PSICOLOGÍA
FORENSE
UNIDAD 3
PSICOLOGÍA FORENSE EN EL
MARCO DE LA VICTIMOLOGÍA.
LOGRO DE LA UNIDAD
El estudiante al finalizar la unidad conoce las características
psicológicas de las víctimas de un delito y la intervención del
psicólogo forense en este ámbito.
Recordamos…
¿Qué hicimos la
clase anterior?
TEMA:
MALTRATO INFANTIL. VÍCTIMAS
INFANTILES DE DELITOS SEXUALES
SEMANA 12
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión el estudiante logra conocer y
comprender el maltrato infantil y las características
de las víctimas de delitos sexuales
MOTIVACIÒN: VEAMOS UN VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=s9DY8l54thE
VÍCTIMAS INFANTILES DE DELITOS SEXUALES
El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia
contra la infancia y conlleva efectos devastadores en la vida de los niños
y las niñas que lo sufren
Estas prácticas, que se han
presentado siempre en la historia de la
humanidad, sólo han empezado a
considerarse como un problema que
transgrede las normas sociales
cuando:
❖ Se ha reconocido su impacto y las
consecuencias negativas que tienen
en la vida y el desarrollo de los
niños o niñas víctimas y
❖ Se ha reconocido al niño y niña
como sujeto de derechos.
El abuso sexual infantil implica la
transgresión de los límites íntimos
y personales del niño o la niña.
Supone la imposición de
comportamientos de contenido
sexual por parte de una persona
(un adulto u otro menor de edad)
hacia un niño o una niña,
realizado en un contexto de
desigualdad o asimetría de poder,
habitualmente a través del
engaño, la fuerza, la mentira o la
manipulación.
El abuso sexual infantil puede
incluir contacto sexual, aunque
también actividades sin
contacto directo como el
exhibicionismo, la exposición
de niños o niñas a material
pornográfico, el grooming o la
utilización o manipulación de
niños o niñas para la
producción de material visual
de contenido sexual.
La explotación sexual infantil y la
trata de niños y niñas con fines
de explotación sexual es la forma
más extrema en que se
manifiesta esta violencia.
Supone la utilización de menores
de edad en actos de naturaleza
sexual a cambio de una
contraprestación, normalmente
económica. La aceptación por
parte del niño o la niña de esta
transacción resulta irrelevante y
así lo establecen las principales
normas internacionales.
Cualquier forma de violencia sexual
contra los niños es un problema social
que tiene consecuencias en su vida, en
su entorno y en todos y cada uno de los
contextos en los que el niño o la niña
víctima se desarrolla. De ahí que los
ámbitos para la intervención en la
protección de los niños contra este tipo
de violencia incluyan, desde:
• La familia y su entorno social, a
• Los ámbitos educativo, sanitario y
policial, así como
• El legislativo y de políticas públicas.
COMO SE CONCIBE EL MALTRATO INFANTIL EN EL
PERU
VEAMOS UN VIDEO…
https://www.youtube.com/watch?v=a3vIJtjquOg
MODOS FUNDAMENTALES EN LOS QUE SE
MANIFIESTA ESTA VIOLENCIA DE NATURALEZA
SEXUAL CONTRA LA INFANCIA:
1. Abuso sexual infantil con o sin contacto físico.
2. Imágenes de abuso sexual a través de las TIC.
3. Explotación sexual infantil y trata.
(TIC Conjunto de técnicas y equipos
informáticos que permiten comunicarse a
distancia por vía electrónica.)
EL ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL
“Constituye abuso sexual toda
actividad sexual impuesta por un
adulto a un niño contra la que este
tiene derecho a la protección del
derecho penal. También se
consideran abuso las actividades
sexuales impuestas por un niño a
otro si el primero es
considerablemente mayor que la
víctima o utiliza la fuerza, amenazas
y otros medios de presión.
Las actividades sexuales entre niños no se consideran
abuso sexual cuando los niños superan el límite de edad
establecido por el Estado parte para las relaciones
consentidas.
EVALUACIÒN PSICOLOGIA
DEL MALTRATO INFANTIL
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
Es la herramienta fundamental con que cuenta el psicólogo.
Lejos de ser una indagatoria, la Entrevista Psicológica pretende
acercarse del modo más contenedor posible al problema que sufre
una persona, en este caso, un niño, facilitándole desde nuestro
especial modo de abordaje, que pueda comunicarnos la naturaleza
de sus sentimientos y el relato de los hechos que los motivaron.
ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN
Diversas asociaciones profesionales y grupos de investigación han formulado
pautas sobre la manera más eficaz de realizar la entrevista de investigación.
Protocolos.
✓ No deben ser demasiado prolongadas y deben interrumpirse cuando el niño
lo requiera
✓ Se realiza en una sola entrevista, en una determinada secuencia. Por un
profesional especializado. Sin la presencia de los padres.
✓ En cámara Gesell o grabada.
LA ENTREVISTA CONSTA DE LOS SIGUIENTES
PASOS
❖ Desarrollo del rapport.
❖ Explicación de la necesidad de decir la verdad, aunque no de un modo
amenazante.
❖ Introducción del tema objeto de la entrevista.
❖ Estimulación de una narración
libre.
❖ Planteo de preguntas generales.
❖ Planteo de preguntas específicas.
❖ Utilización de instrumentos de ayuda en la entrevista, diferentes juguetes o
juegos
CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO
Definición: La credibilidad se refiere a la veracidad y precisión del relato del niño.
Los factores que la influyen son:
Estado afectivo congruente con lo explicitado (aunque puede haber muchos
motivos por los que un niño esté enojado, triste, ansioso o manifieste disociación
afectiva).
Conocimiento sexual inapropiado para su edad.
Relato espontáneo
Relato consistente y mantenido básicamente en el tiempo
Relato narrado desde el punto de vista infantil. Descripción detallada
Relato de la historia por partes, más que de una vez.
Relato verosímil: historia plausible y posible.
Estilo cándido, con correcciones espontáneas, admitiendo que hay detalles que
no puede recordar.
Comparación de la historia de los síntomas y conductas del niño favorable con
el contenido de la entrevista.
Descripción de circunstancias típicas y características de una situación de abuso
sexual, tales como: amenazas, presión, secreto, seducción, coerción.
HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA
HIPÓTESIS
En todo niño que fue sometido a un maltrato
intrafamiliar crónico se produce un daño psíquico
que se expresa a través de su comportamiento y
juego. Estas manifestaciones están correlacionadas y
son verificables desde la clínica
CAJA DE JUGUETES
PERSONAJES
JUEGO DE COCINA ANIMALES
MASCULINOS Y
O ELEMENTOS DE DOMÉSTICOS O
FEMENINOS
LA CASA SALVAJES
GRANDES Y CHICOS
JUEGO DE MÉDICO MATERIAL DE ARTE,
Y POLICIAS PAPELES, PINTURAS
Consigna
“Acá tienes una caja con juguetes puedes usar los que quieras o armar
el juego que prefieras”
Objetivo
Recabar información sobre el supuesto trauma vivido.
REGISTRO
Deberá ser completo y objetivo en las acciones del niño como en sus
comentarios espontáneos.
De efectuarse preguntas deberán ser consignadas textualmente, al igual
que las respuestas del niño.
Sólo se podrán hacer aquellas preguntas que se necesiten para clarificar
cuestiones que tengan que ver con la necesidad de comprender el
significado que el niño ha querido atribuirle a cierta acción.
Las preguntas deberán ser abiertas, no inductivas.
Se debe preguntar por cada acción del niño, sin hacer inferencias ni
interpretaciones.
JUEGO POS-TRAUMÁTICO
Consiste en la repetición compulsiva del hecho traumático
como un intento de manejarlo.
Permite descubrir temas relacionados con el trauma y
expresar los sentimientos asociados.
Beneficio potencial: mientras el niño está sufriendo
recuerdos que le provocan miedo o ansiedad, está
controlando la situación, ya que pasa de una instancia
pasiva a otra activa, lo cual le produce cierto sentimiento de
dominio.
S12_TAREA EXTENSIVA
LEE EL MANUAL ABUSO SEXUAL EN MENORES
QUE SE ENCUENTRA EN CANVAS Y ELABORA
UN RESUMEN GRAFICO DE LAS PAG 14-24
SUBE TU ACTIVIDAD AL CANVAS
EN TAREA DE LA SEMANA S12
Conclusión y Reflexión final
¿Qué aprendimos hoy?
TRABAJO GRUPAL
EXPOSICIÒN SEMANA 12
GRUPO 3