1
Unidad 1 – Tarea 2 Aplicación de la Teoría de Conjuntos
Dayana Vanessa Sagbini Quiñones – Código 1044430074
Pensamiento Lógico y Matemático 200611
Grupo 200611_237
Director-Tutor
Leidy Johanna Botero
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
2024
2
Introducción
A continuación se desarrollarán los ejercicios sobre la teoría de conjuntos, el diagrama de
Veen, dónde podemos analizar aplicar y describir algunos ejercicios que se dan en la vida real,
pero para comprender este tema debemos de tener en cuenta sus definiciones y más. La teoría de
conjuntos es un área fundamental en las matemáticas que ha encontrado una amplia gama de
aplicaciones en diversos campos, desde la lógica y la informática hasta la física y la ingeniería. Su
estudio y comprensión son esenciales para el desarrollo de habilidades de razonamiento lógico,
resolución de problemas y modelado de situaciones del mundo real. En este trabajo, exploraremos
algunas de las aplicaciones más relevantes de la teoría de conjuntos en diferentes disciplinas,
demostrando su importancia y relevancia en el mundo actual.
3
Objetitos
General
Analizar y comprender las aplicaciones de la teoría de conjuntos en diversos contextos,
destacando su utilidad en la resolución de problemas, la representación de datos y la
formulación de modelos matemáticos que permitan abordar situaciones complejas en
distintas áreas del conocimiento.
Aplicar la teoría de conjuntos para dar solución a problemas de la vida real.
Analizar gráficos, diagramas y tablas de datos para interpretar situaciones de la vida real.
Específicos
Identificar y describir aplicaciones de la teoría de conjuntos en la resolución de problemas
de lógica y razonamiento matemático.
Analizar cómo la teoría de conjuntos se aplica en la representación y manipulación de
datos en el contexto de la informática y la ciencia de datos.
Explorar el uso de la teoría de conjuntos en la formulación de modelos matemáticos para
resolver problemas en áreas como la probabilidad y la estadística.
Analizar gráficos, diagramas y tablas de datos para interpretar situaciones de la vida real.
4
Ejercicio 1: Determinación y clases de conjuntos Descripción del ejercicio: Para el
desarrollo del ejercicio 1, a continuación, encontrará dos conjuntos dados por comprensión
y extensión, respectivamente: EJERCICIO A:
A= { x/ x es un número par ˄ 8 ≤ x ≤ 22}
B= {4,8,12,16,20}
1. De acuerdo con el ítem seleccionado, determinar por Extensión el conjunto dado por
Comprensión y determinar por Comprensión el conjunto dado por Extensión.
El conjunto A por extensión sería: A = {8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22}.
Y por comprensión sería: A = {x | x es un número par y 8 ≤ x ≤ 22}
El conjunto B por extensión es: B = {4, 8, 12, 16, 20}.
Y por comprensión sería: B = {x | x = 4n, donde n es un número natural y 1 ≤ n ≤ 5}.
2. Hallar el cardinal de cada uno de los conjuntos.
El cardinal de A es 8, ya que tiene 8 elementos.
El cardinal de B es 5, ya que tiene 5 elementos.
3. Identificar qué clases de conjuntos son (finito, infinito, unitario o vacío).
A: Es un conjunto finito
B: Es un conjunto finito
5
Ejercicio 2: Operación entre conjuntos.
Descripción del ejercicio: Para el desarrollo del ejercicio 2, a continuación, encontrará un
diagrama de Venn Euler con los conjuntos A, B, C y sus respectivos elementos dados en
letras minúsculas:
EJERCICIO A.
B − (A∩ C)
• Ac U B
1. Según su literal escogido, sombrear cada una de las operaciones dadas en los ejercicios
𝑩 − (𝑨 ∩ 𝑪)
6
7
𝑩 − (𝑨 ∩ 𝑪 )
• 𝑨c 𝑼 B
Ac
8
2. Determinar por extensión el conjunto obtenido a partir de las operaciones dadas.
𝑩 − (𝑨 ∩ 𝑪) = {j,l,m,n }
• 𝑨c 𝑼 B = {l,m,n,r,s,g}
3. Indicar el cardinal del conjunto resultante de cada una de las operaciones dadas.
𝑩 − (𝑨 ∩ 𝑪 ) = 4
• 𝑨c 𝑼 B = 6
9
Ejercicio 3: Aplicación de teoría conjunto.
A continuación, para cada literal, encontrarás una situación problema para el desarrollo del
ejercicio 3:
A partir del literal que haya seleccionado deberá dar respuesta a los siguientes ítems:
LETRA A
La universidad nacional y a distancia UNAD llevó a cabo un estudio sobre las actividades
extracurriculares de una muestra de 300 estudiantes y recopiló información sobre tres áreas
principales: Deportes (D), música (M) y voluntariado (V). Los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
85 estudiantes participan en actividades deportivas (D).
• 60 estudiantes participan en actividades musicales (M).
• 180 estudiantes participan en actividades de voluntariado (V).
• 20 estudiantes participan tanto en actividades deportivas y actividades musicales.
• 30 estudiantes participan tanto en actividades deportivas y actividades de voluntariado.
• 15 estudiantes participan tanto en actividades musicales y actividades de voluntariado.
• 5 estudiantes participan en todas las actividades: deportes, música y voluntariado.
Pregunta 1: ¿Cuántos estudiantes no participan en ninguna de las tres actividades
extracurriculares?
Pregunta 2: ¿Cuántos estudiantes participan en actividades deportivas y musicales, pero no
en actividades de voluntariado?
Pregunta 3: ¿Cuántos estudiantes participan exactamente en dos actividades
extracurriculares?
Lo primero que hacemos es colocar el problema en términos de las operaciones entre conjuntos.
10
D= Deportes
M= Música
V= Voluntariado
D= 85
M= 60
V= 180
D ꓵ M=20
D ꓵ V=30
M ꓵ V=15
D ꓵ M ꓵ V=5
1. Representar la información dada en el problema de aplicación, en un diagrama de
Venn-Euler
2. Solucionar los interrogantes planteados para su problema de aplicación
correspondiente.
¿Cuántos estudiantes no participan en ninguna de las tres actividades extracurriculares?
11
RTA= Teniendo en cuenta la información que nos dan son 300 estudiantes a los que se les
hace la encuesta y hacemos los siguiente:
Sumamos los números de los conjuntos 30+20+5+30+130+15+20= 250
Los estudiantes son 300-250= 50
Entonces: 50 estudiantes no participan de ninguna actividad extracurriculares
¿Cuántos estudiantes participan en actividades deportivas y musicales, pero no en
actividades de voluntariado?
D ꓵ M= 20 Estudiantes participan en actividades deportivas y musicales
¿Cuántos estudiantes participan exactamente en dos actividades extracurriculares?
12
RTA= 65 Estudiantes.
Realizar un vídeo no mayor a 5 minutos, donde explique el desarrollo del diagrama
de Venn Euler del punto 1, la solución de los ejercicios correspondientes a su literal
del punto
Link vídeo sustentación ejercicio 3: https://youtu.be/Alq-RZ6UtBc
Ejercicio 4: Aplicación de la teoría de conjuntos en una problemática real
El hurto en Colombia es un problema constante que afecta a la sociedad en diferentes
niveles. A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades para combatirlo, sigue siendo
una preocupación significativa para los ciudadanos y las empresas. El hurto se manifiesta
en diversas formas, desde el robo de objetos personales hasta el saqueo de casas y
establecimientos comerciales.
En este contexto, para los ciudadanos colombianos se ha vuelto fundamental explorar
métodos para salvaguardar tanto su integridad personal como sus propiedades y empresas.
13
Usted como estudiante del curso PLM, tiene la misión de analizar los resultados de la
encuesta que ha sido desarrollada en un grupo poblacional de Colombia; a los encuestados
se les realizó la siguiente pregunta:
¿Qué hace usted para evitar ser víctima de hurto de sus objetos personales?
a. Cambiar siempre la ruta de desplazamiento
b. Evita retirar grandes cantidades de dinero
c. No hacer uso del teléfono en la calle
d. No sabe/No responde.
14
1. Plasmar los datos dados en la encuesta en un diagrama de VennEuler, recuerde
que en el diagrama de Venn Euler usted ubicará cada uno de los elementos donde
corresponda bajo los siguientes nombres de conjuntos.
¿Cuántas personas eligen solamente cambiar su ruta de desplazamiento como una
manera de evitar el hurto de sus objetos personales?
RTA= Las personas que deciden cambiar su ruta de desplazamiento son 5 personas.
15
¿Cuántas personas consideran cambiar su ruta de desplazamiento o no usar el
teléfono en la calle como medio para combatir el hurto de sus objetos personales?
RTA= Las personas que lo consideran son 22 personas
¿Cuántas personas identificaron que evitar retirar grandes cantidades de dinero,
es el medio para contrarrestar el hurto de sus objetos personales?
RTA= Las personas que la identificaron fueron 15 personas
16
Realizar un análisis de resultados mediante un texto de conclusiones, apoyándose
en los resultados obtenidos a partir de los ejercicios desarrollados en el punto 2.
Respuesta// Se encuestaron alrededor de 30 personas para ver que opciones de
seguridad deben tomar para evitar peligro en sus objetos personales
Las conclusiones fueron las siguientes:
Solo 3 personas eligen cambiar siempre la ruta de desplazamiento, evitar retirar
grandes cantidades de dinero y no hacer el uso del teléfono en la calle.
Solo 2 persona elige cambiar de ruta de desplazamiento y no hacer uso del teléfono en
la calle.
Y solo 2 personas no respondieron a la encuesta.
17
Conclusiones
En conclusión, la teoría de conjuntos se revela como una herramienta matemática fundamental
con una amplia gama de aplicaciones en distintos campos del conocimiento. Su 20 versatilidad
para representar, analizar y resolver problemas la convierte en un pilar indispensable en el
desarrollo de modelos matemáticos y en la resolución de situaciones complejas. A través de este
trabajo, hemos evidenciado cómo la teoría de conjuntos se manifiesta como una poderosa
herramienta que trasciende las fronteras disciplinarias, demostrando su importancia y relevancia
en el ámbito académico y en la resolución de problemas del mundo real.
.
18
Referencias Bibliográficas
Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos. El Cid
Editor. (pp. 40-49). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?
page=59
Ortiz, I. J. Henríquez, E. J. & Rodríguez, E. (2020). La didáctica de la teoría de conjuntos
y las probabilidades: una mirada hacia las ciencias y la ingeniería. Editorial Tecnocientífica
Americana. (pp. 6 – 29).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/174253?page=10
Vargas Villegas, E. & Nuñez, L. A. (2019). Lógica matemática y teoría de conjuntos. Universidad
Abierta para Adultos (UAPA) (pp 173-186).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/176645?page=175
Castaño, C. & Camacho, Y. (2022). Teoría de conjuntos.
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52833
Castaño, C. & Dominguez, S. (2022). Aplicación de la teoría de conjuntos.
[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53852
Castaño, C. (2022). Graficando operaciones entre conjuntos.
[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53130
Rodríguez, J. E. (2019). Teoría de Conjuntos. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio
Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31815