0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas24 páginas

Estres Academico en Estudiantes de Enfermeria

como influye el estres academico q conlleva a tener otros vicios

Cargado por

alarcons9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas24 páginas

Estres Academico en Estudiantes de Enfermeria

como influye el estres academico q conlleva a tener otros vicios

Cargado por

alarcons9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.


http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Año: X Número: 3. Artículo no.:42 Período: 1ro de mayo al 31 de agosto del 2023

TÍTULO: El estrés académico en estudiantes universitarios: una problemática de atención en la

Escuela Superior de Enfermería No. 4 de Taxco de Alarcón, Guerrero.

AUTORA:

1. Máster. María de la Luz García Bravo.

RESUMEN: El estrés académico es uno de los detonantes más recurrentes que suelen aparecer en los

estudiantes universitarios producto de malos manejos personales y procesos de enseñanza y educativos

parcializados, incoherentes y alejados de concepciones integrales; es causa del abandono escolar. Se

desarrolló una investigación con carácter explicativo, con un diseño no experimental, que tuvo como

objetivo caracterizar el proceso de prevención del estrés académico en estudiantes pertenecientes a la

Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Enfermería No. 4 de Taxco de Alarcón, Guerrero.

Sobre esa esencia se profundiza en este trabajo.

PALABRAS CLAVES: estrés académico, estudiantes universitarios de enfermería, investigación

pedagógica.

TITLE: Academic stress in university students: a care problem at the Higher School of Nursing No. 4

of Taxco de Alarcón, Guerrero.

AUTHOR:

1. Master. María de la Luz García Bravo.


2
ABSTRACT: Academic stress is one of the most recurring triggers that usually appear in university

students as a result of personal mismanagement and biased, incoherent teaching and educational

processes that are far from comprehensive conceptions; It is the reason for dropping out of school. An

explanatory research was carried out, with a non-experimental design, which aimed to characterize the

process of prevention of academic stress in students belonging to the Nursing Degree of the Superior

School of Nursing No. 4 of Taxco de Alarcón, Guerrero. On this essence is deepened in this work.

KEY WORDS: academic stress, university nursing students, pedagogical research.

INTRODUCCIÓN.

La situación educativa de México se ha visto afectada por numerosos procesos que han ocasionado un

deterioro o disminución de los indicadores principales que miden, a nivel nacional o internacional la

calidad educativa. Estos indicadores, por solo mencionar algunos, son la calidad de los aprendizajes,

la retención, la capacitación de los docentes, entre otros; todos de alguna manera mostrándose, cada

vez más, por debajo de estándares internacionales.

Múltiples son las causas que pudieran citarse como detonantes de esta situación; sin embargo, para el

desarrollo de este trabajo, se estará profundizando en una de ellas que con más frecuencia los

estudiantes demuestran como resultado de las malas prácticas docentes: el estrés académico.

El estrés se ha hecho parte de nuestra cotidianidad; constantemente, las personas se encuentran frente

a estímulos que pueden alterar el equilibrio del organismo, por lo que constituye un problema de salud

que se presenta de forma generalizada en diferentes contextos. La forma en que los individuos

interpretan diversas situaciones de la vida cotidiana y el cómo se enfrentan a ellas, determinan en gran

medida el modo en que responda el organismo; en otras palabras, el estrés está dado por las respuestas

del organismo ante cualquier evento, en el cual las demandas internas o externas exceden los recursos

de adaptación del sistema fisiológico del individuo, lo que tendrá influencia en la intensidad de la

respuesta.
3
Numerosos autores coinciden en plantear que el estrés se encuentra presente en todos los medios y

ambientes; por lo tanto, el ámbito educativo no se encuentra excluido; actualmente, los jóvenes

universitarios se encuentran inmersos en nuevos escenarios sociales, económicos, tecnológicos, por

citar algunos, enfrentándose a mayores exigencias y retos académicos, profesionales y laborales, lo

cual demanda recursos biopsicosociales que les permita afrontar de la mejor manera las situaciones a

las cuales se expone diariamente; esta exposición constante a tales estresores pudieran generar pérdida

del equilibrio orgánico con el consecuente desarrollo de diversas patologías, afectando el bienestar y

calidad de vida.

Altos niveles de estrés pueden suscitar la pérdida del equilibrio homeostático en el organismo,

propiciando el inicio o desarrollo de diversas patologías, afectando diferentes aparatos o sistemas del

cuerpo humano, con presencia de manifestaciones clínicas variadas sugestivas a trastornos cardiacos,

nerviosos, endócrinos y digestivos; por lo que se puede afirmar, que una de las poblaciones más

vulnerables a estos trastornos sean los estudiantes universitarios, debido a las presiones académicas

constantes a las que se enfrentan, así como a la percepción que tienen de los recursos con los que

cuentan para afrontar estos estresores, lo cual pudiera incidir en su desarrollo escolar.

En la Escuela Superior de Enfermería No. 4 se ha identificado que los alumnos se encuentran expuestos

a múltiples factores estresantes, lo que puede estar desencadenando un desequilibrio fisiológico.

Esta aseveración se sustenta en el hecho de que en esta institución los estudiantes se enfrentan a

situaciones estresantes diversas, una de ellas que se ha venido haciendo evidente en el transcurso de su

formación en la Licenciatura de Enfermería, manifestándose factores que van desde el abandono de

sus lugares de origen para continuar con sus estudios, adaptación al nuevo estilo de vida, el trabajo

académico excesivo en casa, exposiciones frente a grupo, evaluaciones, hasta los trabajos finales, entre

otros, lo cual puede tener implicaciones para que el proceso de aprendizaje no se desarrolle
4
satisfactoriamente. Estos resultados fueron consecuencias de un estudio empírico inicial a una pequeña

muestra que se realizó como parte de la labor investigativa desarrollada.

A partir de ese análisis, se ha podido constatar, que en la institución no se han desarrollado estudios en

donde se explore con mayor detalle lo que está sucediendo con los estudiantes universitarios sometidos

a estrés constante y la repercusión orgánica que esto implica.

DESARROLLO.

Aspectos introductorios y bases teóricas.

El estrés ha llegado a ser uno de los factores psicosociales más estudiados hoy en día; su estudio resulta

de gran interés pues se ha detectado que tiene gran impacto en la salud física y mental de los seres

humanos, afectando considerablemente el desempeño laboral, social y académico en el caso de los

estudiantes.

El término estrés fue considerado por primera vez dentro del ámbito de la ingeniería; haciendo

referencia a tensión o estiramiento excesivo de un cuerpo; para posteriormente, utilizarse en el ámbito

humano (Selye, 1936); el ser humano al intentar dominar la situación estresante, corre el riesgo que

los mecanismos de compensación de afrontamiento sean superados, perturbando el funcionamiento

normal del cuerpo, predisponiendo a sufrir diversas patologías orgánicas y funcionales e incluso la

muerte (Barraza, 2012).

El estrés empieza a ser considerado desde un enfoque personológico, en la segunda mitad del siglo

XX, pudiéndose generar en cualquier contexto (Arribas, 2013); sin embargo, el origen del término se

remonta al siglo XIV, el cual procede del latín “stringere”, que significa empujar, estrechar, oprimir

(Hernández, 2011).

Hernández (2010), menciona que: …a partir del siglo XIV, el vocablo estrés se empleó para manifestar

dureza, momentos angustiosos, adversos o aflicción. En el siglo XVII, se consideró a la Física y a la


5
Arquitectura en el estudio del estrés al referirse a la fuerza que se aplica a un objeto, que puede

deformarlo o romperlo (p.15).

En el siglo XIX, Claude Bernard pensaba que lo propio del estrés eran los “estímulos estresores” o

“situaciones estresantes”, y durante el siglo XX, Walter Cannon planteaba que lo importante eran las

respuestas fisiológica y conductuales características (Moscoso, 1998).

Cannon (1935), fisiólogo de profesión, fue el pionero en el estudio sobre el estrés; empleo el término

estrés para referirse a la capacidad de todo organismo en mantener el equilibrio u homeostasis; así

mismo para referirse a las respuestas de defensa automática conocida como “lucha-huida”. Para

Cannon, el organismo reaccionaba con la activación del sistema nervioso simpático de dos formas

distintas: existía un incremento de la actividad simpática relacionada con la reacción emocional que

desencadenaba en el aumento de la excitación parasimpática.

Selye (1936), investigador Austriaco, por su parte, considerado padre de la teoría del estrés, expresó

que el estrés “es la respuesta no específica del organismo a toda demanda ejecutada”; introdujo la

significación de estrés como síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no específicas en contextos

diferentes. Descubrió que pacientes con enfermedades distintas presentaban numerosos síntomas

análogos como cansancio, agotamiento, pérdida de apetito y ansiedad, entre otros (Martínez y Díaz,

2007), los cuales podían ser atribuidos al esfuerzo que realizaba el organismo frente a la situación de

estar enfermo; llamando a este conjunto de síntomas Síndrome de Adaptación General.

En 1960, el estrés se definió como “la suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividades

cotidianas, agentes productores de enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados, cambios

abruptos en los entornos laboral y familiar), que pueden actuar sobre la persona” (Martínez y Díaz,

2007, p. 13).

Al transcurrir los años, la terminología obtuvo diferentes variaciones, Tranel y Bernard (1987)

descubren que los cambios externos en el ambiente podrían interferir en la inestabilidad del organismo.
6
Por otra parte, Lazarus y Folkman (1991) definen el estrés como una relación particular entre el

individuo y el entorno que es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que

pone en riesgo o amenaza su bienestar. En esta definición entran en juego la valoración de la situación

y su afrontamiento. Si se introduce la emoción como un tercer factor, es posible aportar en cada caso

información sobre el modo en que el sujeto valora el suceso y la forma en que lo maneja. Lazarus

(2000) plantea que el estrés y las emociones se producen de forma conjunta y considera el estrés como

un fenómeno de interacción a partir de la relación única que cada individuo mantiene con el ambiente,

de tal manera, que el individuo reacciona según sus metas, sus creencias y los recursos personales de

que dispone, adquiridos mediante la interacción social y la experiencia.

Los factores individuales tales como características predisponentes, motivaciones, actitudes y

experiencias establecen cómo los individuos perciben y valoran las demandas. Esta evaluación

repercute sobre los estilos de afrontamiento, las respuestas emocionales y a largo plazo en la salud.

Fernández et al. (2003) asocian al estrés con el surgimiento cierta clase de enfermedades, el manejo y

la adaptación a circunstancias complejas y como repercuten en el desempeño del individuo. Galimberti

(2002) define al estrés como una intensa reacción emocional en respuesta a estímulos externos que

activan el organismo fisiológico y psicológico de naturaleza adaptativa.

Para Sarason & Sarason (2006), el término estrés lo refieren como el conjunto de experiencias

emocionales negativas con cambios conductuales, bioquímicos y psicológicos que están vinculados

con desafíos agudos o crónicos percibidos; sin embargo, para Martínez y Díaz (2007), la palabra estrés

procede del francés antiguo “destresse”, que significa ser colocado en una situación de estrechez u

opresión; para (Mendiola, 2010), el vocablo francés significa ser colgado bajo estrechez o dominación.

Sostienen que el fenómeno del estrés suele interpretarse en referencia a una amplia gama de

experiencias, entre las que figuran nerviosismo, tensión, cansancio, inquietud y una desmesurada

presión laboral, escolar o de otra índole, y de igual forma se atribuye a situaciones de miedo, temor,
7
angustia, afán por cumplir, vacío existencial, incapacidad de afrontamiento o competencia y afán por

cumplir metas y propósitos.

Pereyra (2010) señala, que la palabra estrés tiene un origen anglosajón, que expresa nerviosismo y

opresión. El vocablo en inglés es distress, que con el tiempo se convirtió en stress, referido a una

reacción fisiológica, endocrina y psicológica del organismo frente a una situación que es percibida

como demandante o amenazante, lo que genera una respuesta natural y necesaria para la supervivencia.

Belloch et al. (2008) coinciden con Galimberti, en relación a que estímulos externos activan respuestas

fisiológicas y bioquímicas. En este mismo año, Naranjo afirma que el estrés envuelve cualquier

elemento externo o interno que induce a un incremento en el esfuerzo por parte del individuo para

conservar un estado de equilibrio dentro de sí mismo y en relación con su realidad; menciona que el

estrés se caracteriza por una respuesta subjetiva hacia lo que ésta ocurriendo y que es el estado mental

interno de tensión o excitación en el que el organismo se encuentra, que reacciona ante circunstancias

estresantes, donde el sujeto muestra alteración en su comportamiento y en su conducta habitual.

El estrés y la tensión son conceptos vigentes; el término tensión se utiliza actualmente por los fisiólogos

para referirse al cambio o deformación orgánica producida por el estrés; cabe señalar, que en la

actualidad no existe una definición única sobre la terminología del estrés, por lo que su descripción

sigue en constante evolución; la autora concluye que hasta el momento varias de las definiciones

coinciden que el estrés se produce por estímulos variados tanto internos como externos, los cuales

desencadenan reacciones fisiológicas y psicológicas que pueden incidir en el desempeño y

comportamiento del ser humano.

Para el caso particular del estrés en los estudiantes universitarios, se pueden citar algunos antecedentes

que constituyen punto de partida para el estudio del objeto y campo de acción correspondiente.

Barraza (2005) estudió el estrés académico en 60 alumnos de postgrado en México. Los resultados

demostraron que los alumnos de postgrado presentaban un nivel medianamente alto de estrés,
8
atribuyendo dicho nivel a la sobrecarga de tareas y al tiempo limitado para hacer el trabajo. De igual

manera, pudieron observar, que los síntomas que indicaron la presencia del estrés fueron los trastornos

en el sueño y los problemas de concentración.

En ese mismo año, Misra y Castillo (2004) en Estados Unidos evaluaron el estrés académico en 392

estudiantes entre norteamericanos y extranjeros de dos universidades distintas, aplicándoles el

Cuestionario de información demográfica y la Escala de Estrés Académico. Encontraron que existen

diferencias culturales en cuanto a la percepción y manejo del estrés, pues los estudiantes

norteamericanos manifestaron mayor estrés que los extranjeros.

Posteriormente, Bedoya et al. (2006) evaluaron el estrés académico, tomando en consideración tanto

los niveles como las situaciones generadoras y las manifestaciones del mismo en 118 alumnos del

tercer y cuarto año de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Los

resultados revelaron que el 96,6% de los alumnos reconocieron la presencia de estrés académico,

siendo los de tercer año quienes presentaron los niveles más altos. También se evidenció la influencia

del género en referencia a esta variable, ya que las mujeres presentaron niveles más bajos de estrés en

comparación con los varones.

Algunos de estos estudios sugieren que el estrés supone un potencial efecto negativo sobre el proceso

de aprendizaje (Martín, 2007) y que puede dificultar distintos procesos cognitivos como la atención o

la concentración (Lumley y Provenzano, 2003).

El resultado de una valoración cognitiva de exceso de demandas en el ámbito académico puede llevar

a realizar conductas de reacción poco adaptativas, como la falta de asistencia a clases o abandono, y

poca atención a los estudios o desinterés hacia los contenidos y materias (Caballero et al., 2007). Se

encuadran estos trabajos en lo que se denomina como teorías interactivas o transaccionales del estrés,

desarrolladas principalmente por Lazarus y Folkman (1986).


9
Otras investigaciones, se han enfocado a medir y evaluar el nivel de estrés académico en diferentes

poblaciones estudiantiles y se han relacionado con diferentes variables como edad, sexo, patrón de

conducta, estrategias de afrontamiento, apoyo social, autoconcepto académico, tipo de estudios, curso,

lugar de residencia y apoyo económico (Celis et al., 2001; Lazurus y Folkman, 1986).

Aspectos metodológicos.

Para el presente trabajo se toma como Pregunta de investigación: ¿Qué caracteriza el proceso de

prevención del estrés académico en estudiantes pertenecientes a la Licenciatura en Enfermería de la

Escuela Superior de Enfermería No. 4 de Taxco de Alarcón, Guerrero?

La presente investigación se desarrolló predominantemente desde un paradigma cuantitativo; no

obstante, fueron necesarios algunos procesamientos de tipo cualitativo, pues se considera la utilización

de entrevistas individuales y grupales para la profundización en el comportamiento del proceso que se

estudia.

Se trabajó con un diseño no experimental, atendiendo a que las variables del estudio se respetaron en

su estado natural y no fueron manipuladas.

Como objetivos de la investigación se determinan:

Objetivo general: Caracterizar el proceso de prevención del estrés académico en estudiantes

pertenecientes a la Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Enfermería No. 4 de Taxco

de Alarcón, Guerrero.

Objetivos específicos:

1. Fundamentar teórica y metodológicamente el proceso de prevención del estrés académico en

estudiantes universitarios de manera general y de estudiantes de enfermería en lo particular.


10
2. Caracterizar el proceso de prevención del estrés académico en estudiantes pertenecientes a la

Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Enfermería No. 4 de Taxco de Alarcón,

Gro.

3. Identificar los factores de riesgo asociados al estrés académico presentes en estudiantes

pertenecientes a la Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Enfermería No. 4 de

Taxco de Alarcón, Gro.

Objeto de estudio: Proceso de prevención del estrés académico.

Campo de acción: Proceso de prevención del estrés académico en estudiantes universitarios

pertenecientes a la Licenciatura en Enfermería inscritos en la Escuela Superior de Enfermería No. 4 de

Taxco de Alarcón, Gro.

Como métodos de investigación se trabajó con:

Métodos teóricos:

Histórico-lógico: Facilitó la profundización y sistematización de ideas en torno a las teorías, enfoques

y modelos que abordan el proceso de orientación en general y en particular la prevención del estrés

académico en estudiantes universitarios, visto desde su historicidad y momentos lógicos de su

desarrollo.

Análisis - síntesis: Se empleó en la presente investigación para comprender el objeto de estudio desde

sus elementos constituyentes, hasta las sistematizaciones necesarias.

Inducción – deducción: Este método se utilizó para identificar factores, actitudes y tipos de respuesta

ante situaciones de estrés por parte de los estudiantes.

Métodos empíricos:
11
Encuesta: Se aplicó a los estudiantes del segundo año de Licenciatura en Enfermería para obtener la

información y precisar acerca de factores que pudieran desencadenar estrés académico.

Entrevista individual Semiestructurada: Esta permitió una mayor libertad y flexibilidad en la obtención

de información. Se empleó a través de preguntas estructuradas y preguntas espontáneas, lo que permitió

profundizar en las características específicas del estudiante.

Análisis de documentos: Se empleó para la identificación y recopilación de información útil para el

desarrollo de la investigación.

Métodos estadísticos:

Se empleó la estadística descriptiva, a través de la distribución de frecuencias, en particular realizando

análisis porcentuales.

El procesamiento de la información y los datos se realizó a través del paquete estadístico Spss (versión

24 para Windows).

El diseño muestral se determinó a partir de:

Población: Estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Enfermería pertenecientes a la

Escuela Superior de Enfermería No. 4 de Taxco de Alarcón, Gro.

Muestra: La muestra se encontró conformada por 54 estudiantes pertenecientes a los grupos 401 y

403, de la Licenciatura en Enfermería inscritos en la Escuela Superior de Enfermería No. 4 de Taxco

de Alarcón, Gro.

Tipo de muestreo.

Se realiza un proceso de selección maestral de tipo no probabilístico con una selección intencional de

la muestra, atendiendo a los siguientes criterios:

• Este grupo de estudiantes forman parte del grupo de estudiantes con los que trabaja cotidianamente

la investigadora.

• Están constituido por diferentes grupos etarios.


12
• Existen dentro de los grupos un equilibrio en cuanto a género y otros indicadores personales.

• Provienen, en su gran mayoría de la escuela preparatoria de la propia universidad.

• Conviven en regiones o contextos diferentes dentro del estado de Guerrero.

Principales resultados.

Pasos seguidos durante el proceso de constatación empírica de la problemática investigativa.

En un inicio, el proceso comienza con el proceso de operacionalización de la variable dependiente, que

en este caso es: La prevención del estrés académico en estudiantes universitarios, lo cual permitió

definir, en primer lugar, la variable, la cual quedó en términos de: autorregulación individual o reacción

normal de los estudiantes frente a las diversas exigencias y demandas académicas que implica una

activación o movilización de recursos cognitivos y afectivos para emitir una respuesta acertada para el

cumplimiento de metas u objetivos.

Posteriormente, y a propósito de la definición anterior y del estudio teórico realizado anteriormente, se

determinan las dimensiones e indicadores de la variable, los cuales constituyeron punto de partida para

la elaboración de los instrumentos o técnicas a emplear y su evaluación posterior.

A continuación, se muestra el resultado de este proceso.

Variable Dimensiones Indicadores


Prevención del estrés académico: Cognitiva- • Dominio de los contenidos de las materias.
proceso organizado, consciente y Instrumental • Dominio de las técnicas y procedimientos enfermeros
personalizado que se diseña para según año.
prevenir el malestar presentado • Dominio de recursos tecnológicos para la realización de
por el estudiante universitario tareas.
como consecuencia de factores • Dominio del perfil profesional.
físicos o emocionales que ejercen • Habilidades de estudio solidificadas.
una presión significativa afectando • Dominio de los síntomas de estrés académico.
su rendimiento académico y su
• Conocimiento de estresores académicos.
13
habilidad metacognitiva para Afectiva- • Motivación por la profesión.
resolver problemas. Reacción Motivacional • Interés por las materias.
diferente de los estudiantes frente • Asistencia y puntualidad a clases.
a las diversas exigencias y • Entrega de tareas.
demandas académicas que implica • Comunicación.
una activación o movilización de • Participación en actividades de la carrera.
recursos cognitivos y afectivos en Preventiva- • Estrategias a nivel de carrera.
la emisión de una respuesta Actitudinal • Capacitación docente y estudiantes.
acertada para el cumplimiento de
• Orientación psicopedagógica.
metas u objetivos.
• Estrategias de afrontamiento

La selección de la muestra constituyó un paso importante, esta quedó delimitada, a partir de un

muestreo intencional como:

1. 54 estudiantes de la carrera.

2. 10 maestros enfermeros que laboran con la carrera impartiendo docencia.

3. 2 personas que ocupan cargo administrativo en la carrera (1 jefe de carrera y 1 licenciado en

enfermería a cargo del proceso de vinculación).

Siguiendo esta lógica, se dio respuesta a los objetivos específicos de identificar los factores de riesgo

asociados al estrés académico presentes en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Escuela

Superior de Enfermería No. 4 de Taxco de Alarcón, Gro., con el objetivo de caracterizar el proceso de

prevención del estrés académico, atendiendo a los criterios cognitivos, conductuales y psicosociales.

Principales resultados obtenidos con la aplicación de las técnicas.

Los resultados se han organizado, teniendo en cuenta las principales dimensiones e indicadores que

permitieron comprender la variable factores de riesgo asociados al estrés académico que presentaban

los estudiantes de la carrera. El estudio de las dimensiones partió de un estudio de sus indicadores
14
correspondientes, lo cual condujo al arribo de regularidades y de resultados, destacando así, los datos

más relevantes y significativos encontrados.

Los principales resultados a analizar tienen que ver con el análisis de los documentos como método

empírico, el cual estuvo guiado por una guía de análisis. Los documentos analizados constituyeron

fuente de información empírica, destacando el estado actual de algunos indicadores medidos, y en

consecuencia de su variable correspondiente.

La estrategia de carrera, como documento consultado, mostró las siguientes anomalías:

1. Existe el documento que rige el funcionamiento de la carrera a nivel de universidad, el cuál plantea

de manera ordenada y sistemática las acciones a realizar con carácter diario, mensual y semestral

por todos los implicados en la carrera.

2. En el documento se establece, como formato estratégico los siguientes indicadores: Número de

actividad, actividad, participantes, recursos, fecha y hora.

3. Es reconocido que un gran número de actividades son contempladas en la estrategia, destacando

acciones a favor de la preparación integral de los futuros profesionistas.

4. Se destaca que los responsables de las acciones son los docentes y administrativos de la institución.

5. No existe actividad alguna que contemple pláticas o acciones a favor del tratamiento del estrés en

general y del estrés académico en lo particular en la estrategia consultada.

Posteriormente, se procedió a realizar una caracterización de los estudiantes parte de la muestra, a

partir de una revisión de sus expedientes en el área de control escolar.

En la siguiente tabla se relacionan la edad de los estudiantes y los resultados obtenidos muestran que

el porcentaje más alto corresponde a los estudiantes de 20 años; en segundo lugar, los de 21 años, y en

tercer lugar, los de 19 años de edad. Los porcentajes restantes corresponden a los grupos de edad entre

los 22 a 37 años.

Tabla 1. Análisis del grupo de estudiantes según su edad.


15
Datos Frecuencia Porcentaje

19 Años 10 18.52%

20 Años 24 44.44%

21 Años 11 20.37%

22 Años 2 3.70%

23 Años 4 7.41%

25 Años 1 1.85%

34 Años 1 1.85%

37 Años 1 1.85%

Total 54 100%

Tabla 2. Análisis del grupo de estudiantes según su género.

Datos Frecuencia Porcentaje

Femenino 43 79.63%

Masculino 11 20.37%

Total 54 100%

Seguidamente, se procedió con la encuesta aplicada al grupo de estudiantes de la muestra de esta

investigación. Los principales resultados se muestran en la tabla siguiente.


16

Estresores.

Tabla 3. Concentrado de resultados relacionados a la variable objeto de análisis.

Estresores N CN RV AV CS S NR Total
La sobrecarga de tareas y trabajos escolares 0% 7.41% 11.11% 37.04% 31.48% 9.26% 3.70% 100%
que tengo que realizar todos los días.
La personalidad y el carácter de los 0% 16.67 20.37% 40.74% 9.26% 9.26% 3.70% 100%
profesores/as que me imparte clase. %
La forma de evaluación de mis profesores/as (a 3.70% 5.56% 25.93% 38.89% 18.52% 3.70% 3.70% 100%
través de ensayos, trabajos de investigación,
búsquedas en internet, etc.).
El nivel de exigencia de mis profesores/as. 5.56% 9.26% 20.37% 44.44% 14.81% 1.85% 3.70% 100%
El tipo de trabajo que me piden los 7.41% 14.81 31.48% 27.78% 12.96% 1.85% 3.70% 100%
profesores/as (consulta de temas, fichas de %
trabajo, ensayos, mapas conceptuales)
Tener tiempo limitado para hacer el trabajo que 0% 3.70% 9.26% 33.33% 25.93% 24.07 3.70% 100%
me encargar los/as profesores/as. %
La poca claridad que tengo sobre lo que quieren 1.85% 9.26% 12.96% 27.78% 24.07% 20.37 3.70% 100%
los/las profesores/as. %
17

Otros indicadores medidos de la variable (síntomas).

Tabla 4. Concentrado de resultados relacionados.

Síntomas N CN RV AV CS S NR Total
Fatiga crónica (cansancio permanente). 11.11% 11.11% 18.52% 25.93% 24.07% 5.56% 3.70% 100%
Trastorno del sueño (insomnio, somnolencia 7.41% 9.26% 3.70% 25.93% 31.48% 18.52% 3.70% 100%
o mayor necesidad de dormir).
Sentimientos de depresión y tristeza 9.26% 9.26% 18.52% 27.78% 14.81% 16.67% 3.70% 100%
(decaído).
Ansiedad, angustia o desesperación. 1.85% 7.41% 16.67% 24.07% 31.48% 14.81% 3.70% 100%
Problemas de concentración. 1.85% 14.81% 12.96% 31.48% 18.52% 16.67% 3.70% 100%
Sentimientos de agresividad o aumento de 18.52% 12.96% 14.81% 20.37% 18.52% 9.26% 5.56% 100%
irritabilidad.
Conflictos o tendencia a polemizar o 18.52% 24.07% 27.78% 16.67% 3.70% 5.56% 3.70% 100%
discutir.
Desgano para realizar las labores escolares. 14.81% 22.22% 12.96% 31.48% 9.26% 1.85% 7.41% 100%
Aumento o reducción del consumo de
alimentos. 14.81% 9.26% 18.52% 20.37% 18.52% 14.81% 3.70% 100%
18

Estrategias de afrontamiento.

Tabla 5. Datos sobre las estrategias de afrontamiento.

Estrategias N CN RV AV CS S NR Total
Concentrarse en resolver la situación que me
preocupa. 1.85% 9.26% 3.70% 22.22% 31.48% 27.78% 3.70% 100%
Establecer soluciones concretas para resolver la
situación que me preocupa. 3.70% 3.70% 7.41% 22.22% 27.78% 29.63% 5.56% 100%

Analizar lo positivo y negativo de las


soluciones pensadas para solucionar la 1.85% 3.70% 11.11% 16.67% 42.59% 20.37% 3.70% 100%
situación que me preocupa.
Mantener el control sobre mis emociones para
que no me afecte lo que me estresa. 0% 1.85% 18.52% 33.33% 27.78% 14.81% 3.70% 100%

Recordar situaciones similares ocurridas


anteriormente y pensar en cómo las solucione. 0% 7.41% 9.26% 22.22% 31.48% 25.93% 3.70% 100%

Elaborar un plan para enfrentar lo que me


estresa y ejecución de sus tareas. 5.56% 11.11% 9.26% 29.63% 31.48% 9.26% 3.70% 100%
Fijarse o tratar de obtener lo positivo de la
situación que preocupa. 1.85% 1.85% 14.81% 25.93% 33.33% 18.52% 3.70% 100%
19
Análisis cualitativo de los resultados obtenidos con la encuesta aplicada.

Con base en la información ofrecida y procesada con la aplicación de la encuesta, se pudo arribar a los

siguientes resultados:

• Los estudiantes, durante la aplicación de la encuesta, se mostraron de manera disciplinada y

dispuestos a participar en la investigación. Todos los estudiantes parte de la muestra participaron en

su aplicación.

• La encuesta se aplicó según lo planeado por la investigadora, en donde se cumplieron las normas

académicas necesarias y en un local acogedor de la universidad.

• Es significativo, que 52 estudiantes, de una muestra de 54 hayan presentado algún síntoma de estrés,

manifestando cansancio, falto de energías, desmotivación, preocupación, entre otros; los principales

síntomas descritos.

• El 74. 1 % de los estudiantes comentaron haber sentido alguna vez síntomas de estrés durante sus

estudios universitarios, destacando los asociados a la cantidad de tareas que les proponen y la

complejidad de las mismas. Esta situación se ha agudiza con el uso de plataformas educativas o de

sitios de internet.

• 40 estudiantes de 54 posible no reconocen qué hacer en caso de sentir algún síntoma asociado al

estrés, desconociendo las estrategias y los recursos pedagógicos que ofrece la carrera para atender

estos casos.

• De igual manera, los estudiantes no refieren conocer algunas de las acciones a realizar si se sienten

estresados. Destacan un desconocimiento total de las principales estrategias a considerar para

solventar dicha problemática.

• Los resultados nos demuestran que un porcentaje amplio, el 96.3% de los estudiantes de la

licenciatura en enfermería, han experimentado estrés académico en el transcurso del semestre,


20
durante el cual se aplicó la encuesta, y los participantes en su mayoría clasificaron el estrés percibido

como medianamente suficiente.

• Se reconoce la sobrecarga de tareas y trabajos escolares que tienen que realizar todos los días

37.04%, y el tener tiempo limitado para hacer el trabajo que me encargan los/las profesores 33.33%.

• La mayoría de los estudiantes han manifestado algún síntoma relacionado con el estrés, cansancio,

fatiga, sobrecarga académica, miedos, sensación de ansiedad, depresión, entre otros.

• El número de estrategias para afrontar situación de estrés, por parte de los estudiantes es limitado

en cuanto a su conocimiento, como tampoco conocen el camino a seguir para la búsqueda de ayuda

relacionada para atenuar la situación presentada.

Resultados de la entrevista a los profesores y administrativos.

Para profundizar un poco en los resultados antes descritos, se procedió a entrevistar a los docentes parte

de la muestra y administrativos. Todo ello con el objetivo de continuar investigando sobre el

desempeño docente ante la situación de estrés académico presentada por los estudiantes.

• Es significativo que las personas entrevistadas poseen una vasta experiencia en el ámbito docente,

prevaleciendo el dato de más de 8 años de experiencia como promedio entre todos.

• Se reconoce por parte de los docentes entrevistados el nivel de complejidad que tiene la carrera, su

valor social y la necesaria preparación que deben tener los egresados para que puedan desempeñar

con éxitos sus funciones profesionales.

• Los entrevistados aplauden el desarrollo de investigaciones de este tipo, en tanto aportan resultados

relevantes a considerar en su quehacer docente o administrativo, y además surge como preocupación

y ocupación hacia los estudiantes.

• Se destaca que los docentes todos consideran que todas sus materias son de vital importancia para

la formación de los estudiantes, sin poder establecer una jerarquía entre estas o un orden relacional

a partir de sus aportes al perfil de profesional.


21
• Las principales estrategias, que usan para el desarrollo de sus clases, son las normadas por los

documentos metodológicos o programas de estudios, las cuales se sustentan en el modelo educativo

mexicano que defiende una concepción pedagógica constructivista.

• Todos son del criterio que las tareas se orientan para cumplirse, y que estas deben ser evaluadas con

rigor sin importar de qué materia son y qué contendidos sean.

• No reconocen, los docentes y administrativos entrevistados, acciones a favor de la prevención del

estrés por parte de los estudiantes, manifestando que sus carreras fueron igual de sacrificadas.

CONCLUSIONES.

Como conclusiones del trabajo que se presenta están que:

✓ Después de evaluar, procesar e interpretar los resultados obtenidos con la instrumentación de los

métodos científicos definidos como parte del plan metodológico de esta investigación, se pudo

concluir que el estrés académico ha constituido una línea de investigación que ha proliferado en las

investigaciones de tipo social y con un énfasis muy particular en el ámbito educativo.

✓ Los principales resultados sistematizados en la literatura apuntan a un abordaje de la temática desde

diferentes aristas, lo que significa, que el estrés académico no es un tema propio de las ciencias de

la salud, sino que todas las áreas del saber científico, que se definen en las carreras y en las

universidades, de alguna manera encuentran en esta categoría la fundamentación de sus estados

desfavorables en el aspecto académico en particular y en lo educativo en general.

✓ Un diagnóstico detallado, de un grupo de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería,

define entre los principales estresores que justifican su actual desempeño académico: el nivel de

exigencia de los/las profesores/as, la personalidad y carácter de los/las profesores, la forma de

evaluación, y la sobrecarga de tareas y trabajos; ello coincide con los datos aportados por la literatura

científica.
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Arribas, M. (2013). Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico en estudiantes

de Enfermería. Revista de Educación, pp. 90-93.

2. Barraza Macías, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación

media superior. Revista Electrónica Psicología Científica. 21 (2), 65-75. Recuperado de:

http://www.psicologiacientífica.com/bv/psicología19-1-características-del-estres-academico-de-

los-alumnos-de-educa.html

3. Barraza, A. (2012). La gestión del estres académico por parte del orientador educativo. Visión

Educativa, 36-44.

4. Bedoya, S., Perea, P. y Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y

manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y 75 cuarto año de una facultad de

Estomatología. Revista Estomatológica Herediana ISSN 1019-4355 16(1). Lima, Perú.

5. Belloch, A., Bonifacio, S., & Francisco, R. (2008). Manual de Psicopatología. Salamanca:

Mcgraw-Hill.

6. Caballero, C. C., Abello LL, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento

académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en

psicología latinoamericana, 25(2), 98-111.

7. Cannon, W. (1935). Estrés, Homeostasis y Enfermedad. Psicología Médica, 1. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/319904058_ESTRES_HOMEOSTASIS_Y_ENFERM

EDAD

8. Celis C., Bustamante M., Cabrera D., Cabrera M., Alarcón W. y Monge E. (2001). Ansiedad y

Estrés Académico en Estudiantes de Medicina Humana del Primer y Sexto Año. Revista anuales

de la universidad Mayor de San Marcos , vol. 62, núm. 1, 2001, pp. 25-30 recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/379/37962105.pdf
23
9. Fernández-López, J. A., Siegrist, J., Rödel, A., & Hernández-Mejía, R. (2003). El estrés laboral:

un nuevo factor de riesgo.¿ Qué sabemos y qué podemos hacer?. Atención primaria, 31(8), 1-10.

10. Galimberti, H. (2002). Diccionario de Psicología. Garaone: Siglo XXI.

11. Hernández. (2010). Analísis teórico sobre factores del estrés. Vinculategia, 15.

12. Hernández. (2011). Estrés Academíco. Revista Iberoamericana, 32.

13. Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée

Brouwer.

14. Lazarus, R. y Folkman, S.. (1991). Estrés y procesos cognitivos. México: Ediciones Martínez Roca

15. Lumley, M. A., & Provenzano, K. M. (2003). Stress management through written emotional

disclosure improves academic performance among college students with physical

symptoms. Journal of Educational Psychology, 95(3), 641.

16. Martín Monzón, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología,

25 (1), 87-99.

17. Martínez Díaz, E. S., & Díaz Gómez, D. A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar.

Educación y educadores, 10(2), 11-22.

18. Mendiola, J. (2010). El manejo del Estrés Académico en estudiantes universitarios: una propuesta

de intervención. Universidad Nacional Autónoma de México. Chimalhuacán–México.

19. Misra, Ranjita, & Castillo, Linda G. (2004). Academic Stress Among College Students:

Comparison of American and International Students. International Journal of Stress Management,

vol. 11 (2): 132-148.

20. Moscoso. (1998). Estrés Académico. Revista de psicología. Obtenido de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200006
24
21. Pereyra, M. (2010). Estrés y Salud. Obtenido de

https://books.google.com.mx/books?id=LXR_dkV_XNcC&pg=PA213&dq=DEFINICI%C3%93

N+DE+ESTR%C3%89S&hl=es&sa=X&ei=JglOT8DlNJT5sQK1krjtDw#v=onepage&q=DEFI

NICI%C3%93N%20DE%20ESTR%C3%89S&f=false

22. Sarason, I. & Sarason, B.. (2006). Psicopatología anormal. El problema de la conducta inadaptada.

(11 ed.). México: Pearson educación.

23. Selye, H. (1936). Síndrome producido por diversos Agentes Nocivos. Nature (138), 32.

24. Tranel, B., & Bernard, T. (1987). The sounds of French: An introduction. Cambridge university

press.

DATOS DE LA AUTORA.

1. María de la Luz García Bravo. Médico Cirujano. Máster en Sexología Educativa, Sensibilización

y Manejo de Grupos. Profesora de la Escuela Superior de Enfermería No. 4. Estado de Guerrero.

México. Correo electrónico: [email protected]

RECIBIDO: 10 de enero del 2023. APROBADO: 12 de marzo del 2023.

También podría gustarte