0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas7 páginas

El Tema de Las Bases Biológicas y La Conducta Criminal 1

Cargado por

facundouser001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas7 páginas

El Tema de Las Bases Biológicas y La Conducta Criminal 1

Cargado por

facundouser001
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ISABEL

ORTHA

APARICIO

JAIRO

FACUNDO
BASES BIOLOGICASA DE LA GUERERO BELLO

CONDUCTA, CRIMINOLOGIA Y
CRIMINALIDAD.

LIC.

CRIMINOLOGIA Y

CRIMINALISTICA
El tema de las bases biológicas y la conducta criminal es fascinante, en ella se exploran

factores genéticos, neurobiológicos y ambientales que pueden influir en las decisiones y

comportamientos delictivos de las personas. Es importante abordarlo con sensibilidad y rigor

científico para comprender mejor la complejidad de estos temas.

Algunas investigaciones sugieren que ciertos genes pueden estar asociados con un

mayor riesgo de comportamiento criminal, mientras que los estudios neurobiológicos han

examinado como diferencias en la estructura y función del cerebro pueden contribuir a la

impulsividad, falta de empatía y otras características relacionadas con la conducta criminal.

La presente literatura es el resultado de algunas aproximaciones conceptuales, que

emergen como consecuencia de interrogantes planteados acerca de la conducta criminal,

mediante la cual, se pretende profundizar aspectos técnicos que fundamentan las propuestas

teóricas, en relación al origen de la conducta criminal. Basado en lo anterior, se parte de la

premisa que un adecuado modelo explicativo debe integrar lo exógeno, sociocultural, con lo

endógeno de carácter psicobiológico. Por lo cual, el objetivo prima en generar un análisis

científico sobre el origen de las conductas desviadas en el ser humano, como expresión de la

interacción del entorno sobre la esencia del carácter biológicamente predefinido. No

procuramos que esta aproximación conceptual explique todo el fundamento de la criminalidad,

pero sí que permita, de manera general, comprender la forma en que interactúa el ambiente

con el factor biológico de cada individuo y cómo de esta interacción, puede surgir o reprimirse

una conducta criminal. De acuerdo con las investigaciones realizadas, el factor biológico influye

de forma multifactorial, el factor social involucra pautas de crianza, ambiente de desarrollo y

relación entre pares y el factor de personalidad se muestra en escaso autocontrol, impulsividad

y falta de empatía.
La investigación criminal es entendida como la aplicación de diferentes recursos,

métodos y procedimientos proporcionados por la ciencia a los procesos policiales, con el

propósito de conocer la existencia de un delito y al perpetrador (López-Gómez, 2000). Es un

campo amplio, que logra enmarcar la criminología y la criminalística como disciplinas de

respaldo para lograr sus objetivos. Se han realizado aportes que han dado claridad acerca de

conductas negativas de la sociedad: antivalores, conductas no deseadas, contraejemplos para

la socialización de las nuevas generaciones y figuras inimitables por el rechazo que producen

frente a la convivencia social, (Gutiérrez, 2010). En razón a los hallazgos, quedan preguntas

por resolver, por tanto, una mirada panorámica indica vacíos, respuestas con escasa

fundamentación teórica y metodológica, así como conclusiones que representan sesgos

culturales con consecuencias en la formulación de políticas públicas.

Por tanto, eso implica, que la política criminal tenga que asumir una posición según la

cual la prevención no debe limitarse al recurso penal como primera respuesta, sino que tiene

que agotar todas las posibilidades que el Estado tenga para tratar de controlar

comportamientos lesivos de derechos o intereses fundamentales de los ciudadanos

(RomeroRangel, 2017). De acuerdo con (Morales-Mar, 2016), cada vez que se suprime un

beneficio se pierde como Estado y comunidad la oportunidad de hacer seguimiento al infractor,

pues una vez cumplida la pena, el infractor queda en libertad, regresa a su casa y Estado no

tiene control sobre si realmente, esa persona logró un proceso de resocialización o no. Al

observar lo anterior se plantea como objetivo principal de investigación el conocer los factores

biológicos, sociales y de personalidad asociados al desarrollo de la conducta criminal, la cual

se pretende responder a lo largo del documento.


Las relaciones con sus padres y hermanos son las primeras vinculaciones del niño con

la sociedad (Zambrano- Lizama 2015), realizando en ellas la primera y fundamental formación

para la vida social. Esto indica que las condiciones generales del sistema social y del individuo

en formación siempre está la familia (Capano & Ubach, 2013), como parte de un transmisor de

influencia, formando parte del proceso de identidad del sujeto.

La familia del criminal tiene características particulares que es necesario entender las

pautas de crianza, técnicas de educación, disciplina laxa y errática (Quiroga, 2013). De esta

forma las pautas de crianza están relacionadas con la formación del criminal, he aquí el alto

riesgo criminógeno o pautas de crianza psico sociópatas, conformadas por técnicas de

educación, haciendo énfasis en figuras de autoridad, para obtener obediencia (Schaffer, Clark

& Jeglic, 2009), así mismo los castigos lesivos como leños, cables, machetes, intento de

ahogamiento, planazos, aislamiento del niño en la oscuridad y desnudo atado a un árbol,

consistiendo en la incoherencia entre lo que dice, exige y hacen los padres, falta de regularidad

observado a través de tratos diferenciales y la estimulación agresiva fuera del hogar, entre

otros se encuentra: poco interés y atención por sus hijos, divorcio, alcoholismo, drogas o

antecedentes familiares con tradiciones delictivas.

Por ello se asume que la conducta criminal se facilita a partir de la adquisición de

actitudes y normas convenientes para la vida social producto de déficits inadecuados con el

aprendizaje.

Los individuos a tomar decisiones que de cierta manera los afectan, impulsándoles a

adquirir patrones de conductas negativas causando un daño a su bienestar integral y a los

demás. Por otro lado, lo mencionado anteriormente, es pertinente resaltar que algunos autores

mencionan distintas explicaciones del comportamiento criminal combinando diferentes marcos

explicativos, señalándolas entre los varios mecanismos psicológicos propuestos en el que se

hace un análisis del porque se presenta las conductas criminales que se dan durante desarrollo
humano y la socialización que inciden sobre los homicidios y la normatividad de la conducta

criminal.

De acuerdo a nuestra opinión las conductas criminales se presentan por factores

multifactoriales, como lo es el biológico, social y de personalidad, teniendo en cuenta los

estudios científicos indagados, se llega a la conclusión que si o si debe haber un precipitante

activador para que se presente una conducta criminal. Con base a los hallazgos científicos, la

criminología se ha nutrido de herramientas y estrategias para hacer frente a esta problemática

que detiene el progreso de nuestro país. Por esta razón el gobierno y las diferentes entidades

que lo conforman, deben implementar medidas de prevención a nivel individual y grupal que

coadyuve a las personas a identificar potencialidades y habilidades, como factores protectores

que les permitan ser un ente de cambio social para el país, de igual deben brindar

oportunidades a nivel educativo, laboral y social que permita a niños, jóvenes y adultos tener

una mejor calidad de vida.

Con base a los hallazgos científicos, la criminología se ha nutrido de herramientas y

estrategias para hacer frente a esta problemática que detiene el progreso de nuestro país. Por

esta razón el gobierno y las diferentes entidades que lo conforman, deben implementar

medidas de prevención a nivel individual y grupal que coadyuve a las personas a identificar

potencialidades y habilidades, como factores protectores que les permitan ser un ente de

cambio social para el país, de igual deben brindar oportunidades a nivel educativo, laboral y

social que permita a niños, jóvenes y adultos tener una mejor calidad de vida. También es

importante fortalecer la seguridad, acompañamiento al ciudadano y capacitarlos para saber

cómo responder a las diferentes situaciones que se presentan en el contexto.

La comprensión de la conducta criminal ha sido un desafío constante para académicos

y profesionales en diversos campos. Este artículo se propone explorar las causas multifacéticas

de la conducta delictiva, reconociendo la complejidad inherente a su naturaleza.


A través de un enfoque interdisciplinario, se analizan las contribuciones de factores

biológicos, sociológicos y psicológicos en el desarrollo de comportamientos criminales.

La necesidad de este estudio surge de la creciente evidencia que sugiere que la

conducta criminal no puede atribuirse a una sola causa o influencia, sino que es el resultado de

una interacción dinámica entre múltiples factores.

Este análisis busca ofrecer una perspectiva integral que permita una comprensión más

profunda de las raíces de la criminalidad, con el objetivo de informar estrategias efectivas para

su prevención y tratamiento.

Existen muchas causas para la conducta humana en toda su diversidad, y lo mismo

aplica específicamente a la conducta emocional

Estamos en un momento histórico crucial donde la nueva tecnología investigativa habrá

de ayudar a entender mejor (con evidencia clara y contundente), el verdadero espectro de

posibilidades en variables de índole biológica, orgánica, congénitas o heredadas (tome por

ejemplo el proyecto del genoma humano).

No creo que la biología pueda darnos la explicación total a la conducta criminal

Igualmente, considero que es obligatorio que todo profesional del campo de las Ciencias

Sociales se actualice en estos nuevos descubrimientos e hipótesis. Por cuanto es objetivo y

competente reconocer aquellas condiciones fisiológicas, neurológicas, cromosómicas y

anatómicas que puedan determinar algunos de los muchos casos de conducta criminal.

Así como desde la biología y la genética podemos explicar las causas de la conducta

criminal como aquella que es causada por factores de herencia, anormalidades, influencias de

toxicidad, anormalidades producidas por golpes, lesiones y traumas craneales, o por instintos

de la especie animal. También podemos analizar las causas (etiología) desde las Ciencias

Sociales: desde la Sociología y la Psicología.


REFERENCIAS

https://psicologiacientifica.com/conducta-criminal-analisis-de-sus-causas/

https://www.estudiocriminal.eu/blog/definicion-de-criminalidad/

https://psicologiacientifica.com/conducta-criminal-analisis-de-sus-causas/

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/75dfeb06-ca6e-4131-8f4e-

1347f9efa664/content

También podría gustarte