Planeación
didáctica
y
Estrategia
didáctica
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1
Planeación didáctica
Recurso que permite al docente organizar, de
forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de
competencias y orientar desde un modelo
pedagógico su labor en el aula.
Articula:
Contenidos curriculares de su programa
educativo
Estrategias didácticas
Organización grupal
Recursos didáctico-pedagógicos e
instrumentales
Tiempos escolares
Los procesos de evaluación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2
Elementos de la planeación
didáctica
Tradicionalmente se consideran cuatro elementos básicos:
Las intencionalidades educativas desglosadas o no:
(competencias, objetivos, propósitos, metas o aprendizajes
esperados)
•Contenidos (referidos a los temas, tipos de conocimiento a
desarrollar)
•Estrategias didácticas (situaciones que incluyen secuencias de
actividades, técnicas, recursos con los que se trabajarán y los
tiempos dedicados a cada acción)
•Evaluación (incluye técnicas e instrumentos de evaluación,
criterios para asignar calificaciones, así como momentos y tipos
de evaluación)
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 3
Elementos de la planeación
didáctica basada en competencias
Elementos de la planeación Descripción
basada en competencias
1.Competencia a desarrollar Selecciona del programa de estudio la /s competencia /s
a trabajar.
2. Relaciones entre Identifica las competencias genéricas, disciplinares o de
competencias áreas con las cuales se relaciona la competencia elegida.
3. Logros de aprendizaje y de Especifica en qué consiste el logro de aprendizaje o
desempeño. desempeño de la/s competencia/s a desarrollar.
4. Plan de evaluación Precisa las actividades de aprendizaje y evaluación
secuenciadas didácticamente.
5. Fundamentación pedagógica Expone brevemente la concepción teórica en la que se
inscribe la planeación que realiza.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 4
Elementos de la planeación
didáctica basada en competencias
Elementos de la planeación Descripción
basada en competencias
6. Situación problema Describe un conjunto contextualizado de
informaciones que implica un desafío cuya solución
permitirá nuevos aprendizajes.
7. Trayecto formativo Organiza secuencialmente los contenidos
8. Diseño de secuencia didáctica - Actividades de aprendizaje y evaluación
- Agentes educativos que participarán en las
actividades y responsabilidades de cada una.
- Recursos didáctico-pedagógicos e instrumentales
(incluye los de evaluación)
- Calendarización de actividades
9. Retroalimentación sistemática Constituye una estrategia de fortalecimiento que
anticipa aspectos que requerirán apoyo del docente.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 5
Proceso de diseño
Recordemos que es un recurso de la planeación docente
que permite organizar, de forma sistemática, el desarrollo
y la evaluación de competencias.
Articula:
Contenidos curriculares
Estrategias didácticas
Organización grupal
Recursos didáctico-pedagógicos e instrumentales
Tiempos escolares
El diseño de una planeación didáctica tiene diferentes
maneras de estructurarse, de acuerdo al enfoque que
apliquemos.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 6
Tipos de planeación didáctica por
competencias
Tipo 1
1. Selección de contenidos de
aprendizaje.
2. Introducción al tema de aprendizaje
por parte del profesor.
3. Exposición de los temas de
aprendizaje.
4.Evaluación de los aprendizajes.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 7
Tipos de planeación didáctica por
competencias
Tipo 3
1.Selección de la competencia a desarrollar.
2. Diseño de la “situación problema”.
3. Diálogo y contraste de opiniones.
4. Búsqueda de soluciones.
5. Exposición de los conocimientos requeridos
y las soluciones.
6. Generalización y aplicación.
7. Ejercitación.
8. Prueba y evaluación.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 8
Tipos de planeación didáctica por
competencias
Tipo 4
Vigilancia de la articulación
1. Análisis curricular del programa de estudios para
entre la planeación y la
seleccionar la (s) competencia (s) a desarrollar.
2. Reconocimiento de las relaciones entre
competencias.
evaluación
3. Establecimiento de los logros de aprendizaje o
desempeño que reflejan el alcance de la competencia.
4. Fundamentación pedagógica.
5.Diseño de la situación problema.
6. Diseño de actividades de aprendizaje y evaluación.
7. Involucramiento y organización de los agentes
educativos.
8. Selección de los recursos didáctico-pedagógicos e
instrumentales.
9.Calendarización de actividades.
10. Retroalimentación sistemática.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 9
Formas de realizar la planeación
docente por competencias
La planeación, en cualquiera de sus tipos, puede
realizarse colectivamente por: academias, disciplinas,
áreas, entre otros.
o Identifica los contenidos curriculares comunes y afines.
o Prioriza los fines educativos.
o Articula las estrategias y las acciones formativas.
o Organiza los agentes formativos.
o Optimiza recursos.
o Potencia las acciones educativas.
o Establece pautas de planeación docente.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 10
Características del plan de clase
• Sistematiza las actividades de una secuencia didáctica en
una sesión de clase: (introducción, desarrollo y cierre).
• Recupera los ejes de interés emergentes de los alumnos.
• Retoma competencias previas.
• Anticipa la organización del colectivo.
• Selecciona los materiales didáctico-pedagógicos e
instrumentales requeridos.
• Evalúa avances con respecto a la estrategia didáctica.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 11
Estrategia didáctica
Una estrategia consiste en un plan de acción fundamentado,
organizado, formalizado y orientado al cumplimiento de un objetivo
o al logro de un fin claramente establecido.
Su aplicación en la gestión pedagógica requiere del desarrollo de
competencias para la planeación, la evaluación, el perfeccionamiento
de procedimientos, técnicas y recursos cuya selección, adaptación o
diseño es responsabilidad del docente.
Una estrategia didáctica es, por lo tanto, el conjunto articulado de
acciones pedagógicas y actividades programadas con una finalidad
educativa, apoyadas en métodos, técnicas y recursos de enseñanza
y de aprendizaje que facilitan alcanzar una meta y guían los pasos a
seguir.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 12
Proceso de construcción
Competencias
Relaciones entre Competencias
competencias disciplinares o
genéricas
profesionales
Selección de competencias
Construcción
Plan de evaluación
Plan de evaluación
del diagnóstico
Situación problema
Identificación de evidencias de
dominio de la competencia
Fundamentación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 13
Estrategia didáctica
Competencias Contenidos de la
genéricas, asignatura o
Plan y programa disciplinares y/o materia
de estudios profesionales
-Saberes previos
Características de -Psicológicas
-Estilos de aprendizaje
los estudiantes -Intereses
-Sociales
Insumos de -Roles sociales
una estrategia -Logro
para la Plan de evaluación
Evidencias
educación por -Producto
competencias
-Vinculada a situaciones de la vida cotidiana
Situación
problema -Coherente con los rasgos de la evidencias
-En torno a ella se desglosan los elementos
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 14
Estrategia didáctica
Competencias: saberes,
Contenidos procedimientos, actitudes y Propósitos formativos
valores requeridos
-Individuales -Tamaño de grupo
Elementos Técnicas -Participación de “expertos”
desglosados -Grupales -Efectos en el grupo
didácticamente -Eficacia de la tarea
para
desarrollar la
-Dirigidas Propuestas por el docente
situación Actividades
problema -No dirigidas Propuestas por el estudiante
Materiales educativos, recursos Impresos, audiovisuales,
e instrumentos páginas Web, entre otros.
Medios
Personal involucrado Autoridades, docentes,
estudiantes
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 15
Tipos de estrategia didáctica
Estrategia de Enseñanza
Es la planeación sistemática de un conjunto de acciones
que realiza el profesor, en el aula o fuera de ella, con el
objeto de propiciar el desarrollo de competencias en los
estudiantes.
Estrategia de Aprendizaje
Es la planeación sistemática de un conjunto de acciones
que realizan los estudiantes , en el aula o fuera de ella,
con el objeto de propiciar el desarrollo de sus
competencias. El profesor es tan sólo un coordinador, un
guía, un asesor, un tutor, un facilitador o un mediador
estratégico de las actividades.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 16
Fundamentación
psicopedagógica
Establecimiento del enfoque teórico-metodológico desde el
cual se sustenta la comprensión, la práctica y la evaluación
docente.
Determina:
El enfoque educativo
Los fines socio-educativos
La dinámica de desarrollo de las competencias
El rol del profesor
La función del alumno
Los recursos didáctico-pedagógicos e instrumentales
La función de la evaluación
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 17
Procedimiento de
fundamentación
Revisión de los corrientes pedagógicas
Selección de la corriente pedagógica
congruente con el modelo educativo y la
competencia a desarrollar.
Identificación de sus principios
teóricos básicos.
Articulación con la situación
problema diseñada.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 18
Elementos básicos de la
estrategia didáctica
1. Propósito de la estrategia didáctica por asignatura o
competencia profesional del módulo
Orienta las actividades y la finalidad de la estrategia. Con éste se pretende que el
profesor manifieste de manera breve qué espera que aprendan sus estudiantes
durante el desarrollo de actividades.
2. Tema integrador
Posibilita la integración de contenidos, el trabajo colegiado e interdisciplinario, la
construcción conceptual. Incorpora elementos y experiencias de la vida cotidiana
al trabajo en el aula, permite desarrollar rutas de aprendizaje a partir de
secuencias de actividades.
3. Contenidos que se consideran desarrollar
Enunciar los contenido fácticos o conceptuales, procedimentales o metodológicos
y actitudinales o axiológicos que se pretende que el estudiante desarrolle.
4. Competencias genéricas y atributos a desarrollar
Aunque en una estrategia didáctica las actividades pueden propiciar el desarrollo
de varias competencias y atributos, es conveniente indicar sólo en las que se hará
énfasis.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 19
Elementos básicos de la
estrategia didáctica
5. Competencias disciplinares a desarrollar.
Las actividades pueden propiciar el desarrollo de una o varias competencias
disciplinares, por lo que es conveniente indicar en cuál o cuáles competencias
disciplinares se hará énfasis o a cuáles se dará prioridad.
6. Competencias profesionales del módulo o submódulo a
desarrollar.
Estas competencias integran y describen el aprendizaje que se quiere lograr con
los tres tipos de contenidos (fáctico/conceptual, metodológico/procedimental y
actitudinal/axiológico) del programa, por tanto es indispensable indicarlas
haciendo énfasis en las que se dará prioridad.
7. Momentos de la estrategia didáctica.
En este apartado se describen las actividades que se desarrollarán en términos
de aprendizaje y enseñanza, y se establecen criterios a seguir para diseñar las
actividades.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 20
7. Momentos de la estrategia didáctica.
Apertura: es la situación en la que se contextualizan los contenidos
(encuadre), se identifican los saberes del estudiante en relación con
los contenidos para tomar decisiones sobre las actividades a
desarrollar y se plantea la problemática o problemas.
Desarrollo: se busca desarrollar o fortalecer habilidades prácticas y
de pensamiento que permitan a los estudiantes adquirir
conocimientos en forma sistematizada a través de las actividades para
contrastar sus saberes previos y modificarlos, enriquecerlos,
sustituirlos o incorporarlos.
Cierre: se pretende que el estudiante identifique los contenidos que
aprendió y realice una síntesis de sus aprendizajes y los valore desde
distintas perspectivas.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 21
Elementos básicos de la
estrategia didáctica
8. Actividades de la estrategia didáctica.
Contribuyen al desarrollo de las competencias y/o sus atributos, con las que los
estudiantes deben generar productos que muestren sus aprendizajes. Con ellas
se movilizan conocimientos, habilidades y actitudes, por tanto favorecen la
apropiación o desarrollo de contenidos.
9. Evaluación.
Dado que es un proceso dinámico y continuo orientado a la mejora es también
una actividad de aprendizaje. Por ello es necesario: valorar el desarrollo de
competencias; establecer criterios para evaluar aprendizajes; incluir
autoevalauciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones.
10. Recursos.
Tiempo (duración de la actividad), material (lecturas, audios, videos, software,
entre otros) y actividades complementarias y extra clase (museos, empresas,
zoológicos, programas de TV, explorar páginas web, entre otros).
11. Validación.
Dada la importancia de la planeación didáctica es recomendable que tanto
docentes como coordinadores académicos y director del plantel avalen mediante
su firma la aplicación de las estrategias didácticas en el plantel.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 22