducción.
El ​quehacer científico implica una serie lógica de pasos para estudiar los fenómenos y hechos
naturales, en donde el investigador debe tomar decisiones metodológicas para llegar a conclusiones
válidas y poder comunicarlas a la comunidad científica.

Los hechos naturales tienen ciertas características que permiten su estudio:

- Poseen una o varias causas que los provocan (generalmente son unicausales)
- Generalmente el hecho y sus causas son observables, o al menos sus consecuencias
(evidencias del hecho)
- Al ser observables pueden describirse y en muchos casos realizar mediciones sobre ellos.
- Se repiten con regularidad en la naturaleza, y eso los hace predecibles.

La OBSERVACIÓN entonces, es el primer paso en una investigación ya que nos permite determinar
que los hechos ocurren, ya que sus causas y sus consecuencias son observables. Podemos así
describirlos y realizar mediciones sobre ellos.

Un Ejemplo concreto​: Sergio es biólogo; observa y registra una elevada mortalidad de peces en un
sector del río San Javier durante el mes de febrero de 2018. El río San Javier limita con muchas
áreas rurales donde se aplican agroquímicos.

La identificación de un PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN es el paso a seguir, el científico se


formula una pregunta sobre este hecho. No cualquier pregunta es válida, debe ser posible de
responderse mediante la ciencia. Generalmente se busca la causa de un hecho, pero en algunos casos
se pretende comparar o encontrar similitudes o diferencias entre distintos hechos. Debe ser una
pregunta concreta para poder ser respondida en esa investigación y no tan general.

En nuestro ejemplo sería: Sergio quiere saber a qué se debe la mortalidad de peces

La formulación de HIPÓTESIS es un paso fundamental ya que determina el tipo de diseño


experimental que el investigador realiza. Una hipótesis se compone de una explicación provisoria
para ese problema y de predicciones sobre lo que se espera encontrar como resultado de la
experiencia.
En nuestro ejemplo EXPLICACIÓN: Sergio supone que la mortalidad es causada por la presencia
de agroquímicos en el agua, que llega desde áreas rurales por contaminación. Los agroquímicos
alteran la reproducción y el sistema nervioso provocando la muerte. PREDICCIÓN: Espera
encontrar mayores cantidades de agroquímicos en zonas cercanas al área rural que en otras zonas
más alejadas del área rural.

La hipótesis debe tener relación directa con el problema o pregunta, es decir que debe plantear una
relación entre factores (CAUSA- CONSECUENCIA) y explicar cómo esa causa provoca esa
consecuencia.

A continuación, viene la parte crucial de la investigación que es la CONTRASTACIÓN de la


hipótesis. Habitualmente es la etapa de experimentación, pero en algunos casos no es posible realizar
una experiencia. Cuando por ejemplo queremos explicar hechos que han ocurrido en el pasado
(extinción de una especie, origen del sistema solar, formación de una montaña), no es posible
replicar una experiencia. Pero se logra a partir de la observación, registro y medición de las
evidencias observables de esos hechos (Por ejemplo: se puede medir la antigüedad de un fósil y
determinar aproximadamente cuándo se extinguió).
La experimentación es la forma más frecuente de poner la prueba la hipótesis, y debe ser una
experiencia posible de ser repetida o replicada por otros investigadores. El diseño de la experiencia
puede modificarse para evitar errores en la conclusión. Para ello el investigador manipula las
condiciones para evaluar si la causa es la que él supone o es otra.

En nuestro ejemplo: Selecciona 8 zonas del río para tomar muestras de agua de ambas orillas, 4
zonas cercanas a áreas rurales y 4 zonas lejanas. Toma la misma cantidad de agua como muestra y
analiza la presencia de agroquímicos y sus residuos en la misma. Al mismo tiempo analiza la
cantidad de peces muertos en cada zona y las especies distintas de peces.

Durante la constrastación se debe registrar información valiosa que debe someterse al ANALISIS
DE DATOS. Este paso no es menos importante que los demás; de hecho si hay errores en el registro
de datos o en su interpretación, se puede llegar a conclusiones erróneas a pesar de que la hipótesis
sea correcta. Por lo tanto, de estos resultados obtenidos se elabora la conclusión de la investigación.

La investigación culmina en la elaboración de CONCLUSIONES, donde en función de los


resultados analizados, el investigador determina ​si corrobora su hipótesis (la acepta provisoriamente
porque la evidencia la apoya) o ​la refuta (la rechaza en forma definitiva ya que la evidencia la
contradice). Este paso es crucial, la refutación se logra luego de numerosos intentos de
experimentación en donde no se halla evidencia que sostenga la hipótesis.
En nuestro ejemplo: los resultados muestran que las cantidades de agroquímicos son muy similares
entre las zonas cercanas y lejanas, y entre las dos orillas. Sin embargo la cantidad de peces muertos
es mayor en zonas lejanas a áreas rurales, y más abundante en la orilla Este que en la Oeste.
Refuta así su hipótesis.

Aunque las investigaciones tienen conclusiones, el carácter abierto de la ciencia nos asegura que
surgirán nuevas preguntas sobre el mismo hecho, y nuevas evidencias pueden modificar las
hipótesis, por lo cual el saber científico es un saber válido pero en forma provisoria. Debemos
entender a las teorías científicas como “la mejor explicación o la explicación más sólida construida
hasta el momento”.

También podría gustarte