UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CRIMINOLÓGICAS Y CRIMINALÍSTICAS
INSTRUCTIVO DE TESIS EN MODALIDAD DE ARTICULO ESPECIALIZADO
⮚ FORMA DE LA TESIS
Título: Debe ser breve, claro y conciso, las condiciones para redactar el título son: a) sin
abreviaturas, b) sin siglas, c) no utilizar la palabra análisis o estudio, d) no indicar el lugar o
territorio en donde realizara la investigación.
Resumen: Se redacta en párrafos, y consiste en una exposición que inicia indicando en forma breve
el objetivo de la investigación (se toma del objetivo general), seguidamente de una breve
descripción del o los métodos y técnicas de investigación utilizados, y por ultimo una descripción
de los resultados principales obtenidos con la investigación, no se pueden utilizar abreviaturas,
siglas, graficas ni figuras, no debe ser mayor de 300 palabras.
Palabras clave: se citarán 3 a 5 palabras clave, las fundamentales abordadas en la tesis, son
descriptores del contenido del trabajo, deben ir separadas por punto e iniciar con letra mayúscula,
de preferencia deben quedar en la misma página que contiene el resumen.
Introducción: Se redacta en párrafos, iniciando con la indicación del problema objeto de la
investigación, seguidamente la importancia del estudio, y por último indicar de manera general la
estructura básica de la tesis, haciendo mención que el último título se refiere al aporte.
Desarrollo temático: Es la parte central del trabajo que se desarrolla en títulos y subtítulos que
tratan sobre el tema de tesis, partiendo de lo general a lo particular, en la cual se analiza, interpreta
y compara la información con los datos encontrados durante el proceso de investigación, también
se discute para qué sirve el estudio, el significado de los resultados y se dan sugerencias para el
futuro (aporte o análisis).
No se acepta como parte del contenido temático el proyecto de investigación ni marco referencial
(este último consiste en historia, ubicación, población, etc., del departamento o municipio donde
realizan la investigación, tampoco se aceptan páginas completas de copia textual de leyes y/o
artículos de ley)
Conclusiones: Es el cierre de la tesis, se redactan en párrafos cortos que expresan un pensamiento
o idea completa, deben estar referidas a los hallazgos (teóricos, de laboratorio o de campo, y de su
análisis, no son una síntesis del documento sino reflexiones finales de los aspectos encontrados en
la investigación realizada, deben corresponder a los objetivos de la investigación y al título de la
tesis y se trabajan de 3 a 5 conclusiones, no llevan sangría ni numeración.
Referencias: Las constituyen las fuentes que dieron origen a los argumentos, datos y demás
elementos citados en la tesis, pueden ser de diverso tipo tales como: bibliográficas, documentales,
entrevistas, arqueológicas, etc.
REQUISITOS DEL TRABAJO DE TESIS. El trabajo de tesis presentado debe cumplir con los
siguientes lineamientos:
1. Aspectos metodológicos: Deben ser empleados en la planificación del trabajo de tesis.
a. El problema planteado debe ser novedoso, pertinente y representar un avance al
conocimiento jurídico guatemalteco.
b. Los objetivos que se plantean deben ser claros y precisos.
c. La metodología empleada debe ser la adecuada para el cumplimiento de los fines de la
investigación y que sean consecuentes con el problema.
2. Aspectos de citación: Deben ser empleados en la redacción del trabajo de tesis.
a. Los trabajos de tesis para optar al grado de licenciatura deben citar por lo menos a veinte
(20) autores nacionales y/o extranjeros; citas que deben ser preferentemente de ediciones recientes.
Se entenderá por ediciones recientes, las publicaciones realizadas dentro de los diez (10) años
anteriores a la presentación del trabajo de tesis.
b. La citación de los autores dentro del trabajo de tesis, se deberá realizar con base a las normas
de esta facultad.
QUEDA PROHIBIDO UTILIZAR COMO REFERENCIAS PAGINAS DE INTERNET SIN
RESPALDO ACADEMICO ( WIKIPEDIA, RICON DEL VAGO)
3. Formato general del trabajo: aspectos de diseño y estilo que deben ser empleados en la
presentación del trabajo de tesis.
a) Hojas tamaño carta, inclusive las resoluciones y el dictamen del tutor.
b) Márgenes izquierdo, superior e inferior, deben tener tres (3) centímetros y el derecho dos
(2) centímetros, el margen inferior se mide a partir de la parte baja del número.
c) Las páginas no deben tener encabezados, tales como nombre del estudiante o título del
trabajo.
d) Las paginas a partir del resumen hasta la introducción inclusive, deben ordenarse con
numeración romana minúscula, en la parte inferior de la hoja, centrado.
e) Las paginas a partir del primer título, deberán ordenarse con números arábigos hasta el final
de las hojas, en la parte inferior de la hoja, centrado.
f) La hoja de autoridades, tribunal examinador, dictámenes, declaración de responsabilidad,
agradecimientos e índice de contenido no llevan en la parte inferior o superior numeración de
ninguna clase
a. El espaciado del texto debe ser a renglón 1.5 salvo las citas mayores de 40 palabras, que
deben ser a renglón cerrado.
b. Después de cada párrafo debe dejar un renglón de 1.5
c. Letra Times New Roman 12 en todo el texto, variando el tamaño únicamente en las citas
mayores de 40 palabras y títulos.
d. Letra Times New Román 10 para las citas mayores de 40 palabras.
e. Letra negrita Times New Román 14 para los títulos.
f. Letra negrita Times New Román 12 para subtítulos
g. Letra sin negrita Times New Román 12 para incisos
h. El texto debe estar con alineación justificada sin subrayar.
i. Los títulos, subtítulos e incisos, deben ir al lado izquierdo y colocarse en la página en que
comience el texto correspondiente, es decir, no dejar títulos o subtítulos en una página y el texto
en la siguiente.
j. En los títulos y subtítulos no se escribe al final punto o dos puntos.
k. La palabra resumen, introducción, índice, conclusiones y referencias deben ir centradas en
la página correspondiente, escrita únicamente la letra inicial con mayúscula.
l. La letra inicial de la primera palabra de los títulos, subtítulos y de cada párrafo debe ser con
mayúscula.
m. Los nombres propios no se escriben en su totalidad con mayúsculas.
n. Las palabras clave van separadas por punto, no por coma ni punto y coma.
o. Los párrafos deben ser de 10 a 12 líneas, sin sangría a su inicio.
p. Al citar a los autores únicamente necesita el primer apellido, todos los demás datos van en
referencias.
q. Todo antecedente histórico o párrafo textual debe citarse.
r. No se puede utilizar en ninguna parte del contenido del artículo las palabras artículo
jurídico, artículo especializado, artículo científico, estudio jurídico, estudio
especializado o estudio científico en lugar de ellas se debe utilizar las palabras tesis,
investigación.
s. Dentro del contenido de la tesis en ningún momento debe concluir, hasta el apartado
correspondiente.
t. Las conclusiones deben ser concretas y precisas, no repetir lo que ya se colocó en el
contenido.
u. Todo autor citado en el contenido temático debe aparecer en las referencias y a la inversa.
v. Redacción en forma impersonal, o tercera persona no en primera persona singular ni plural.
w. Utilizar letra itálica o cursiva para citar expresiones o palabras en otro idioma.
x. Redactar con precisión, no usar indeterminismos ni gerundios, superlativos o juicios de
valor.
y. No debe contener una cantidad inferior de veinticinco (25) ni mayor de cuarenta (40)
páginas en su contenido temático.
z. No se debe incluir anexos.
4. Aspectos de presentación: El contenido del trabajo final de tesis deberá estar conformado
por los siguientes elementos:
a. Caratula
b. Declaración de responsabilidad
c. Autoridades Académicas
d. Tribunal Examinador de Tesis
e. Dictámenes
f. Dedicatoria
g. Contenido
h. Resumen
i. Palabras Clave
j. Introducción
k. Desarrollo Temático (contenido)
l. Conclusiones
m. Referencias.
⮚ IMPRESIÓN. Para poder proceder a la impresión y catalogación del trabajo de tesis, el
alumno deberá contar con la aprobación del tribunal examinador que realizó el proceso de defensa
de tesis; resolución que deberá ser presentada al Departamento de Tesis para que se le entreguen
los lineamientos que deberá cumplir la impresión del trabajo de tesis. Los lineamientos de
impresión de tesis deberán ser aprobados y/o revisados por el Departamento de Tesis por lo menos
una vez al año.
Una vez realizada la impresión del trabajo de tesis, el alumno deberá presentar dos ejemplares al
Departamento de Tesis para su registro dentro del catálogo de tesis de la Facultad, quedando ambos
ejemplares bajo custodia de dicho departamento.
⮚ FORMATO DE IMPRESIÓN. La impresión final del trabajo de tesis debe ser en tamaño
medio oficio, impresión a una cara, papel bond 80 gramos color blanco, portada de papel color azul
marino con letras plateadas.
⮚ CITAS
Cita textual
Es cuando se extrae fragmentos textuales de un texto, debiéndose indicar el apellido del autor, año
de publicación y la página en la cual está el texto extraído.
1. Citas de menos de 40 palabras
El fragmento de texto extraído se escribe inmerso al texto, entre comillas, letra Times New Román
tamaño 12, interlineado 1.5, al final entre paréntesis se colocan los datos (primer apellido del autor,
año publicación: página), se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos. Ejemplos:
Datos autor al final del texto extraído (cita)
El contenido de los derechos sociales es fijo porque su objeto es el mismo (por ejemplo, garantizar
el derecho a la salud, educación, vivienda), siendo aquí donde se confunden los derechos con las
garantías. “Los derechos sociales, en cuanto especificaciones de la igualdad y la solidaridad,
poseen un fundamento tan sólidamente vinculado a los valores iusnaturalistas como pueden tenerlo
los derechos derivados de la libertad” (Pérez, 2007:211). En la Constitución Política de la
República de Guatemala encontramos individualizados los derechos sociales.
Datos autor al inicio del texto extraído (cita)
El contenido de los derechos sociales es fijo porque su objeto es el mismo (por ejemplo, garantizar
el derecho a la salud, educación, vivienda), siendo aquí donde se confunden los derechos con las
garantías. Pérez afirma: “Los derechos sociales, en cuanto especificaciones de la igualdad y la
solidaridad, poseen un fundamento tan sólidamente vinculado a los valores iusnaturalistas como
pueden tenerlo los derechos derivados de la libertad” (2007:211).
Texto extraído de un texto donde el autor cito a otro autor
Posadas citado por Calderón: “organización social constituida en un territorio propio, con fuerza
para mantenerse en él, e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder
ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume mayor fuerza política” (Calderón,
1999:73).
Texto extraído de una ley
La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 140, indica: “Guatemala es
un Estado libre, independiente, y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de
sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y
representativo.”
2. Citas de más de 40 palabras
El fragmento de texto extraído se escribe en párrafo aparte, entre comillas, con letra Times New
Román tamaño 10, renglón o interlineado sencillo 1.0, sin comillas, se dejan cinco espacios en
ambos extremos del texto, al final se colocan los datos entre paréntesis (apellido del autor, año:
página), se escribe punto al finalizar la cita, es decir antes de todos los datos. Ejemplos:
El estado es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de
un territorio y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien común.
“El Estado es una persona jurídica de Derecho Público, con una sola personalidad y voluntad, que se regula en
su estructura y funcionamiento por la Constitución y leyes administrativas secundarias y cuando entra en
relaciones de Derecho Civil, nunca pierde su carácter de Estado, ni su voluntad cambia.” (Calderón, 1999:75)
El estado es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de
un territorio y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien común.
Para Calderón el Estado es:
“Una persona jurídica de Derecho Público, con una sola personalidad y voluntad, que se regula en su estructura
y funcionamiento por la Constitución y leyes administrativas secundarias y cuando entra en relaciones de
Derecho Civil, nunca pierde su carácter de Estado, ni su voluntad cambia.” (1999:75)
3. Datos al final de la cita cuando el texto es extraído de una página de internet
Al final del texto extraído se coloca los datos entre paréntesis, (página completa desde http:// Al
final recuperado y la fecha separada por punto).
Ejemplo:
(http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm Recuperado el
06.02.2018)
4. Cita de parafraseo o paráfrasis
Es cuando se menciona lo que dice un autor pero no textualmente, en estos casos se escribe,
primer apellido del autor y entre paréntesis el año de la obra, luego el comentario
5. Citar comunicaciones personales
Una comunicación personal es aquella donde no se cuenta con una entrevista estructurada por
escrito, para citarla se debe colocar el comentario del entrevistado entre comillas y al final los
datos (inicial primer nombre y colocar primero apellido, comunicación personal, fecha de la
comunicación). Ejemplo
Según el licenciado Pérez, “el estado de calamidad debe ser aprobado, improbado o modificado
por el Congreso de la República, al no efectuar ninguno de lo anterior se tiene por vigente el
mismo” (J. Pérez, comunicación personal, 23 de agosto de 2021).
6. Referencias
Las constituyen las fuentes que dieron origen a los argumentos, datos y demás elementos citados
en la tesis, pueden ser de diverso tipo tales como: bibliográficas, documentales, entrevistas, etc.
El orden de las fuentes en el listado de referencias es el siguiente:
Libros
Revistas
Diccionarios
Tesis
Legislación
Fuentes electrónicas
Redacción de los datos bibliográficos en el listado de referencias:
• Cada ficha bibliográfica se escribirá desde el margen, la segunda línea cuatro espacios
contados desde el margen (sangría francesa)
• Espacio sencillo
• Dejar dos espacios entre una ficha y la otra
• Se ordenan alfabéticamente por el apellido del autor del material utilizado, de no tenerlo
por su edito y si tampoco se tiene por su título.
Ejemplo:
Afilien, Carolina; Sobones, Alejandra; Vásquez Paz, Edmundo. (1999). El Grado de
Cumplimiento de los Tratados Ambientales Internacionales por parte de la República de
Guatemala. (1ª. ed.). Guatemala. (s.e)
7. Abreviaturas
s. a. sin año (de edición)
s. e. sin editor
s. f. sin fecha
s. i. sin imprenta
s. l. sin lugar (de edición)
s. pág. sin paginación
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA Espacio cerrado
Facultad de Ciencias Jurídicas, Criminológicas y Criminalísticas Tipo de letra en toda la tesis
Letra Times New Roman
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Tamaño 12
4 espacios cerrados
Tamaño 14, no se aceptan abreviaturas,
TÍTULO DE TESIS ni siglas
Tesis de Grado Tamaño 12
Nombre del estudiante (no es permitido abreviaturas o siglas) Tamaño 12
2 espacios a renglón abierto
Departamento donde se
encuentra la sede, mes y año de
orden de impresión Guatemala, enero 202__ Tamaño 12
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
(Nombre y apellidos del alumno en letras mayúsculas)
Declaro que, la tesis de grado titulada “____________________________” constituye una
elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, licenciado
(nombre completo del tutor). Consecuentemente este trabajo es de mi autoría, el cual ha sido
desarrollado con base a los métodos de investigación existentes, respetando los derechos
intelectuales de terceros al ser referenciados debidamente en el texto de dicho trabajo.
En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance científico de
esta tesis de grado eximiendo a la universidad por asuntos de plagio u otros conflictos que pudieran
presentarse.
Guatemala, _____ de ____del 202_
(f)___________________________________________
(Nombres y apellidos del alumno)
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
Dr. José Cyrano Ruíz Cabarrús
Rector
Ing. César Alexander Hernández Juárez
Vicerrector
Lcda. Rossana Nineth Ordoñez García
Tesorera
Lcda. Ana Maria del Carmen Valenzuela Cuy
Secretaría General
Lic. José Adolfo Reyes Calderón
Vocal I
Lcda. Ana Beatriz Camacho Robles
Vocal II
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CRIMINOLÓGICAS
Y CRIMINALÍSTICAS
Doctor José Andrés Reyes Valenzuela
Decano
Dra. Mirza Eugenia Irungaray López
Secretaria
TRIBUNAL EXAMINADOR
DEFENSA DE TESIS
Lic.____________________________
Licda. ______________________
RESOLUCIÓN
APROBACIÓN DE PUNTO
DE TESIS
Lo emite la universidad
RESOLUCIÓN
NOMBRAMIENTO TUTOR
Lo emite la universidad
DICTAMEN FAVORABLE
Lo emite el tutor
RESOLUCIÓN
ORDEN DE IMPRESIÓN
Lo emite la universidad
Dedicatoria
Contenido
Resumen
Palabras Clave:
Introducción
Desarrollo Temático (contenido)
Conclusiones
Parte superior de la página, centrado,
Referencias letra inicial mayúscula, tamaño 14;
negrilla
Libros
Entre líneas:
sencillo o un
Afilien, Carolina; Sobones, Alejandra; Vásquez Paz, Edmundo. (1999). El Grado de Cumplimiento
espacio de los Tratados Ambientales Internacionales por parte de la República de Guatemala. (1ª.
Entre líneas:
ed.). Guatemala. (s.e.) dos espacios
Aguilar, Grethel; Iza, Alejandro. (2005). Unión Mundial Para la Naturaleza “UICN” Manual de
Derecho ambiental en Centroamérica. San José, Costa Rica: UICN.
Martínez, Víctor H. (2000). Ambiente y responsabilidad penal. Buenos Aires, Argentina: Editorial
de Palma.
Giddens, Anthony. (1993). Consecuencias de la Modernidad. (s.l.).(s.e.)
Fuentes electrónicas
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/importancia-del-medio-ambiente/