0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas24 páginas

Reporte LIC VII-Martinez Aguilar J.a.-Diversidad Temporal de Presas de P. Concolor

Cargado por

Alex Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas24 páginas

Reporte LIC VII-Martinez Aguilar J.a.-Diversidad Temporal de Presas de P. Concolor

Cargado por

Alex Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

Título:
DIVERSIDAD TEMPORAL DE Puma concolor Y SUS PRESAS EN SELVA BAJA
CADUCIFOLIA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN-CUICATLÁN

Autores:
Joselin Arisbeth Martínez-Aguilar, Verónica Farías-González

Av De Los Barrios 1, Los Reyes Ixtacala, Hab Los Reyes Ixtacala Barrio de los

Árboles/Barrio de los Héroes, 54090 Tlalnepantla de Baz, Méx.Universidad Nacional

Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Licenciatura de

Biología, Email [email protected] (JAM-A), [email protected] (VF-G).

Resumen

El puma (Puma concolor), siendo el felino de mayores dimensiones en la región


central de México, representa un indicador de la integridad ecológica del ecosistema. El
propósito de este estudio consistió en analizar la diversidad fenológica, periódica y
beta-temporal presente en la comunidad de mamíferos que constituyen sus presas
potenciales, con el objetivo de comparar e interpretar los cambios en la composición de
dicha comunidad.

El trabajo de campo se llevó a cabo en la selva baja caducifolia ubicada en la


Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC). El periodo de análisis del muestreo
fotográfico abarcó desde el 1 de mayo de 2013 hasta el 16 de mayo de 2021, con 15
estaciones equipadas con una cámara trampa cada una.

Los datos crudos obtenidos se registraron en una base de datos que


proporcionaba información sobre la cantidad de avistamientos tanto del puma como de
sus presas correspondientes para cada mes a lo largo de los ocho años de análisis de
fotocapturas. Además, se realizó un análisis de registros que reveló las preferencias
2

estacionales de las especies en estudio, destacando su mayor presencia durante la


temporada de lluvias en los años registrados. Finalmente, se comparó la presencia-
ausencia de las especies con resultados de otros estudios relacionados con respecto a
la selva baja caducifolia en México.

A pesar de que la base de datos no fue completada en su totalidad, se pudo


observar que el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) fue la presa más
registrada en el estudio, seguido por el pecarí de collar (Pecari tajacu) y el coatí de
nariz blanca (Nasua narica); por lo contario el armadillo (Dasypus novemcinctus) tuvo
los menores avistamientos registrados. Estos hallazgos proporcionan una visión general
de la dinámica poblacional y las interacciones entre el puma y su comunidad de presas
en la selva baja.

Palabras clave

Mamíferos, presas, diversidad, Cerro Tepetroja, estacionalidad, fototrampeo

1. Introducción

La reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) contempla los


requerimientos de la conservación de la biodiversidad, además de las realidades
económicas y sociales de nuestros días siendo así una alternativa que conjuga
conservación del patrimonio natural con desarrollo sustentable (Halffter, 2011). La
RBTC alberga una gran diversidad de ecosistemas predominando la selva baja
caducifolia; es el tipo de vegetación con mayor extensión en la RBTC con el 38%, y el
matorral xerófilo es el segundo en extensión con 25% (Dávila et al., 2002; Semarnat,
2013).

El puma (Puma concolor) es el mamífero terrestre con la distribución más amplia


en América (Hall, 1981; Chávez, 2006). En México se ha registrado su presencia en
todos los estados de la República Mexicana (Chávez-Tovar, 2005). Su dieta puede
variar en función de la disponibilidad de presas locales; sin embargo, la RBTC presenta
3

tres especies de mamíferos de las presas importantes para la dieta de este carnívoro y
son venado cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarí de collar (Pecari tajacu) y coatí
(Nasua narica; Aranda & Sánchez, 1996; Núñez et al., 2000).

La presencia del puma en México es importante por razones que abarcan desde
aspectos ecológicos y de conservación hasta culturales, los estudios ecológicos ayudan
a la determinación de la interacción depredador-presa (Boyer et al. 2003). El puma se
ha registrado como uno de los depredadores topes, los cuales desarrollan un papel
importante en la gestión de recursos sostenible en la fauna de la reserva; realizar un
estudio que analice la diversidad beta-temporal en sus presas ayudará para inferir
cambios en la composición de especies a lo largo del tiempo dentro de la RBTC. Los
cambios en la composición de las presas de los pumas pueden tener efectos en
cascada en la cadena alimentaria (Terborgh et al., 2001). El puma muestra una
respuesta funcional para su presa principal, pero no para sus otras presas, y la
abundancia de sus presas principales puede tener un efecto significativo sobre la tasa
de crecimiento de sus poblaciones (Robinson et al., 2002; Delibes et al., 2008; Ferreras
et al., 2011). Pueden coexistir con otras especies de felinos como el jaguar (Panthera
onca) o el gato montés (Lynx rufus), los cuales se alimentan de al menos 16 especies
de mamíferos silvestres dependiendo del tipo de selva que habiten (Currier, 1983). La
variación de la dieta del puma indica que es un carnívoro con un alto grado de
especialización (Currier, 1983; Ávila et al., 2018).

Las especies de mamíferos presentes en la RBTC se encuentran con frecuencia


durante todo el año; sin embargo, las poblaciones de fauna silvestre pueden
experimentar cambios significativos en su comportamiento, distribución y dinámica en
respuesta a las temporadas de lluvia y seca de la selva baja caducifolia; estos cambios
son parte de su adaptación a un ambiente con estacionalidad marcada y son esenciales
para su supervivencia en esta región (Cruz-Jácome et al., 2015). Una disminución o
aumento en la abundancia de una especie de presa puede afectar no solo a los pumas
sino también a otros depredadores y a las interacciones entre especies en el
ecosistema (Ripple et al., 2014; Wallach et al., 2015). La diversidad temporal de las
presas puede tener un efecto en las tendencias poblacionales de los depredadores;
4

además, puede ser la base para programas de monitoreo y seguimiento a largo plazo
para tener mejores planes de conservación.

1.1 Antecedentes

Los felinos son un grupo importante para el mantenimiento de los ecosistemas,


son considerados carnívoros finales, porque regulan la densidad poblacional de
aquellos animales que son parte importante de su alimentación (Ripple et al., 2014;
Terborgh et al., 2001; Wallach et al., 2015). Los estudios de dinámicas demográficas
son útiles en los ecosistemas, ya que ayudan a comprender el papel ecológico y la
relación que desempeñan los carnívoros y sus presas dentro de una comunidad
ecológica y ayudan a establecer estrategias para su conservación; actualmente una de
las mejores técnicas para estudiar a los grandes felinos es el fototrampeo, que es una
técnica no invasiva y ampliamente exitosa en el estudio de diversas especies animales
(Chávez et al., 2013).

1.2 Justificación

A través de este estudio, se busca proporcionar una visión detallada de cómo la


comunidad de presas del puma varía en términos de riqueza a lo largo del tiempo
(diversidad temporal), lo cual nos puede proporcionar información sobre cómo las
poblaciones de presas responden a las temporadas de lluvia y seca en la selva baja
caducifolia, lo que a su vez puede influir en las poblaciones de pumas. El análisis de la
diversidad temporal es fundamental para comprender los procesos ecológicos en juego,
apoyar la conservación de especies y el ecosistema. También se puede proporcionar
información valiosa para la gestión sostenible de los recursos naturales en la RBTC y
otras áreas similares.
5

2. Objetivos

2.1 Objetivo General:

Analizar la diversidad fenológica, periódica y beta-temporal presente en la


comunidad de mamíferos que son las presas principales de P. concolor, con el fin de
comparar e interpretar los cambios que ocurren en la composición de especies a lo
largo del tiempo y de las temporadas de lluvia y seca, en la Reserva de la Biosfera
Tehuacán-Cuicatlán.

2.2 Objetivos Particulares:

1. Realizar una revisión bibliográfica de las presas que consume P. concolor


en la selva baja caducifolia en México.
2. Identificar las especies de mamíferos que son las presas principales de P.
concolor en la selva baja caducifolia de la reserva de la Biosfera
Tehuacán-Cuicatlán (RBTC).
3. Cuantificar la distribución de P. concolor y de las especies de mamíferos
que son las presas principales de la selva baja caducifolia de la RBTC, a
lo largo del tiempo (diversidad fenológica).
4. Cuantificar la diversidad de patrones periódicos de las especies de
mamíferos que son las presas principales de P. concolor de la selva baja
caducifolia de la RBTC a lo largo del tiempo (diversidad periódica).
5. Cuantificar la diversidad de la heterogeneidad de las especies de
mamíferos que son las presas principales de P. concolor de la selva baja
caducifolia de la RBTC a lo largo del tiempo (diversidad beta-temporal).

3. Materiales y Método

3.1 Área de estudio

La RBTC se encuentra en lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO,


comprende parte del suroeste del estado de Puebla abarcando 20 municipios, y el
noroeste del estado de Oaxaca con 31 municipios, cuenta con una superficie de
490,187 km2, con una altitud de los 600 hasta los 2950 m; presenta una temporada de
6

lluvia que abarca la estación de verano principalmente (de mayo a octubre), y posee
una temperatura promedio de 21° C con una precipitación media anual de 200 mm.
Cuenta con una vegetación predominante de selva baja caducifolia y matorral xerófilo, y
bosques de encino, conífera y pino-encino (Rzedowski, 1978; SEMARNAT, 2013;
Valiente, 1997).

3.2 Búsqueda bibliográfica

Se realizará una búsqueda bibliográfica especializada, la cual se conformará de


artículos científicos, bibliografía citada en tesis y libros, así como de fuentes que se
consideren confiables y precisas para obtener información sobre las presas principales
del puma; descartando información que provenga de páginas web, artículos de
divulgación o fuentes poco confiables para la ciencia; así como de presas que no se
encuentren presentes en la RBTC.

3.3 Fototrampeo

El fototrampeo se llevará a cabo en el Cerro Tepetroja en el Ejido San José


Axuxco, el cual se encuentra dentro de la RBTC con cima en las coordenadas
geográficas 18.231167° N, - 97.207306° O, y una altitud entre 900 a 1,400 m (Fig. 1). El
Cerro Tepetroja tiene acceso controlado para evitar la caza o extracción de organismos.
7

Figura 1. Localización geográfica de las 15 estaciones de muestreo en el Cerro


Tepetroja, reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC), México (Modificado de
Farías-González y Vega-Flores, 2019).

El fototrampeo se llevará a cabo sin atrayentes ni cebos en las 15 estaciones,


colocadas en la intersección de 2 a 3 senderos de fauna silvestre donde se localizaron
huellas o excrementos de mamíferos, con una altura de 20 a 40 cm del suelo y con 1
cámara trampa digital (LTL Acorn 6210, Little Acorn Outdoors, Green Bay, Wisconsin,
USA) separadas por una distancia lineal de 500 m a lo largo de la cima y de una
cañada del cerro Tepetroja, cubriendo un área de aprox. 6 km2 (Fig.1). Las cámaras
serán programadas para operar las 24 horas del día y activarse mediante un sensor
infrarrojo al detectar algún animal, y registrar una fotografía de 12 megapixeles y un
video de 15 s de 1,080 megapixeles con un periodo de inactividad de 30 s entre cada
detección, e imprimir el ID de la estación, la fecha y la hora de acuerdo con el horario
natural. No utilizamos el horario de verano (Farías-González y Vega-Flores, 2019).

Se elaborará un mapa de la abundancia relativa de registros de las presas en las


15 estaciones de fototrampeo para identificar las estaciones con mayor abundancia de
mamíferos que son las presas principales del puma.
8

3.4 Diversidad temporal

La diversidad fenológica (DP), diversidad periódica (PeD) y la diversidad beta


temporal (TBD), se calcularán en base a medidas basadas en un marco desarrollado
recientemente que emplea el enfoque de números de Hill propuesto por Sánchez-
Ochoa (2023), el cual, representará la heterogeneidad temporal de la comunidad a lo
largo del tiempo en términos de pérdida y ganancia en la presencia de las especies.
Para los cálculos de los índices de diversidad temporal se transformarán las series de
datos de tiempo para obtener un modelo continuo de los patrones temporales de las
especies, mediante el análisis de wavelet (Sánchez et al., 2022). Debido a que las
medidas de diversidad temporal se cuantifican en órdenes de q, los resultados se
representaran con perfiles de estos órdenes. Así, el perfil q de cada medida de
diversidad temporal se correlacionará con la riqueza local para determinar si existe una
relación positiva o negativa entre cada medida con el número de especies de cada
estación.

Además, evaluaremos la correlación entre las medidas de diversidad temporal


con las variables de temporadas de seca y lluvia utilizando un enfoque multimodelo.
Utilizaremos cuatro modelos nulos diferentes (gaussiano, log-gaussiano, gamma y log-
gamma) para determinar si los datos podrían explicarse por la aleatoriedad y también
probaremos la relación con variables ambientales y valores de diversidad. Utilizaremos
el Criterio de información de Akaike (AIC) para seleccionar los mejores modelos
compatibles. Analizaremos la diversidad fenológica del puma y de las especies de
mamíferos que son las presas principales del puma en las 15 estaciones de
fototrampeo para evaluar la consistencia en los patrones temporales de cada especie
(Sánchez-Ochoa, 2023).

4. Resultados preliminares

4.1 Presas del puma en selva baja caducifolia

La dieta del puma en las selvas bajas de México refleja una adaptabilidad
impresionante, con una amplia variedad de presas diversa y abundante (Luna &
9

López, 2005). La selección de presas varía según la ubicación geográfica. El felino


se alimenta oportunamente de una variedad de vertebrados en su área de
distribución. Aproximadamente el 95% de sus presas son mamíferos, mientras que
el restante 5% incluye aves y reptiles (Aranda, 2012).

La frecuencia de las presas principales en el límite norte tiende a depredar


mamíferos grandes tales como el venado bura del desierto (Odocoileus hemionus)
como principal fuente de alimento, aunque también existen poblaciones de venado
cola blanca, liebres y conejos (Lepus spp. y Sylvilagus audubonii), pecarí y la
población más grande de borrego cimarrón del desierto (Ovis canadensis) (Rosas-
Rosas et al., 2003). En comparación, en el centro de México sus presas principales
comprenden mamíferos de tamaño mediano y pequeño; además de consumir una
minoría de animales domésticos, por lo general ataca a burros (Equus asinus),
caballos (Equus caballus), borregos (Ovis aries), chivos (Capra aegagrus hircus) y
ganado vacuno (Bos taurus), (Almazán-Catalán et al., 2013; Aranda, 2012) esto
gracias a que las actividades humanas, como la caza, la ganadería y la alteración
del paisaje por la expansión urbana y la fragmentación del hábitat natural pueden
limitar el rango de movimiento de los pumas y reducir la disponibilidad de presas
naturales.

En el ecosistema de la selva baja caducifolia en México el puma presenta una


dieta diversificada que refleja la variedad de presas disponibles en este entorno. Una
de las fuentes alimenticias más destacadas para los pumas en esta región son los
venados, en particular, el venado cola blanca los cuales representan una fuente
significativa de alimento para los pumas en este hábitat. Además, los pumas pueden
cazar pecaríes de collar, que son omnívoros y, por lo tanto, una presa versátil,
proporcionando biomasa para cumplir con las exigencias de los grandes felinos;
entre las aves terrestres que habitan la selva baja caducifolia, algunas también
pueden formar parte de la dieta del puma, además los pequeños mamíferos, como
conejos y liebres, así como otros roedores que se encuentran en la región, pueden
ser objeto de caza como lo son el armadillo (Dasypus novemcinctus), el coatí,
10

liebres y conejos, los roedores contribuyendo así a la diversificación de la dieta


entre los felinos (Núñez-Pérez y Miller, 2019; Soria-Díaz et al., 2018).

Además de que también habitan especies de aves y reptiles terrestres de


tamaño mediano que fungen como presas (Aranda, 2012), esta variedad de presas
refleja la adaptabilidad del puma en la selección de alimentos en función de la
disponibilidad y el acceso a diferentes especies en la selva baja caducifolia
(Emmons, 1987; Núñez-Pérez y Miller, 2019; Soria-Díaz et al., 2018).

En las selvas bajas caducifolias de México, ubicadas en la Sierra Madre


Occidental y distribuidas en regiones como Campeche, Guerrero, San Luis Potosí,
Puebla y Oaxaca, se identifican diversas especies que constituyen presas
potenciales para pumas (Rosas-Rosas et al., 2003; 2012). Entre los animales
silvestres presentes en este ecosistema se encuentran el tlacuache (Didelphis
virginianus), la gallinita de monte (Penelope purpurascens), el hocofaisan (Crax
rubra), el tlacuachi (Microryzomys minutus), la chachalaca (Ortalis vetula), el
tepezcuintle (Agouti paca), el armadillo, la pava (Meleagris gallopavo), la zorra gris
(Urocyon cinereoargenteus), el zorrillo de espalda blanca (Conepatus leuconotus), el
tejón (Taxidea taxus), el mapache (Procyon lotor), el venado cola blanca, el coatí y el
pecarí. Además, se incluyen entre las posibles presas animales domésticos como el
ganado bovino, el caballo, el burro y la tuza real (Thomomys bottae; Luna y López,
2005; Hernández-SaintMartín et al., 2013).

4.2 Puma concolor y sus presas en la RBTC

Se realizó un análisis de fotocapturas a lo largo de un periodo de muestreo


continuo de 2937 días-trampa, destinado a documentar la presencia de pumas, así
como de sus presas potenciales. Con base en este procedimiento, se estableció una
base de datos que registró los días de presencia y ausencia de los organismos objeto
de estudio, así como la cuantificación de los individuos avistados.
11

4.2.1 Puma concolor

Las fotocapturas de puma abarcaron un total de 151 registros en una


documentación de tres modalidades de avistamientos: en primer lugar, la observación
de ejemplares solitarios; en segundo lugar, el registro de grupos conformados por 2 a 3
individuos capturados en una misma fotografía y/o video; por último, la detección de
una hembra adulta acompañada por 1 o 2 crías, cuya identificación se basó en las
características morfológicas generales y se complementó con la información
proporcionada por la presencia de otros individuos en los registros correspondientes.

Los avistamientos de puma mostraron una tendencia a ser más frecuentes


durante la temporada de lluvias, evidenciándose un mayor número de registros en los
meses de marzo, abril, junio y octubre ya que, a lo largo de los ocho años de
observación, se identificaron entre tres y ocho registros compuestos por los días
avistados durante dichos meses. Sin embargo, en diciembre de 2014 se registró una
notable excepción, con la presencia de doce registros totales por los días en conjunto
del dicho mes. Aunque la especie no estuvo presente en todos los meses, se evidenció
su presencia de manera continua a lo largo de todos los años registrados.
12

Figura 2. Registros de puma (Puma concolor) de 2013 a 2021.


Las barras representan el número de registros en los cuales el puma (P. concolor)
estuvo presente en los meses que corresponde a cada año, partiendo desde 2013 a
2021, tuvo como máximo 12 registros en un mes y un mínimo de 1 registro,
exceptuando a los meses con una ausencia total de registros y, por ende, no están
simbolizados en la figura.

4.2.2 Pecari tajacu

Base de datos en construcción

4.2.3 Odocoileus virginianus

Base de datos en construcción

4.2.4 Procyon lotor

Las fotocapturas de mapache se compusieron de un total de 33 avistamientos.


Estos incluyeron registros de individuos solitarios, registros con 2 individuos y un solo
avistamiento de 3 ejemplares en la misma fotografía y/o video. La identificación se basó
en las características morfológicas generales, con una sola diferenciación entre la
población por un daño en la pata trasera de uno de los organismos.

Los registros del mapache mostraron una clara inclinación hacia la temporada de
lluvia. Esto se fundamentó en la identificación de una coincidencia durante dos años
consecutivos, con el máximo número de avistamientos de individuos, particularmente
en el mes de septiembre del año 2014, alcanzando un total de cuatro registros, e
incluyendo a los meses de mayo y octubre, que también pertenecen a dicha estación,
con tres avistamientos de individuos. Por otra parte, a pesar de estas observaciones
favorables, se destacó la ausencia de avistamientos en ciertos meses de los años
registrados, siendo especialmente notable en los años 2017, 2019 y 2021, en los cuales
no se registró la presencia de organismos de la mencionada especie.
13

Figura 3. Registros de mapache (Procyon lotor) de 2013-2020


Las barras representan el número de registros en los cuales el mapache (P. lotor)
estuvo presente en los meses que corresponde a cada año, partiendo desde 2013 a
2020, tuvo como máximo 4 registros en un mes y un mínimo de 1 registro, exceptuando
a los meses y años con una ausencia total de registros y, por ende, no están
simbolizados en la figura.

4.2.5 Bassariscus astutus

Las fotocapturas de cacomixtle estuvieron basadas en un total de 107 registros,


en su mayoría organismos solitarios, con la excepción de un avistamiento que consistió
en una fotografía con dos organismos. En este caso, la identificación de los organismos
se basó en las características morfológicas generales de la especie, aunque no hubo
una peculiaridad que permitiera distinguir a los individuos entre la población.

Los registros recopilados revelaron una asociación preferencial con la temporada


de lluvias. A diferencia de las especies previamente examinadas, la tendencia hacia
14

esta estación se caracterizó principalmente por un mayor número de avistamientos en


un mes en comparación con la temporada seca. Se observó una predominancia en
siete meses correspondientes a la temporada de lluvias, mientras que se registraron
seis avistamientos durante la temporada seca. Cabe destacar que fue durante la
temporada seca donde se documentó la mayor cantidad de registros en el estudio,
alcanzando un total de 7 registros en el mes de abril perteneciente al año 2014. A pesar
de las variaciones estacionales, la especie estuvo presente no necesariamente en
todos los meses, pero sí a lo largo de todos los años del período de estudio.

Figura 4. Registros de cacomixtle (Bassariscus astutus) de 2013-2021


Las barras representan el número de registros en los cuales el cacomixtle (B. astutus)
estuvo presente en los meses que corresponde a cada año, partiendo desde 2013 a
2020, tuvo como máximo 7 registros en un mes y un mínimo de 1 registro, exceptuando
a los meses con una ausencia total de registros y, por ende, no están simbolizados en
la figura.
15

4.2.6 Nasua narica

Las fotocapturas de coatí comprendieron un total de 140 registros en una


documentación con una variedad modalidades de avistamientos las cuales consistieron
en primer lugar, de la observación de ejemplares solitarios; en segundo lugar, el registro
de grupos conformados de 2 a 4 organismos; en tercer lugar, dos avistamientos de 5
organismos y, por último, la detección de un solo registro de 6 y 7 organismos c/u.

En este caso, no se evidenció una preferencia por parte de los coatíes entre las
estaciones, ya que en ambas se destacó la predominancia de cinco meses de registros
respectivos para cada estación. No obstante, es relevante señalar que la máxima
cantidad de organismos registrados se registró en el año 2019, específicamente en el
mes de enero con un total de 16 registros, indicando una variabilidad temporal en la
abundancia de la especie sin una clara inclinación estacional.

Figura 5. Registros de coatí (Nasua narica) de 2013-2021


Las barras representan el número de registros en los cuales el coatí (N. narica) estuvo
presente en los meses que corresponde a cada año, partiendo desde 2013 a 2020, tuvo
16

como máximo 16 registros en un mes y un mínimo de 1 registro, exceptuando a los


meses con una ausencia total de registros y, por ende, no están simbolizados en la
figura.

4.2.7 Dasypus novemcinctus

Las fotocapturas de armadillo comprendieron apenas 27 registros, donde la


totalidad de los organismos fue solitaria. Al igual que con los cacomixtles, la
identificación de los organismos se basó en las características morfológicas generales
pertenecientes a la especie, aunque no existió una peculiaridad tanto en el cuerpo
como en la coraza que permitiera distinguir a los individuos entre la población.

En última instancia, el armadillo demostró una clara inclinación hacia la


temporada de lluvias, destacándose particularmente en los meses de septiembre y
agosto. No obstante, en el mes de febrero del año 2016 se registró la mayor cantidad
de avistamientos, aunque limitada a apenas cuatro registros. Es importante destacar
que esta especie exhibió la mayor ausencia dentro del estudio, ya que en la mayoría de
los meses no se registró su presencia. Esta ausencia fue especialmente pronunciada
en los años 2013, 2018, 2019, 2020 y 2021, donde no se obtuvo ningún registro de la
presencia de organismos de esta especie.
17

Figura 6. Registros de armadillo (Dasypus novemcinctus) de 2013-2021


Las barras representan el número de registros en los cuales el armadillo (D.
novemcinctus) estuvo presente en los meses que corresponde a cada año, partiendo
desde 2014 a 2017, tuvo como máximo 4 registros en un mes y un mínimo de 1
registro, exceptuando a los meses y años con una ausencia total de registros y por
ende, no están simbolizados en la figura.

Los objetivos planificados, que incluían la creación de una base de datos sobre
las potenciales presas de P. concolor en la RBTC y el análisis completo de los datos
recopilados para obtener mediciones específicas como la Diversidad Fenológica (DP),
Diversidad Periódica (PeD) y Diversidad Beta Temporal (TBD) mediante el enfoque de
los números de Hill, no pudieron ser cumplidos en su totalidad.

Los datos crudos disponibles en la base de datos proporcionaron información


valiosa sobre las preferencias estacionales de las especies en estudio, resaltando su
mayor presencia durante la temporada de lluvias en los años registrados. Se llevó a
cabo una comparación de la presencia-ausencia de las especies identificadas como
potencial alimento para el puma con otros estudios relacionados.
18

5. Discusión preliminar

Las especies de mamíferos medianos y grandes previamente documentadas en


el área de estudio ya habían sido identificadas en registros anteriores para la RBTC
(Briones-Salas 2000; Botello et al., 2006 a, b; 2013). No obstante, en este estudio se
destacó que, tanto para la temporada seca como para la temporada de lluvias, pecarí y
venado cola blanca emergieron como las especies más abundantes lo cual es
respaldado por el estudio de abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes en
la RBTC, Oaxaca, México realizado Cruz-Jacome et al., 2015, además de coincidir con
las observaciones del estudio del hábito alimenticio de pumas en Jalisco, México
realizado por Núñez-Pérez y Miller, 2019 y Soria-Díaz et al., 2018 con su estudio en la
Reserva Natural de Sierra Nanchititla (SNNR) Estado de México; respaldando la idea
de que, aunque el conteo de estas especies no se haya completado, su dominancia es
evidente sobre las demás. Además, en el caso del venado cola blanca, los resultados
obtenidos en este estudio concuerdan con las densidades relativamente altas
reportadas por Ramos-Robles (2013) en su estudio de hábitat y factores humanos
asociados a la densidad del venado cola blanca.

La presencia destacada de las especies mencionadas en ambos periodos del


año se alinea con las afirmaciones de autores como Costa et al. (2009), quienes
sostienen que la preferencia de las especies por la temporada de lluvias en sus
actividades y avistamientos puede estar relacionada con una estrategia de
conservación de energía. Este planteamiento se respalda por la escasez de recursos
alimenticios durante la temporada seca. Por otro lado, la temporada de lluvias puede
proporcionar un entorno más propicio para la reproducción y cría de muchas especies.
Esta noción coincide con las observaciones de Vázquez (2019), quien sugiere que el
aumento de recursos alimenticios y las mejoras en las condiciones ambientales durante
esta temporada pueden contribuir a tasas reproductivas más exitosas. Además, el
comportamiento observado en las imágenes capturadas durante su trabajo indica que
las especies de presas de P. concolor en la RBTC, junto con sus crías, se acercaron
19

para alimentarse de los frutos de chupandía (Cyrtocarpa procera; Rzedowski,1978).


destacando su papel como fuente nutricional durante este período del año.

Conclusión

Reconociendo la importancia y el significativo potencial de los resultados que


podrían derivarse de una conclusión adecuada, se tiene la firme intención de reanudar
el trabajo pendiente de este proyecto. Se planea abordar las áreas restantes para
cumplir con los objetivos relacionados con las diversas mediciones temporales,
dedicando los recursos necesarios para garantizar un análisis exhaustivo y, finalmente,
lograr una conclusión exitosa del proyecto.

Literatura Citada

* Almazán-Catalán, J. A., Sánchez-Hernández, C., Ruíz‐Gutiérrez, F., De


Lourdes Romero-Almaraz, M., Taboada-Salgado, A., Beltrán-Sánchez, E., & Sanchéz-
Vázquez, L. (2013). Registros adicionales de felinos del Estado de Guerrero, México.
Revista Mexicana De Biodiversidad, 84(1), 347-359. https://doi.org/10.7550/rmb.23087

* Aranda, M.J. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México.


Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). Distrito
federal. México.

* Aranda, M. y V. Sánchez-Cordero. (1996). Prey spectra of jaguar (Panthera


onca) and puma (Puma concolor) in tropical forests of Mexico. Studies of Neotropical
Fauna and Environment 31: 65-67.

* Ávila, D. M., Palomares, F., Chávez, C., Tigar, B. J., & Mendoza, G. D. (2018).
Jaguar (Panthera onca) and Puma (Puma concolor) diets in Quintana Roo, Mexico.
20

Animal Biodiversity and Conservation, 41(2), 257-266.


https://doi.org/10.32800/abc.2018.41.0257

* Botello, F. Illoldi-Rangel, P. Linaje, M. & Sánchez-Cordero V. 2006a. Primer


registro del tigrillo (Leopardus wiedii, Schinz1821) y del gato montés (Lynx rufus, Kerr
1792) En La Reserva De La Biosfera De Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Acta
Zoológica Mexicana 22:135-139.

* Botello, F. Salazar, J. Illoldi, P. Linaje, M. Monroy, G. Duque, D. & Sánchez-


Cordero, V. 2006b. Primer registro de la nutria neotropical de río (Lontra longicaudis)
En La Reserva De La Biosfera De Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Revista
Mexicana De Biodiversidad 77:133-135.

* Botello, F. Villaseñor, E. Guevara, L. Méndez, Á. Cortés, A. Iglesias, J. Izúcar,


M. Luna, M. Martínez, A.& Salazar, J. M. 2013. Registros notables del zorrillo
manchado (Spilogale Angustifrons) y del jaguarundi (Puma yagouaroundi) En La
Reserva De La Biosfera De Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Revista Mexicana
De Biodiversidad 84:713-717.

* Boyer A.G., Swearingen R. E,, Blaha M. A. (2003) Seasonal variation in top-


down and bottom-up processes in a grassland arthropod community. Oecologia
136:309–316. doi: 10.1007/s00442-003-1272-x

* Briones-Salas, M. 2000. Lista anotada de los mamíferos de la región de La


Cañada, en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana
(n. s.) 81:83-103.

* Chávez, C. (2006). Puma concolor.364-367 Pp, en: Los mamíferos silvestres


de México. (Ceballos G. y G. Oliva, eds.) Comisión para el 59 Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad, Fondo de Cultura Económica. México.

* Chávez, C., A. de la Torre, H., Bárcenas, R. A., Medellín, H., Zarza y G.


Ceballos. (2013). Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El jaguar en
México como estudio de caso. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
21

* Chávez-Tovar, J. C. (2005). Orden Felidae (Puma concolor) [Físico]. En Los


mamíferos silvestres de México (primera, Vol. 1, pp. 358-359). Fondo de Cultura
Económica. ISBN: 9789709000306.

* Costa, E., R. Mauro & S. Silva. 2009. Group composition and activity patterns of
brown-nosed coatis in savanna fragments, Mato Grosso do Sul, Brazil. Braz. J. Biol. 69:
985-991.

* Cruz-Jácome, O., López-Tello, E., Delfín-Alfonso, C. A., & Mandujano, S.


(2015). Riqueza y abundancia relativa de mamíferos medianos y grandes en una
localidad en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca, México. Therya,
6(2), 435-447.

* Currier, M. J. P. (1983). Felis Concolor. Mammalian Species, 200, 1.


https://doi.org/10.2307/3503951

* Dávila, P., Arizmendi, M. C., Valiente-Banuet, A., Villaseñor, J. L., Casas, A. y


Lira, R. (2002). Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, México.Biodiversity
and Conservation, 11, 421–442. https://doi.org/10.1023/A:1014888822920

* Delibes, M. M., Fernández S. J., Villafuerte, R. y Ferreras, P. (2008). Feeding


responses of the red fox (Vulpes vulpes) to different wild rabbit (Oryctolagus cuniculus)
densities: a regional approach. European Journal Wildlife Research 54. 71–78

* Emmons, L.H. 1987. Comparative feeding ecology of felids in a neotropical


rainforest. Behav. Ecol. Sociobiol. 20: 271-283.

* Farias, G. V., & Vega, F. C. N. (2019). Spotted skunks (Spilogale angustifrons)


photo-captured following gray foxes (Urocyon cinereoargenteus) in tropical dry forest in
central Mexico. Journal of Arid Environments, 160, 25–31.
https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2018.09.010

* Ferreras, P., Travaini, A., Zapata, S.C. & Delibes, M. 2011: Short-term response
of mammals carnivores to a sudden collapse of rabbits in Mediterranean Spain-Basic &
Applied Ecology 12: 116-124.
22

* Halffter, G. (2011). Reservas de la Biosfera: Problemas y Oportunidades en


México. Acta zoológica mexicana, 27(1), 177-189. Recuperado en 15 de agosto de
2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-
17372011000100014&lng=es&tlng=es.

* Hall, E.R. (1981). The Mammals of North America. Volume I. John Wiley and
Sons. New York. EUA

* Hernández-SaintMartín, A. D., O. C. Rosas-Rosas., J. Palacio-Núñez., L. A.


Tarango- Arambula., F. Clemente-Sánchez y A. L. Hoogesteijn. 2013. Patrones de
actividad del jaguar, puma y sus presas potenciales en San Luis Potosí, México. Acta
Zoológica Mexicana (n. s) 29:520-533.

* Núñez, R. & Miller, B. (2019). Movements and home range of jaguars (Panthera
onca) and mountain lions (Puma concolor) in a tropical dry forest of western Mexco. En
R. Reyna-Hurtado y C. A. Chapman (Eds.), Movement ecology of Neotropical forest
mammals (pp. 243-262). Cham: Springer Nature Switzerland.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-03463-4.

* Núñez, R., Miller, B., & F. Lindzey. (2000). Food habits of jaguars and pumas in
Jalisco, Mexico. Journal of Zoology (London) 252: 373-379.

* Ramos-Robles, M. I, S. Gallina, y S. Mandujano. 2013. Habitat and human


factors associated with whitetailed deer density in the tropical dry forest of Tehuacán-
Cuicatlán Biosphere Reserve, Mexico.

* Ripple, W. J., Estes, J. A., Beschta, R. L., Wilmers, C. C., Ritchie, E. G.,
Hebblewhite, M., Berger, J., Elmhagen, B., Letnic, M., Nelson, M. P., Schmitz, O. J.,
Smith, D. W., Wallach, A. D., & Wirsing, A. J. (2014). Status and ecological effects of the
world’s largest carnivores. Science, 343(6167). https://doi.org/10.1126/science.1241484

* Robinson, H. S., Wielgus R. B., & Gwilliam, J. C. (2002). Cougar predation and
population growth of sympatric mule deer and white-tailed deer. Canadian Journal
Zoology; 80. 556–68.
23

* Rosas-Rosas, O. C., Valdez, R., Bender, L. C., & Daniel, D. (2003). Food Habits
of Pumas in Northwestern Sonora, Mexico. Wildlife Society Bulletin (1973-2006), 31(2),
528–535. http://www.jstor.org/stable/3784335

* Rosas-Rosas, O. C., Valdez, R., Bender, L. C., (2012). Population status of


Jaguars (Panthera onca) and Pumas (Puma concolor) in northeastern Sonora, Mexico.
Acta zoológica mexicana, 28(1), 86-101.Tropical Conservation Science 6:70-86.

* Russell, K. R. 1978. Mountain lion. Pp. 207 -225, in Big game of North America:
ecology and management (J. L. Schmidt and D. L. Gilbert, eds.). Stackpole Books,
Harrisburg, Pennsylvania, 494 pp.

* Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México: Limusa.

* Rzedowski, J., (2006). Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión


Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504 pp.

* Sánchez, O. D. J. (2023). Desarrollo de herramientas analíticas de diversidad


fenológica, periódica y beta-temporal: estudio de caso de la comunidad de anfibios del
Área de Protección de Flora y Fauna de Nahá, Chiapas. [Tesis de Doctorado] en
Ciencias. Posgrado de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

* Sánchez, O. D. J., González, E. J., Arizmendi, M. C., Koleff, P., Martell, D. R.,
Meave, J. A., & Pérez, M. H. A. (2022). Quantifying phenological diversity: a framework
based on Hill numbers theory. PeerJ, 13412.

* SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) (2013).


Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
México D.F.

* Soria-Díaz, L., Fowler, M. S., Monroy-Vilchis, O. y Oro, D. (2018). Functional


responses of cougars (Puma concolor) in a multiple prey-species system. Integrative
Zoology, 13, 84-93. https://doi.org/10.1111/1749-4877.12262.
24

* Terborgh, J., López, L., Nuñez, P., Rao. M., Shahabuddin, G., Orihuela, G.,
Riveros, M., Ascanio, R., Adler, G. H., Lambert, T. D. & Balbas, L. (2001). Ecological
meltdown in predator-free forest fragments. Science 294: 1923-1926.

* Valiente-Banuet A., Rojas-Martínez, A., Casas, A., Arizmendi, M. C. y Dávila, P.


(1997). Pollination biology of two winter-blooming giant columnar cacti in the Tehuacán
Valley, central Mexico. Journal of Arid Environments, 37, 331-341.

* Wallach, A. D., Izhaki, I., Toms, J. D., Ripple, W. J., & Shanas, U. (2015). What
is an apex predator? Oikos. doi:10.1111/oik.01977

También podría gustarte