República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial Del Oeste De Sucre “Clodosbaldo Russian”
Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral
Cumaná, Estado Sucre.
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES PRESENTES
EN LA PANADERIA Y PASTELERIA ELIANNY C.A. BASADO EN EL METODO
DE WILLIAM FINE CUMANÁ-SUCRE 2020-2021
Tutor Académico: Integrantes:
Ing. Marcanos, Franlys. Betancourt, Rawson.
C.I: 26.651.210
Tutor Técnico: Brito, Yeikimar.
C.I: 27.872.376
TSU. Ojeda, Douglas Urbaneja, Felix
C.I: 25.623.036
Trayecto II, Sección 05
CUMANA, 2021
ÍNDICE GENERAL
Pag.
INDICE GENERAL…………………………………………………………….. ii
INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………… iv
INDICE DE TABLAS………………………………………………………………….. v
INTRODUCCION 5
CAPITULO I
1.1.-DIAGNOSTICO SITUACIONAL………………………………………………… 9
1.1.1.- Contexto geográfico………………………………………………….. 9
1.1.2.- Contexto histórico- institucional…………………………………….. 10
1.1.3.- Visión………………………………………………………………..… 11
1.1.4.- Misión……………………………………………………………………. 11
1.1.5.- Objetivos estratégicos…………………………………………………. 12
1.1.6.- Políticas……………………………………………………………….. 12
1.1.7.- Contexto económico…………………………………………………… 13
1.1.8.- Contexto de infraestructura y servicios……………………………… 17
1.1.9.- Contexto ambiental…………………………………………………….. 19
1.1.9.1.- Área de despacho………….…………………………………. 19
1.1.9.2.- Área de producción…………………………………………….. 19
1.1.9.3.- Características externas………………………………………. 20
1.1.10.- Contexto social……………………………………………………… 20
1.1.11.- Estructura organizativa…………………………………………….. 21
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA………………………………………… 23
1.2.1.- Objetivos de la investigación………………………………………….. 27
1.2.1.1.- Objetivo general………………………………………………… 27
1.2.1.2.- Objetivos específicos……………………………………….... 27
1.2.2.- Justificación de la investigación…………………………………….. 28
CAPITULO II
2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………… 30
2.1.1.- Bases teóricas………………………………………………………… 34
Pag.
2.1.1.1.- Seguridad y salud laboral……………………………….. 34
2.1.1.2.- Prevención de accidentes………………………………. 35
2.1.1.3.- Riesgos laborales……………………………………….. 36
2.1.1.4.- Factores físicos de riesgos……………………………... 37
2.1.1.5.- Factores químicos de riesgos………………………….. 38
2.1.1.6.- Factores bilógicos de riesgos…………………………… 38
2.1.1.7.- Condiciones disergonómicas………………………….. 39
2.1.1.8.- Ergonomía temporal…………………………………….. 39
2.1.1.9.- Medidas preventivas o de control…………………….. 40
2.1.1.10.- Estrategias Preventivas………………………………. 42
2.1.1.11.- Representantes de los trabajadores en materia de
Prevención…………………………………………….. 43
2.1.1.12.- Comité de seguridad y salud laboral……………….. 43
2.1.2.- Bases Legales…………………………………………….. 44
2.1.3.- Términos básicos………………………………………… 47
CAPITULO III
3.- Aspectos metodológicos…………………………………….. 50
3.1.- Tipos de investigación…………………………………….. 51
3.1.1- Nivel de la investigación……………………………………… 52
3.1.1.1- Población y muestra………………………………………. 53
3.1.1.2- Técnicas e instrumentos de la recolección de datos………. 55
3.1.1.3 Técnicas de procesamiento y análisis de datos………………. 58
CAPITULO IV
4.- PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
4.1.- Identificar los riesgos ocupacionales por puestos de trabajo existentes
en la Panadería y Pastelería Elianny c.a.
4.1.1.- Analizar los factores que generan los riesgos, causas y
consecuencias de las áreas de producción y despacho de la Panadería y
Pastelería Elianny c.a.
4.1.1.1.- Valorar los riesgos detectados en las áreas de estudio de la
empresa Panadería y Pastelería Elianny c.a
4.1.1.2.- Proponer medidas preventivas que ayuden a minimizar los riesgos
intolerables en la Panadería y Pastelería Elianny c.a.
CAPITULO V
CONCLUSIONES………………………………………………….
RECOMENDACIONES………………………………………….
BIBLIOGRAFIA………………………………………………….
ANEXOS……………………………………………………………
INDICE DE FIGURAS
Pag.
Figura N° 1: Mapa de Panadería y Pastelería Elianny, c.a……………….. 10
Figura N° 2: Flujograma de proceso productivo……………………………. 17
Figura N° 3: Plano de Panadería y Pastelería Elianny, c.a……………….. 17
Figura N° 4: Organigrama de Panadería y Pastelería Elianny, c.a………. 21
Figura N° 5: Normativa jurídica de la salud ocupacional………………….. 46
INDICE DE TABLAS
Pag.
Tabla N° 1: Proveedores y Materia Prima………………………………….. 15
Tabla N° 2: Equipo de Protección Personal. Normas COVENIN……… 41
INTRODUCCION
Todas las áreas de una organización están expuestas a algún riesgo, incluso
la organización en su conjunto, ya que existen distintos tipos de amenazas
Cuando hablamos de riesgos, no nos referimos solo a eventos negativos sino
a los efectos de incertidumbre hacia los objetivos que enfrenta toda empresa. Los
mismos pueden estar asociados a oportunidades y beneficios y también a
amenazas y pérdidas. Sin embargo, las empresas pueden aprovechar las
oportunidades y prevenir las amenazas a partir de criterios realistas.
La evaluación de riesgos es un análisis sistemático de un área, proceso o
proyecto, para analizar peligros significativos y reducir las pérdidas que pueden
producirse en caso de materializarse la amenaza. Hay distintos tipos de riesgos
según el área o proyecto y normas que estandarizan el análisis y los
procedimientos a seguir.
Por ejemplo, la norma ISO 27001 se refiere al riesgo de la gerenciamiento de
riesgos o la norma ISO 45001 sobre riesgo laboral. Además, cada país tiene su
normativa al respecto, como la seguridad en la construcción o la seguridad de
prevención de incendios. Todas estas normas surgen de una evaluación de
riesgos.
Así, es evidente que la evaluación de riesgos tiene por objetivo identificar los
peligros significativos e implementar medidas para reducirlos. Sin embargo, para
llevar a cabo este proceso es necesario seguir una serie de criterios y
metodologías.
Una evaluación de riesgos básica comienza por la identificación de los
mismos. Consiste en analizar las probabilidades de ocurrencia de un hecho y el
impacto que puede tener en la organización. El análisis se irá enriqueciendo con
nuevos elementos, como la clasificación de tipos de riesgos, y los niveles de
exposición ante ellos. La calificación del riesgo se convierte en un punto de
referencia para la evaluación, ya que supone los daños o perjuicios en el caso de
que no existieran controles o medidas de mitigación.
En un ambiente empresarial tan competitivo y cambiante, es
imprescindible identificar y evaluar los riesgos. De hecho, es un elemento crucial
en la gestión de las compañías. Tener la capacidad de anticiparse a las
situaciones adversas se está convirtiendo en una ventaja que contribuye como
mínimo a la supervivencia.
Además, dentro de la globalización, los factores de riesgo están cada vez
más lejos de la empresa, pero no por eso la afectan en menor medida. De hecho,
COVID-19 puso en evidencia cómo un evento que en un momento parecía tan
lejano y aislado, terminó sumiendo al mundo en una crisis global sanitaria y
económica de consecuencias impredecibles.
Eliminar todos los riegos es imposible, pero sí pueden analizarse y tomar las
medidas preventivas necesarias. Si bien la evaluación de riesgos es una
responsabilidad de la dirección de la empresa, es imprescindible la participación
de los sectores involucrados, fortaleciendo la organización y la cultura empresarial.
La evaluación de riesgos puede ser vista como una etapa dentro de la elaboración
del plan de gestión de riesgos de la empresa.
La evaluación de riesgos es una función importante dentro de la organización,
ya que determina el método e instrumentos para realizar la evaluación. De esto
depende buena parte del éxito del plan. La selección del método se hará según el
área a evaluar, la disponibilidad de recursos materiales, humanos y el tamaño de
la organización, entre otros factores.
Además, procesos de evaluación y gestión de riesgos bien realizados
permiten a la empresa obtener certificaciones de calidad que mejoran su
posicionamiento estratégico y visibilidad. Por último, un plan de evaluación de
riesgos puede servir para vincular a la empresa con diversos grupos de
interés. Por ejemplo, universidades o instituciones públicas reconocidas para que
realicen la evaluación o la consulta directa con empleados, proveedores, clientes o
la comunidad.
El conocimiento y la cultura sobre prevención en materia de seguridad y
salud en el trabajo implica el respeto del derecho a gozar de un medio de trabajo
seguro y saludable a todos los niveles, donde deben participar todos los sectores
de la sociedad, gobierno, empleadores y trabajadores, a través de un sistema de
derechos, responsabilidades y deberes definidos, dándole máxima prioridad a la
prevención, para lo cual se deben emplear todos los medios disponibles con el
propósito de incrementar el conocimiento, comprensión y sensibilización de los
conceptos de peligro y riesgo, así como la manera de prevenirlos y controlarlos. La
preocupación por la salud de los trabajadores, los accidentes en el lugar de trabajo
y la salud de la comunidad, ha impulsado un proceso de cambio legislativo.
Específicamente, en Venezuela, el Estado promulgó la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), la cual
presenta una serie de requisitos legales específicos que deben cumplirse, siendo
necesarios conocer los mismos para actuar de forma que se cumplan. En esta
investigación se desarrolló con el objetivo de Evaluar los Riesgos Laborales y
Mejorar el Medio Ambiente de Trabajo, para determinar el cumplimiento de la
LOPCYMAT en la Panadería y Pastelería Elianny, c.a., ubicada en la parroquia
Altagracia, municipio Sucre de Ciudad de Cumana, Estado Sucre, con el fin de
minimizar la probabilidad de que asuma altos costos de salud y se exponga a
serias sanciones financieras si no cumple con los requerimientos legales y forjar
unas bases sólidas en materia de seguridad ocupacional.
El capítulo I, denominado El Problema, el cual está conformado por
diagnóstico situacional, planteamiento del problema, objetivo general, objetivos
específicos y justificación de la investigación. Aquí se detalla la problemática que
presenta la Panadería y Pastelería Elianny, c.a., causa por la cual se hace
necesario la aplicación de esta investigación.
El capítulo II, representado por el Marco Teórico, está estructurado por los
antecedentes, las bases teóricas, basados en la higiene y seguridad industrial,
prevención, riesgos laborales, medidas preventivas, estrategias preventivas y
representantes de los trabajadores; las bases teóricas y la definición de términos
básicos. De igual manera, se da el fundamento teórico mediante el cual se orienta
esta investigación.
CAPITULO I
1.1.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL
En este capítulo se presenta el diagnóstico realizado en la Panadería y
Pastelería Elianny C.A. específicamente en el área de producción siendo esta
misma adjudicada el jueves 15 de Abril, por el tutor técnico: T.S.U. Ojeda,
Douglas, la cual tiene como proceso productivo la preparación de pan y recetas
originales de la empresa. Esta misma fue fundada desde el año 2002 su
propietario Ojeda Eloy de 65 años, ubicada en la Parroquia Altagracia, del
Municipio Sucre del Estado Sucre, es una organización productiva cuyo poder de
decisión pertenece de forma exclusiva a señor Ojeda, Douglas y siendo la harina
de trigo u otros ingredientes la materia prima utilizada en la producción de pan,
pasteles y postres.
1.1.1.-Contexto Geográfico
La Panadería y Pastelería Elianny C.A esta ubicada en la parroquia
Altagracia del Municipio Sucre del Estado Sucre, cuya dirección es en la Av. La
Panamericana. Se encuentra enmarcada entre los siguientes límites geográficos:
Norte: Avenida principal panamericana, urbanización Bebedero.
Sur: Avenida principal panamericana, cascajar.
Este: Avenida Centeno.
Oeste: Calles de barrio Venezuela.
Figura N° 01: Ubicación geográfica de visión satelital de la Panadería y Pastelería Elianny
C.A.
Fuente: Google Maps.com, google digital año 2021.
1.1.2.- Contexto Histórico-Institucional
Panadería y Pastelería Elianny C.A. ha sido el sabor preferido de la gente
por más de 19 años mediante sus recetas originales y el sabor de pan casero,
acostumbrado en la ciudad de Cumaná.
Cuentan con más de 40 variedades de preparar pan, pasteles y postres, se
han catalogado como los favoritos para quienes lo buscan lo mejor de toda
ocasión especial.
Desde el año 2002 su propietario Ojeda Eloy de 65 años de edad dio por
hecho el formar su propio negocio, meta que se había establecido desde muy
joven, después de haber sido un entusiasta trabajador en el mundo de la
panadería, demostrando todos sus conocimientos en su nuevo negocio, el cual se
ha dado conocer por su importante crecimiento en la ciudad, conquistando el
paladar de toda la familia.
El cual a través del tiempo tuvo un excelente desarrollo y aporte económico
significativo para la familia Ojeda. Actualmente el encargado de mantener y
mejorar cada día esta empresa es su hijo Ojeda, Douglas de 46 años de edad
quien ha demostrado que durante muchos años mantiene y busca mejorar el
proceso productivo y la expansión de nuestros productos en todo el territorio de la
ciudad.
1.1.3.- Visión:
Ser una empresa modelo en la consolidación en producto de calidad,
desarrollo y garantía de los productos a ofrecer, creciendo con eficiencia y
creatividad para cumplir con la expectativa de nuestros clientes.
1.1.4.- Misión:
Ofrecer a nuestros clientes productos de calidad, desarrollar nuevos
productos, garantizar el crecimiento y rendimiento de la empresa junto con los
trabajadores.
1.1.5.- Objetivos estratégicos
1. Mejorar Los productos proporcionados a la clientela.
2. Obtener la rentabilidad adecuada que compense el esfuerzo
realizado por la dirección de la empresa.
3. Tener una acogida de los clientes.
4. Mantener al consumidor informado sobre los acontecimientos de la
empresa.
5. Mantener la motivación y el compromiso de los trabajadores y
trabajadoras; atendiendo eficientemente las necesidades de gestión
social y remuneración.
6. Generar un sistema administrativo transparente y un flujo de
información financiera oportuna y veraz que permita la
sustentabilidad de la empresa.
7. Garantizar un proceso de producción eficaz, eficiente y con la más
alta calidad; acorde con la capacidad instalada de la empresa.
1.1.6.- Políticas
1. Higiene y Seguridad en proceso.
2. Trabajo en equipo.
3. Mantenimiento de insumo de calidad.
4. Cumplimiento de las asignaciones del personal.
5. Mantenimiento periódicamente de las maquinarias y herramientas.
1.1.7.- Contexto económico
La Panadería y Pastelería Elianny, c.a. es una empresa privada e
independiente conformada por familiares desde sus inicios como panadería y
pastelería, es una organización productiva. El papel de gerente es desempeñado
por el sr. Douglas Ojeda; quien dentro de las obligaciones esta la toma de
decisiones de forma exclusiva, quien es el encargado de custodiar el capital y los
asuntos administrativos y mejoras de la empresa. De igual manera aboga por los
beneficios e intereses de sus trabajadores.
La materia prima principal es la harina de trigo y otros materiales como:
levadura, azúcar, manteca y sal; es utilizada en la producción de pan, pasteles y
postres ofrecida a la clientela, siendo esta la actividad base y soporte económico
de la empresa.
La materia prima que se procesa en la empresa, en su totalidad es
importada, debido que la materia prima nacional no es distribuida de forma
regular. La actividad económica principal comprende la producción de alimentos
para el consumo humano tales como: pan en sus presentaciones francés y canilla,
tortas, palmeritas, suspiros, bombones, golfeaos entre otras recetas originales de
la panadería.
La gama de proveedores de la empresa son de gran calidad, acorde con las
exigencias de la clientela. A continuación ofrecemos una tabla representativa de
los insumos que se utilizan para efectuar el proceso de trabajo durante la jornada
laboral.
Tabla N° 1: Proveedores e insumos de la Panadería Elianny C.A.
Proveedores
Monarca
Dafiaca
Pando
Insumos
Harina de trigo
Sal
Azúcar
Manteca
En este mismo orden de ideas, haremos una breve descripción de las
actividades en una jornada diaria llevada a cabo y el proceso productivo de la
Panadería y Pastelería Elianny c.a. Estas actividades comprenden una serie de
procedimientos, métodos y técnicas para la transformación o modificación de la
materia prima, con intervención de mano de obra calificada y mediante el uso de
maquinarias en la línea de producción que, garantizan con exactitud el peso, la
medidas, temperatura, la obtención de productos uniformes y de calidad para la
venta o comercialización.
El proceso inicia con la recepción y almacenamiento de las materias primas
a utilizar (Área de despacho y producción), una vez almacenado comienza la
dosificación y pesaje de los insumos para la preparación del producto. Paso
seguido, se procede a mezclar (Maquina Mezcladora) los ingredientes tales como:
harina de trigo, agua, azúcar, sal y levadura durante un determinado tiempo para
obtener una masa compactada; para proseguir la siguiente operación que
comprende el amasado (Maquina sobadora) del pan por un trabajador calificado
para operar en dicha máquina y obtener la masa en su punto exacto para ser
trasladada al siguiente proceso. En este punto se comienza con el proceso de
cortado (cuchillo) que es realizado en la mesa de trabajo; y luego el pesaje (peso
manual) de la masa para las distintas presentaciones. Una vez realizado este
proceso se da inicio al moldeado (Maquina formadora) donde es introducida cada
pedazo de masa cortada y pesada para darle la forma, luego de esta manera se
traslada al guardado en el cuarto de fermentación.
Una vez pasado el tiempo de fermentación (este mismo depende de la
cantidad de levadura utilizada en la preparación) se pasa al proceso de horneado
(horno horizontal de 24 bandejas) en el cual se determinara la finalización del pan
para luego ser puesto a enfriar en los carros bandejeros.
Después de que se hayan enfriado se procede al empaquetado o
embolsado por el personal y por ultimo almacenamiento del producto terminado.
Figura N° 2: Flujograma de proceso productivo
1.1.8.- Contexto de infraestructura y servicios
Figura N° 3: Plano de la Panadería y Pastelería Elianny, c.a.
La Panadería y Pastelería Elianny c.a. posee una infraestructura de
paredes frisadas y de cerámicas en la mayor parte del local, pisos de cemento
liso, el cual se encuentra en mal estado, presentando grietas y desnivel en
algunas zonas, techo de asbesto (a excepción del área de charcutería),el techo de
la zona de charcutería es de cielo raso y presenta filtraciones de agua, lo que
evidencia la falta de mantenimiento periódico.
El local posee suministro de energía eléctrica, las condiciones son
regulares, la mayoría del cableado eléctrico se encuentra empotrado y protegido
pos tubos corrugados, con excepciones de algunas zonas donde no se encuentra
protegido.
La iluminación es artificial proporcionada por (5) bombillos led y también es
natural debido a que parte del techo se encuentra descubierto, el área cuenta con
lámparas de emergencia que se encuentra en buen funcionamiento, y alarmas
contra incendios. También posee un (1) extractor local en mal estado por falta de
mantenimiento.
El local cuenta con una totalidad de (8) puestos de trabajos, que se dividen
en: dos (2) despachadores, dos (2) panaderos, un (1) maestro panadero, un(1)
hornero, un (1) personal de mantenimiento. Por un período de dos años
aproximadamente no se realiza una inspección de seguridad en la empresa, por lo
que se han producidos numerosos accidentes laborales.
1.1.9.-Contexto ambiental
1.1.9.1.- Área de despacho: el ambiente se ve invadido por ruido
proveniente de autos y personas que transitan constantemente por la avenida y
local. En cuanto a la ventilación, el local posee ventanales enrejados lo que
conlleva a la entrada de aire natural a toda el área, tambien cumple función para el
despacho a los clientes.
La iluminación es artificial como natural; tiene buena entrada de luz natural
en toda el área de despacho con apoyo por bombillos led.
Cabe resaltar que la humedad presente se debe por las aguas estancadas
en la adyacencia del local.
1.1.9.2.- Área de producción: Constante ruido por el funcionamiento
continuo de las maquinaras para llevar a cabo el proceso productivo.
En cuanto a la ventilación el área no es completamente cerrada porque
cuenta con ventanas que dan paso al aire natural, resaltando que ninguno de los
extractores están en funcionamiento. Cuando se encuentra el funcionamiento el
horno, los trabajadores son expuestos altas temperaturas convirtiendo el área en
un espacio sumamente caluroso durante la jornada.
Con respecto a la iluminación prevalece tanto la artificial por bombillos led y
la natural por ventanas y parte del techo descubierto.
En cuanto al medio ambiente no existe fuga de gas ni de agua, no tienen
acumulación de desechos o malos olores provenientes del área.
1.1.9.3.- Características externas: en las áreas de trabajo existe orden y
limpieza antes y después de cada actividad productiva, buena distribución de los
espacios, cuenta con buena fachada promoviendo la atención de los clientes.
En cuanto la acumulación de desechos no presenta ningún problema
debido a que diariamente pasa el aseo llevándose todo los desechos generados
en la panadería.
1.1.10.- Contexto social
En el ambiente de trabajo se respira una buena relación interpersonal entre
trabajadores y jefe encargado, el ámbito social de la empresa es muy familiar ya
que desde sus inicio así ha sido conformada, creando un ambiente donde
prevalece respeto y armonía, pero se ha desarrollado un alto nivel de confianza
en horas laborales que puede influir de manera perjudicial por juegos y
distracciones durante la actividad productiva, además, se considera que el
liderazgo en la empresa del señor Douglas Ojeda, de 46 años de edad, hacia los
trabajadores es de manera educada y respetuosa.
La panadería cuenta con ocho (8) puestos de trabajos que se dividen en
dos (2) despachadores, dos (2) panaderos, un (1) maestro panadero, un (1)
hornero y un (1) personal de mantenimiento. La edad de los trabajadores oscilan
entre los veinte (20) y cincuenta (50) años, todos son hombres y no poseen
ninguna discapacidad, tres (3) de los trabajadores cuenta con niveles universitario.
El personal no recibe ningún tipo de capacitación, no cuentan con equipos
de protección personal además de poco conocimiento sobre la higiene y seguridad
laboral.
La jornada laboral es comprendida de lunes a sábado desde las 8:00 am
hasta 7:00 u 8:00 pm, este horario no aplica a todos los trabajadores en su
totalidad.
Los incentivos monetarios van comprendidos entre 10 a 15 dólares
dependiendo de la producción y el desempeño del trabajado, este pago se hace
de manera regular cada semana; adicional a ese pago el jefe encargado otorga
un monto adicional a cada trabajador. Es importante resaltar que los trabajadores
de la empresa no reciben capacitación en materia de cultura preventiva según sus
funciones y roles desempeñado en el área laboral.
1.1.11.- Estructura organizativa de la Panadería y Pastelería Elianny C.A.
Figura N° 4: Organigrama de Panadería y Pastelería Elianny, c.a.
Maestro panadero: es el líder del área, tiene la responsabilidad realizar la
producción diaria y mantener el orden del trabajo, se encarga de la preparación y
manipulación de los ingredientes; igual que los panaderos trabaja en la mesa para
lograr una producción más rápida y de calidad.
Panaderos: son los encargados de realizar el proceso del pan, que
comprende en sobar, pesar, cortar y darle forma al pan para que luego sea
guardado en el cuarto de fermentación, resaltando que no tienen un puesto de
trabajo fijo, las actividades son rotativas, bien sean manual o en el uso de la
maquinaria. La jornada empieza a las 8:00 am y termina una vez se haya
terminado la producción diaria.
Hornero: su labor comprende en la cocción del pan y manipulación del horno,
controlar la máquina y garantizar la calidad del proceso de producción, también
debe manejar los tiempos de cocción y de fermentación de la mercancía antes de
ser horneada, debe mantener su espacio en total confort e higiene, una vez
horneado debe poner en los carros de enfriamiento el pan, dulces o postres
horneados.
Despachadores: son los encargados de la atención al cliente y
responsables de las ventas de la producción. Realizan las tareas de organizar,
empaquetar y mantener las vitrinas llenas de la producción. El horario de trabajo
comienza desde las 8:00 am hasta las 7:00 u 8:00 pm.
Personal de mantenimiento: encargado de la limpieza y mantenimiento del
local, sus funciones son mantiene limpio el área de producción antes de comenzar
cada actividad y luego de haber terminado este proceso.
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy día, algunas organizaciones brindan especial atención a su personal
productivo, pues de su desempeño depende la eficiencia y la eficacia en el logro
de los objetivos organizacionales. Por tanto, toda empresa debe vigilar y promover
la protección de sus empleados por ser las personas más valiosas con los que
cuenta. Tomando en consideración que toda actividad laboral implica riesgos al
personal que las realiza, una gerencia comprometida con sus trabajadores está
obligada a tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los
mismos, para lo cual debe proveer condiciones y medio ambiente de trabajo
adecuados, previniendo, de esta manera, los riesgos de que pueda ocurrir algún
accidente.
Según Ruiz–Frutos y otros (2007):
…Unas malas condiciones de trabajo producirán casi con toda
seguridad problemas de salud en los trabajadores, sean en
forma de lesión por un accidente laboral, de enfermedad o de
malestar psíquico o social y esos problemas de salud afectarán
el rendimiento y la calidad del trabajo (p.33).
En consecuencia, al existir tal relación entre trabajo y salud, el bienestar del
trabajador debe ser el objetivo básico en la gestión de las empresas. Señalan los
autores mencionados que (2007:34) “La relación entre una buena salud de los
trabajadores y la mejora de la calidad en una empresa constituye uno de los
círculos virtuosos de la empresa moderna”.
En Venezuela, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), vigente desde el año 2005, es un instrumento
con el cual se puede prevenir y resguardar la integralidad de la salud de los
trabajadores, permitiendo que el personal pueda desenvolverse en las condiciones
más adecuadas en su ambiente laboral, lo cual resulta muy favorable, pues como
señalan Ruiz–Frutos y otros (2007:34) “La mejora de las condiciones de trabajo
generalmente tiene efectos positivos en la productividad, pues en las empresas
productivas e innovadoras existen habitualmente buenas condiciones de trabajo”.
La política del Estado venezolano en materia de prevención de riesgos
laborales, referente al conjunto de actuaciones de los poderes públicos dirigidas a
la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de
protección de la salud y seguridad de los trabajadores, se articula en la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2011), la cual
ordena la actuación de instituciones públicas con competencia en materia
preventiva, así como la necesaria participación de empresarios y trabajadores, a
través de organizaciones representativas.
La LOPCYMAT (2011) en el Artículo 1 expresa que:
El objeto de la presente Ley es: Establecer las instituciones,
normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes
que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de
trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus
facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo
seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y
las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del
daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de
programas para la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social.
Dicha ley configura un régimen jurídico especial en el ámbito laboral,
específico de la seguridad e higiene en el trabajo. Los entes involucrados en su
cumplimiento son el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral
(INPSASEL), la Tesorería de Seguridad Social, los Comités de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y la empresa. La gestión de la ley queda en manos de empleador,
instituto adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad
Social de Venezuela (Minpptrass), este organismo está a cargo de todos los
procesos de fiscalización incluyendo la aplicación de sanciones.
Sobre el particular, se observa una mayor repercusión en la práctica de las
relaciones laborales; sin embargo, muchas organizaciones cuentan con un plan
de seguridad y salud, por medio de la observación que se sostuvo durante la
visita, se pudo conocer que los trabajadores no cumplen con lo establecido en las
leyes, por tanto es imposible lograr un sentido de la prevención de accidentes, es
decir, no se está creando en los trabajadores una cultura preventiva que
contribuya a que cada uno de esto se convierta en el primer vigilante de su
integridad física y de las áreas de la empresa.
Tal es el caso de la empresa Panadería y pastelería Elianny c.a, con más de
19 años en el mercado y dedicada a la preparación de más de cuarenta
variedades de pan, pasteles y postres, así como la comercialización de
charcutería y bebidas. En la empresa se ha detectado un problema a nivel del
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que desde algún tiempo muy
considerable no se han realizado inspecciones de seguridad y se han observados
irregularidades en los diferentes áreas de la empresa.
Dicha situación puede decirse que evidencia un desconocimiento de la
normativa legal o a la carencia de una cultura de prevención en materia de
higiene ocupacional; pero, sea cual sea la causa, es notable que se está poniendo
en riesgo y peligro la salud e integridad de los trabajadores; así mismo, aun
cuando no ocurran accidentes se ve afectada la operatividad de la empresa. De
un modo general se puede decir que el programa de seguridad laboral es
inexistente en la empresa, es por ello que se realizara un análisis con el fin de
saber en dónde radica el problema y tratar de encontrar un plan de seguridad más
idóneo para el mismo.
Con base en lo señalado, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son
los riesgos presentes en la Panadería y Pastelería Elianny c.a.,? ¿Cómo evaluar
los riesgos ocupacionales por puesto de trabajo?, ¿Qué riesgos son más críticos
en la Panadería y Pastelería Elianny c.a.?, ¿Cuáles son las estrategias
preventivas para el cumplimiento de la LOPCYMAT y otras normativas legales?
A continuación se presentan los siguientes objetivos de investigación de
acuerdo a las interrogantes de investigación planteadas:
1.2.1.- Objetivos de la investigación
1.2.1.1.-Objetivo general
Evaluar los riesgos laborales presentes en la Panadería y Pastelería Elianny
c.a., ubicada en la parroquia Altagracia del municipio Sucre de la ciudad de
Cumana, estado Sucre.
1.2.1.2.- Objetivos específicos
Identificar los riesgos ocupacionales por puestos de trabajo existentes
en la Panadería y Pastelería Elianny c.a.
Analizar los factores que generan los riesgos, causas y consecuencias
de las áreas de producción y despacho de la Panadería y Pastelería
Elianny c.a.
Valorar los riesgos detectados en las áreas de estudio de la empresa
Panadería y Pastelería Elianny c.a.
Proponer medidas preventivas que ayuden a minimizar los riesgos
intolerables en la Panadería y Pastelería Elianny c.a.
1.2.2.- Justificación de la Investigación
La investigación se fundamenta principalmente en el respeto por los
derechos a la seguridad de los trabajadores en el marco legal que les otorga la ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
así como de otras normativas legales. La importancia que se aplica a la
elaboración de este trabajo se fundamenta principalmente a los seres humanos,
como esencia que debe interesar a los patronos de la empresa, sin distingos,
perjuicios o privilegios.
A los trabajadores los asiste el derecho a trabajar en un área en que se
sientan seguros, donde puedan aplicar sus conocimientos y habilidades, a fin de
alcanzar y obtener las metas, contando con la serenidad de que al terminar su
jornada de trabajo, regresarán a sus hogares en perfectas condiciones y con la
satisfacción del deber cumplido (LOPCYMAT). Debe tenerse muy en cuenta que
es necesario y vital la observación de los trabajadores, tomando en consideración
las necesidades y evitar las carencias de protección y la falta de medida de
seguridad y condiciones inseguras por el incumplimiento de la mayoría de las
normativas legales.
El estudio se justifica en base a las nuevas directrices tomadas dentro de las
leyes, donde se establecen con claridad las sanciones en que pudiesen incurrir la
empresa en caso de incumplimiento, como también, estudiar las bases donde se
alineará el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) con funciones
preventivas a objeto de reducir los riesgos de accidentes y enfermedades.
La investigación se realizó con el propósito de conocer y dar a conocer las
condiciones en que actualmente se presentan en la empresa, para así llevar a
mejorar la calidad de vida de los trabajadores, contribuyendo a la ampliación y
mejoramiento del desempeño laboral y de la productividad; puesto que un
personal involucrado con mejor salud mental, brindará un servicio eficiente,
efectivo y cálido a la comunidad.
CAPITULO II
2.1- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
En la realización de una búsqueda en diferentes investigaciones, artículos,
leyes, entre otros, se pudo observar que existe gran información con respecto a la
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, de las cuales se
obtuvieron una serie de antecedentes, que hacen referencia, de forma directa o
indirecta al tema de estudio, las siguientes son nombradas a continuación: Poyer
(2009), desarrolló su Trabajo de Grado para optar por el título en Ingeniería
Industrial en la Universidad de Oriente titulado: Propuesta de un Modelo de
Gestión de Seguridad y Salud Laboral para la Gerencial comercial de una
Institución de Servicios Integrales de Canalización y Afines, la metodología
utilizada para la realización de esta investigación fue de tipo cualitativa,
descriptiva y de campo, con una población en su totalidad de 33 trabajadores,
utilizando la recolección de datos, revisión documental, el cuestionario y la
entrevista, tomando como objetivo general proponer un modelo de gestión de la
seguridad y la salud en el trabajo, para la gerencia de trabajos comerciales de una
institución de servicios integrales de canalización y afines, el cual se basa en el
desarrollo de la prevención con o una acción permanente de mejora, tomando
como punto de partida el estudio de la situación actual de la institución para luego
determinar la planificación de la acción preventiva, fruto del análisis y evaluación
de riesgos, lo que representa fijar los objetivos y los programas adecuando la
organización y los medios necesarios para alcanzar el éxito esperado en materia
de seguridad y salud laboral. Su resultado fue el estudio realizado en materia de
seguridad y salud laboral de la situación actual en la que se encuentra la
institución determinó que ésta no cuenta con un plan que le facilite las
herramientas en cuanto a medidas preventivas se refiere, así como también
determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas
adecuadas y la vigilancia de su eficacia.
El estudio concluye que es necesario la formación e información a los
trabajadores y trabajadoras y en prestación de los primeros auxilios. Elaboración
e implantación de los planes de emergencia. Vigilancia de la salud de los
trabajadores y trabajadoras en relación a los riesgos derivados el trabajo.
Este estudio contribuye a la investigación propuesta ya que el desarrollo de
la prevención como una acción permanente de mejora, tomando como punto de
partida el estudio de la situación actual de la institución para luego determinar la
planificación de la acción preventiva, fruto del análisis y evaluación de riesgos, lo
que representa fijar los objetivos y el programa de trabajo adecuando la
organización y los medios necesarios para alcanzar el éxito esperado en materia
de seguridad y salud laboral.
Ramos (2008), su investigación tuvo como título: Propuesta de un
Programa de Seguridad y Salud en el trabajo en la Dirección de Prevención
de Incendios, Protección y Seguridad de la Universidad de Carabobo
(P.I.P.S.U.C), utilizando como metodología documental de campo con enfoque
cuantitativo con una población de 143 trabajadores de las cuales trabajó con una
muestra de 58 en su totalidad, utilizando la entrevista, observación directa y la
revisión documental. Considerando como objetivo general Proponer un Programa
de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Dirección de Prevención de Incendio,
Protección y Seguridad de la Universidad de Carabobo (P.I.P.S.U.C). Presentado
en la Universidad de Carabobo, para optar por el título de Licenciado en
Relaciones Industriales. Dentro de esta investigación se busca detectar las fallas
o debilidades en la prevención de enfermedades ocupacionales, igualmente la
problemática derivada de los riesgos profesionales que ha dado lugar al desarrollo
de una serie de técnicas preventivas a nivel laboral. Llegó como resultado
diseñar, promover y evaluar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, así
como crear un Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente
acreditado por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL), para poder dar fiel cumplimiento a las especificaciones Legales
vigentes.
El presente estudio aporta a la investigación la descripción de las medidas
de control en el aspecto administrativo a través del programa y el ejemplo de
cómo implementar el SSST las herramientas para obtener excelentes resultados
en materia de promoción, prevención y vigilancia lo que da lugar a la seguridad y
salud en el trabajo.
Cusati (2007), elaboró su trabajo de investigación para optar al Grado de
Especialista en Gerencia de Proyectos en la Universidad Católica Andrés Bello,
titulado: Evaluación del Impacto de la Aplicación de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en una
Empresa de Comercialización de Soluciones en el Área de Electrónica y
Electrotecnia, el presente proyecto del tipo Investigación Evaluativa, donde su
objetivo general se basa en evaluar el impacto de la aplicación de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) en una
empresa de comercialización de soluciones en el área de electrónica y
electrotecnia. A las modificaciones hechas a la LOPCYMAT en el ámbito
concerniente a las condiciones de seguridad, salud, vida y bienestar de todos los
trabajadores los cuales deben desarrollar sus acciones, en un ambiente de trabajo
adecuado para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales, su metodología
fue una investigación evaluativa y diseño no experimental y de campo, contando
con una población a la totalidad de trabajadores y con instrumento y técnicas de
observación directa y la entrevista. Una de las conclusiones que llegó el autor
está en la necesidad de la implementación de los requisitos exigidos por la
LOPCYMAT, que conlleva a cambios tecnológicos, ajustes en la infraestructura en
base a los principios ergonómicos, ejecución de auditorías como mecánicos de
evaluación, lo que lleva a las organizaciones a hacer ajustes en su presupuesto
para poder cumplir con lo exigido en la ley, particularmente en la conformación de
comités que garanticen su cumplimiento.
Lo anterior hace un aporte importante al estudio en curso, ya que muestra
una evaluación sobre las condiciones en las cuales se encuentra la empresa en
torno a la seguridad y salud laboral y sus nuevas modificaciones en cuanto a
proteger la integridad física y mental de los trabajadores, aportando información
para la identificación de los agentes de riesgos existente en la empresa.
Díaz y Loreto (2003), elaboraron su trabajo de grado para optar por el título
de Licenciados en Relaciones Industriales en la Universidad de Carabobo titulado:
"Diagnóstico de las condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de la Planta
Potabilizadora de Agua de Hidro Páez", utilizando una metodología de
exploración y cualitativa, con su total de trabajadores, usando como instrumento
la recolección de datos y la encuesta, tomando como objetivo general diagnosticar
las condiciones y medio ambiente de trabajo en hidro Páez, la cual se pretende
conocer una realidad en el área de seguridad industrial y la salud ocupacional, y
como pudiera influir en el desarrollo, seguridad y funciones que realiza los
trabajadores y describir todos aquellos posibles riesgos en los que se expondrían
cuando se encuentren realizando su labor diario en el puesto de trabajo. De
acuerdo a los resultados obtenidos se demostró que el personal directivo ejerce
presión para que se realicen las tareas, el proceso de toma de decisiones está
centrado en los directivos de la institución, los canales de comunicación son
escasos, existen relaciones armoniosas entre el personal que labora en las
diferentes dependencias; sin embargo la relación existente entre el directivo-
subordinado es negativa, el personal se encuentra desmotivado ya que no existe
un programa de reconocimiento interno para premiar el rendimiento de las
funciones de los trabajadores. Todas estas observaciones les permitieron elaborar
recomendaciones para mejorar el clima organizacional de esta institución
educativa.
Este aporte se fundamenta en cuanto a unas medidas preventivas que se
basa principalmente en un diagnóstico de cómo se puede reducir los accidentes
laborales, puesto que orienta al personal a formarse en las normativas de
seguridad y salud laboral, con el fin de prevenir los actos inseguros, optimizar su
tarea, el desarrollo humano y profesional en el ambiente de trabajo.
2.1.1.-Bases teóricas
2.1.1.1.- Seguridad y Salud Laboral
Los inicios de La seguridad y salud laboral en Venezuela comenzó con la
formulación de la Ley de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del
Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó
en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo
Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la
cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en
cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales,
vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las
Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia
en la actualidad incluso. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto
número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de
Incendios. En el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas
en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad a nivel
nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
2.1.1.2.- Prevención de accidentes
La relación entre el trabajo y la salud es estrecha, pues el trabajo permite al
individuo satisfacer sus necesidades y tener una vida digna, desarrollando las
capacidades tanto físicas como intelectuales; no obstante, la salud se puede
perder a causa del trabajo, si no se lleva a cabo en condiciones adecuadas. Por
tanto, es menester potenciar los aspectos positivos y tratar simultáneamente de
minimizar los negativos. Sobre este punto González y otros (2003), establecen
que:
La seguridad en el trabajo es el área de la Prevención de
Riesgos Laborales que controla la actuación del trabajador en
su entorno laboral en relación con la tarea que realiza, en
especial los espacios de trabajo, maquinas, útiles y
herramientas, materiales, procesos y organización, así como las
instalaciones utilizadas o por las que puede verse afectado para
lograr el objetivo empresarial (p.47).
En cuanto a la prevención Fernández (2008:23), la define como el “conjunto
de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad
diaria, personal o laboral, con el fin de evitar o disminuir los riesgos que existen en
nuestro entorno”. Al respecto, la prevención en la empresa es cosa de todos, se
requiere la participación activa de todos los trabajadores dando lugar con ello a
obligaciones y exigencias de responsabilidades.
Sin embargo, expresan González, Mateo y González (2003:36): “La
actuación preventiva requiere en la mayoría de las ocasiones de conocimientos
técnicos para abordar los riesgos con garantía de éxito”. Tal apreciación se hace,
porque es necesario identificar y analizar una serie de elementos considerados
factores de riesgo y de esta manera 30 controlar que las condiciones de trabajo
sean las adecuadas para mantener la salud de los trabajadores.
2.1.1.3.- Riesgos Laborales
Para Medicina Laboral de Venezuela (2009) y Pedreira (2009), los riesgos a
los que se ven expuestos los trabajadores son:
1. Físicos: Su origen está en los distintos elementos del entorno de
los lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, la
iluminación y las vibraciones, pueden producir daños a los
trabajadores como sordera, mutagénesis, teratogénesis, estrés
térmico, disbarismos, entre otros.
2. Químicos: Son aquellos que obedecen a la presencia y
manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir
alergias, asfixias, dermatitis, cáncer, neumoconióticos, entre otros.
3. Biológicos: Se pueden dar cuando se trabaja con agentes
infecciosos y pueden generar enfermedades respiratorias, dermatitis
de contacto, hemorragias, entre otros.
4. Biomecánica: Referentes a las posturas inadecuadas mientras se
realiza el trabajo, pueden provocar agotamiento o cansancio,
desórdenes o molestias músculo-esquelética, y/o problemas
circulatorios.
Fernández (2008), indica que la materialización de los riesgos trae consigo
el accidente de trabajo con o sin lesión, el incidente laboral y la enfermedad
laboral. Para el autor, un accidente de trabajo es un suceso inesperado, fortuito
que interrumpe la actividad del trabajador y le produce daños a su salud; el
incidente laboral es todo suceso no querido ni deseado, que en un momento
determinado irrumpe de forma súbita e inesperada el proceso susceptible de
producir daños o lesiones, pero las circunstancias concretas de la situación no
dan tal resultado; y la enfermedad laboral es un deterioro lento y paulatino de la
salud del trabajador, resultado de una exposición prolongada al agente causante
de la misma.
Es decir, para que la prevención sea efectiva es necesario estudiar la
causas, el por qué ocurren; fuentes, actividades comprometidas en el accidente;
agentes, medios de trabajo comprometidos; y tipo, como se producen o se
desarrollan los hechos.
2.1.1.4.- Factores Físicos de Riesgos
Los factores físicos de riesgos en el trabajo se presentan a través de
elementos energéticos agresivos a la salud de los trabajadores, presentes en el
medio ambiente de trabajo por fuentes concretas las cuales son: La energía
mecánica en forma de ruido y vibraciones. Temperatura y humedad, energía
calorífica en forma de calor o frio. La energía electromagnética, en forma de
radiaciones (infrarroja ultravioleta, rayos x, láser, entre otros) y la corriente
eléctrica. Espero, J. ( 2007).
2.1.1.5.- Factores Químicos de Riesgos
Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de productos
químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, entre otros. Según Villalba
(2002:1)"los Agentes Químicos de Riesgos se clasifican en: “Polvos, Vapores,
Líquidos, Gases, aerosoles". Es importante, señalar que éstos pueden producir
efectos, con probabilidades de alterar la salud de las personas que entran en
contacto con ellas.
2.1.1.6.- Factores Biológicos de Riesgos
Los Riesgos Biológicos existen en toda empresa, debido a que éste se
encuentra en el medio ambiente, ya que es de fácil esparcimiento por su diminuto
tamaño. De esta manera, los Agentes Biológicos, según Constans, (2001), son:
Los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos durante el trabajo, como los microorganismos, con
inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares
y endoparásitos humanos, que son susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. La definición
formal de agente biológico incluye bacterias, hongos, parásitos
y virus. (p.1).
2.1.1.7.- Condiciones Disergonómicas
La ergonomía en nuestros días, es pieza fundamental para la satisfacción
física y mental de las personas y punto clave en las empresas para el aumento en
la producción y satisfacción de los trabajadores en general. De esta manera, la
definición de las Condiciones Disergonómicas según Díaz y Ruiz (1994), es:
El análisis de la actividad del trabajo de las personas
identificando factores (Posturas, Movimientos, Carga), que
puedan constituir un riesgo y un obstáculo para la producción,
para la seguridad y Salud de las personas o para la seguridad
en el funcionamiento de las instalaciones. (p.4).
2.1.1.8.- Ergonomía Temporal
Héctor Parra (2010) define la ergonomía temporal:
Se encarga del estudio del bienestar del trabajador en relación
con los tiempos del trabajo (los horarios de trabajo, los turnos,
la duración de la jornada, el tiempo de reposo, las pausas y los
descansos durante la jornada de trabajo, los ritmos de trabajo,
etc.) dependiendo fundamentalmente de los tipos de trabajo y
organización de los mismos evitando con ello problemas de
fatiga física y mental en el trabajador.
2.1.1.9.- Medidas preventivas o de control:
Según Turmero, I. (2011). Las medidas preventivas: "Son aquellos
procedimientos de ingeniería, administrativos y de protección personal, que
aplicados individualmente o en conjunto, persiguen la eliminación de los factores
de riesgo o su reducción hasta niveles considerados como seguros para la salud
del trabajador".
Control sobre la fuente
En primer lugar, el riesgo se deberá estudiar a través de la fuente que lo
produce. El control va desde el simple ajuste o mantenimiento de una maquinaria,
hasta la sustitución de la tecnología y la implantación de una nueva que mejore
las condiciones de riesgo.
Control sobre el ambiente
El control puede realizarse por:
Aislamiento de la fuente que produce el riesgo.
Aislamiento del trabajador expuesto al riesgo.
Absorción y eliminación del agente físico o químico que conlleva al riesgo.
Medidas Organizativas
Las medidas organizativas de control consisten en la limitación de la jornada
de trabajo o en la rotación del personal de aquellas áreas donde existen los
riesgos, cuyos niveles sean considerables.
Equipos de Protección Personal
Según la Norma Venezolana COVENIN 2237-89, define a los equipos de
protección personal, como todos aquellos equipos, dispositivos de protección
personal que tiene por objeto evitar o disminuir el riesgo ocupacional y sus
factores que puedan afectar directa o indirectamente la integridad física del
trabajador. A continuación se nombrarán los equipos de protección personal más
utilizados, dentro de las empresas y que son de uso obligatorio para la ejecución
de las actividades de trabajo. Cuadro 1
Tabla N° 1 Equipo de Protección Personal. Normas COVENIN
Equipo de Protección Personal Normas COVENIN
Casco de Seguridad. (Cabeza y Cráneo) 815-1999
Equipo de Protección Respiratoria 1056-1991
Guantes de seguridad (Manos y Brazos) 2165-1984
Calzado de Seguridad (pies) 39-1997
Lentes de Seguridad (Ojos y Rostro) 995-1976
Protector Auditivo (Oidos) 871-1978
Además opina Pedreira (2009), que ante los distintos riesgos o peligros que
se pueden enfrentar en los puestos de trabajo existen una serie de medidas a
poner en marcha de manera que los riesgos o peligros se vean reducidos. Estas
medidas preventivas son las siguientes:
Las máquinas deben guardar una distancia de separación suficiente
de modo que los trabajadores puedan trabajar alrededor de ellas
cómodamente y de un modo seguro.
Los puestos de trabajo deben estar claramente delimitados y las
herramientas dispondrán de un lugar fijo cuando no estén siendo
usadas.
Se debe acceder fácilmente a las materias primas.
Los pasillos tendrán las dimensiones apropiadas y no habrá en ellos
obstáculos que dificulten el paso.
Las esquinas y los obstáculos fijos se señalizarán adecuadamente.
Las condiciones de iluminación serán las apropiadas.
Las instalaciones deberán conservarse en buen estado, realizando
el mantenimiento oportuno.
Los suelos no serán resbaladizos y los trabajadores contarán con el
calzado adecuado para evitar caídas.
Se protegerán adecuadamente los huecos por los que puedan caer
materiales o personas.
La limpieza y el orden son factores importantes para la prevención
de los accidentes de trabajo.
2.1.1.10.- Estrategias Preventivas
Un programa de prevención consiste en poner en práctica los principios de la
acción preventiva reflejada en un documento. Este plan contiene:
Identificación de la empresa y sus características
Política, objetivos y metas.
Organización de la estructura jerárquica.
Organización de la producción.
Organización de la prevención en la empresa.
2.1.1.11.- Representantes de los trabajadores en materia de Prevención
El departamento o comité de seguridad y salud, y los Delegados de
prevención son elegidos por los trabajadores o sus representantes.
2.1.1.12.- Comité de Seguridad y Salud Laboral
Son creados en las empresas con la finalidad de hacer cumplir los derechos
de los trabajadores en materia de Seguridad y Salud Laboral. De esta manera, el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, define al Comité
de Seguridad y Salud Laboral, como los medios eficaces para informar, integrar,
motivar y educar a la población trabajadora, sobre las políticas y prácticas
seguras en una determinada actividad laboral. La Ley Orgánica de Prevención de
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, define en el artículo 46 al Comité de
Seguridad y Salud Laboral, como el órgano paritario y colegiado de participación
destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y
actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Los Delegados de Prevención Según el Reglamento de la LOPCYMAT, los
representantes tienen derecho a que les sea suministrados los medios necesarios
para ejercer sus competencias y a que se les forme en materia preventiva. Las
competencias de los delegados de prevención son:
Colaborar con la dirección de la empresarial
Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores
Ser consultados sobre cualquier decisión relacionada con la seguridad
laboral
Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa.
2.1.2.- Bases Legales
Según Liriangel V.(2011), la pirámide de Kelsen es un método jurídico
estricto, mediante el cual quiere eliminar toda influencia psicológica, sociológica y
teológica en la construcción jurídica, y acotar la misión de la ciencia del derecho al
estudio exclusivo de las formas normativas posibles y a las conexiones esenciales
entre las mismas. La pirámide kelsiana, es categorizar las diferentes clases de
normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina sobre las
demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.
La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico
escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en
que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de
relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de
jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema jurídico se relacionan
unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía. Imaginemos una pirámide
escalonada:
en la cúspide de la pirámide se situaría la Constitución de un Estado,
en el escalón inmediatamente inferior las leyes,
en el siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta
llegar a la base de la pirámide, compuesta por las sentencias (normas
jurídicas individuales).
Figura N°5 Normativa jurídica en materia de Salud Ocupacional.
1.- Nivel Fundamental Constitución Bolivariana de
Venezuela. 2.‐ Nivel Legal
Art. 86: Derecho a la Seguridad Social. Constitución Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y
Bolivariana de Venezuela. Trabajadoras.
Art. 87: Derecho a la Protección de Riesgo Laboral. Art. 2: Protección al Trabajo. Ley Orgánica
del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras.
Art. 185: Condiciones de Trabajo. Ley
NIVEL Orgánica del Trabajo, Trabajadores y
Trabajadoras.
FUNDAMENTAL Art. 561: Accidente de Trabajo. Ley
Orgánica del Trabajo, Trabajadores y
.- Nivel Sub- Legal Trabajadoras.
Art. 562: Enfermedad Profesional. Ley
Norma Técnica Programa de Orgánica de Prevención, Condición y Medio
Seguridad y Salud en el Trabajo. 01- Ambiente de Trabajo.
2008. Titulo 2. Punto 2.9: Dotación de Art. 46: Comité de Seguridad y Salud
Equipos de Protección Personal y Laboral. Ley Orgánica del Sistema de
Colectiva. NIVEL LEGAL Seguridad Social.
Norma Técnica Programa de Art. 94: Régimen Prestacional de Seguridad
Seguridad y Salud en el Trabajo. 01- y Salud en el Trabajo.
2008. Titulo 2. Punto 2.10: Atención
Preventiva en Salud de las
Trabajadoras y Trabajadores.
Norma Covenin 2239-85: Materiales
NIVEL SUB-
Inflamables y Combustible.
Norma Covenin 1565-88: Ruido
Ocupacional.
Norma Covenin 2249-85: Iluminación.
LEGAL
2.1.2.- Términos básicos
A continuación se describe alguna terminología empleada en el desarrollo de
la investigación:
Accidente laboral: Acontecimiento que trae como resultado un daño físico a
la persona o a la propiedad, a consecuencia del contacto con una fuente de
energía que sobrepasa la capacidad de resistencia límite del cuerpo o estructura.
Actividad: Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre
objeto y medios de trabajo, incluye las tareas con su conjunto de operaciones y
acciones realizadas, para cumplir con la intención de trabajo.
Condiciones inseguras: Son todos aquellos riesgos o peligros mecánicos o
físicos, provenientes de máquinas, instalaciones, herramientas, inmuebles, medio
ambiente laboral, entre otros, que amenazan la integridad física del trabajador.
Cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo: Es el conjunto
de valores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de comportamiento,
tanto individuales como colectivas, que determinan el comportamiento en el
trabajo de una organización y que contribuyen a la prevención de accidentes y
enfermedades de origen ocupacional.
Enfermedad ocupacional: Estados patológicos contraídos o agravados con
ocasión del trabajo o exposición al medio, se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporal o permanente.
Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los
procesos peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres,
existentes en los procesos productivos.
Medidas de prevención: Son las acciones individuales y colectivas que
permiten la mejora de la seguridad y salud. Estas acciones están enfocadas a la
identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los procesos
peligrosos.
Medios de trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos,
herramientas, y sustancias, empleados en el proceso de trabajo para la
producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio.
Riesgo: Probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales, o
ambos.
Seguridad: Grado ideal de compenetración del hombre, consigo mismo y
con el medio ambiente que lo rodea, donde su salud, integridad física y la
satisfacción de todas sus necesidades, estén garantizadas por un margen del 100
% de probabilidad.
Trabajo: Actividad física y mental que desarrollan las trabajadoras y los
trabajadores, potenciando así sus capacidades, crecimiento y desarrollo. No sólo
transforma la naturaleza para la producción de bienes y servicios, sino que
además, permite la autorrealización del hombre y la mujer. Trabajadora o
trabajador: Es toda persona natural, que realiza una actividad física y mental, para
la producción de bienes y servicios, donde potencian sus capacidades y logra su
crecimiento personal.
Método de William Fine: El método de Fine es un procedimiento
originalmente previsto para el control de los riesgos cuyas medidas usadas para
la reducción de los mismos eran de alto coste. Este método probabilístico, permite
calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, a través de una
fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias
que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a dicho
riesgo.
Horno de panadería: Es instrumento de cocción de gran tamaño
frecuentemente situado en cocinas o panaderías profesionales. Los hornos
panaderos hacen un trabajo extraordinario al hornear de manera rápida y
unifórmeme una gran diversidad de productos, que van desde pan hasta tartas,
galletas, brownies y pasteles.
Sobadora: Es una máquina utilizada para el estirado de la masa en
panaderías. Está formada por dos cilindros macizos de regulación rápida y
milimétrica y dos volantes de giro, que permite emparejar el espesor de la
preparación.
Amasadora: Es una máquina que se especializa en la mezcla y en el
amasado de ingredientes para luego crear diversas recetas horneadas de las
cuales la más famosa, conocida y consumida es el Pan.
CAPITULO III
ASPECTOS METOROLOGICOS.
En este capítulo se expone el marco metodológico que orientó la
investigación; se consideraron aspectos como el tipo de investigación, el diseño, el
nivel, la población, la muestra y finalmente las técnicas e instrumentos de
recolección de datos.
Tipo de investigación.
En esta se plantea un diseño de campo puesto que la investigación es hecha por
información que se recolectó directamente del lugar objeto de estudio y que
consistió en la observación directa y en vivo donde se presentó las problemáticas.
Según por parte de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL
2008), refiere que “se realiza en el mismo sitio donde se encuentra el objeto de
estudio.
Ello permitirá el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador
y puede manejar los datos con más seguridad” (p.47). En relación a lo antes dicho,
permitió al grupo investigador trabajar de manera confiable con la información
adquirida en la PANADERIA y PASTELERIA ELIANNY C.A. dándole originalidad a
la investigación.
En relación a lo antes dicho, es por esto que la investigación es de campo, ya que
se basó en la recolección de información directamente desde el área de estudio.
Permitiendo observar cada una de las actividades que realizan los trabajadores
durante el proceso de producción, y mediante las herramientas aplicadas como lo
es el formato de inspección de seguridad, lo cual permitió detectar cada uno de los
actos y condiciones inseguras a los que están expuestos a sufrir y que pueden
afectar la salud e integridad física de los trabajadores mediante la jornada laboral.
Nivel de investigación.
Con respecto al nivel empleado es descriptivo, el cual es definido por Arias (2006),
como aquel que “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p.24). De acuerdo a la
cita, este nivel permite describir el riesgo existente a los cuales están expuestos
los ocho (08) trabajadores de la PANADERIA y PASTELERIA ELIANNY C.A, con
la finalidad de evaluar la probabilidad de ocurrencia, su tolerancia y magnitud de
las consecuencias de los riesgos.
Por su parte, Silva (2007), refiere que “mediante este tipo de investigación, se
logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta: señala sus
características y propiedades, interpreta lo que es y describe la situación de las
cosas en el presente” (p.21). Desde esta perspectiva, con este tipo de
investigación se obtiene información acerca del fenómeno en estudio tal como
sucede en el presente, para describir sus implicaciones, lo que significa que al
utilizarla se tiene una visión general de lo que acontece en cuanto al problema en
estudio.
Población y Muestra.
Según para Chávez (2007 p.162), “la población es el universo de estudio de la
investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por
características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”.
Dicho esto en la PANADERIA y PASTELERIA ELIANNY C.A, laboran ocho (08)
trabajadores que representan la población en estudio, por esta razón se toma en
cuenta cada uno de ellos para la identificación y análisis de los riesgos que se
encuentran expuestos diariamente en la jornada laboral.
La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible. (Arias F, 2006. Pág. 83). De acuerdo a los objetivos que se desea
alcanzar y la muestra obtenida a partir de los datos recolectados se definen la
población en estudio como finita por ser una pequeña cantidad de trabajadores en
el área estudiada.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Para el desarrollo de los objetivos propuestos es fundamental la recolección de
datos, por eso es importante utilizar técnicas e instrumentos apropiados que
permitan recabar la máxima información y así obtener datos de manera exactos y
más cercanos a la realidad.
Según Arias (2006), las técnicas de recolección de datos “son las distintas formas
o maneras de obtener información, como: la observación directa, encuestas con
sus modalidades (entrevista y cuestionario), análisis documental, entre otros.
Mientras que los instrumentos que se emplean para la recolección y
almacenamiento de la información son: las fichas, formatos de cuestionarios,
guías de entrevistas, entre otros.”
Para todo proceso de investigación se requiere del uso de diversas técnicas que
les permitan a los investigadores obtener toda la información o datos que se
requieren para el desarrollo del mismo. De acuerdo a lo antes señalado las
técnicas utilizadas serán las siguientes:
La observación directa:
Arias, (2006). “La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos”
Esta técnica es la principalmente usada por los investigadores, ya que mediante
ella se inicia el estudio de cualquier problemática existente en el lugar y sirve para
identificar y visualizar de cerca las condiciones que acarrea el área en estudio.
La entrevista no estructurada o informal
En referencia, Arias (2006) define a la entrevista no estructurada o informal, como
“una modalidad que no dispone de una guía de preguntas elaboradas
previamente, sin embargo se orienta a unos objetivos establecidos que permite
definir el tema de la entrevista”.
Esta técnica permite crear una habilidad para formular las interrogantes sin perder
la coherencia, con la ayuda de esta herramienta se logró conocer las
irregularidades presentes en el área en estudio.
Formatos de inspección
Fueron los que nos permitieron registrar o detectar los aspectos más relevantes
en el área de estudio, entre ellos: Actos inseguras, condiciones inseguras,
situaciones de riesgo y peligro para que después de su análisis pueda controlarse.
Cámara fotográfica
Según Arias (2006), considera que: “la cámara fotográfica es un instrumento de
observación” (p. 70). La utilización de este instrumento se basa en tomar
fotografías desde que se detecta el problema hasta lograr su solución. En este
sentido, se analizan las fotos de acuerdo a las condiciones físicas de la empresa;
aspectos que son importantes para la realización de la investigación. (Ver Anexos)
Técnicas de procedimientos y análisis de datos
Para evaluar los riesgos en la panadería y pastelería Elianny C.A. Se utilizó
el método de William fine, este es un método probabilístico que permite calcular la
magnitud de riesgo o el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, a través
de una fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las
consecuencias que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la
exposición a dicho riesgo.
La magnitud de riesgo o el grado de peligrosidad se calcula con la siguiente
formula.
GP = C x E x P
La consecuencia se calcula en base a la magnitud del daño que pueda
causar el accidente. Se le asigna un valor numérico a las lesiones leves, lesiones
que puedan causar incapacidad temporal o permanente, daños materiales o la
muerte. Los valores asignados para las consecuencias más probables de un
accidente se muestran en la siguiente tabla:
Luego de haber calculado la consecuencia, se procede a calcular la
exposición en base a la frecuencia en la que se expone al riesgo. Se le asigna un
valor número cuando la exposición es baja, ocasional, frecuente, o continúa. En la
siguiente tabla se muestra los valores asignados para los diferentes casos.
Una vez calculada la consecuencia y exposición, se calcula la probabilidad
de que pueda producirse un accidente una vez presentada la situación de riesgo.
En la siguiente tabla se muestra los valores numéricos asignados a cada uno de
los diferentes casos de probabilidad.
Calculada la magnitud del grado de peligrosidad de cada riesgo (GP), se
procede a ordenar según la gravedad relativa de sus consecuencias.
En el siguiente cuadro se presenta una ordenación posible que puede ser
variable en función de la valoración de cada factor, de criterios económicos de la
empresa y al número de tipos de actuación frente al riesgo establecido.
ALTO: Intervención inmediata de terminación o tratamiento del riesgo.
MEDIO: Intervención a corto plazo.
BAJO: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable.
Una vez obtenidos las distintas magnitudes de riesgo, se hace una lista
ordenándolos según su gravedad.
Se calculó el grado de percusión, multiplicando el factor peligrosidad, con el
factor ponderación, el cual se obtiene de una tabla de acuerdo con el porcentaje
de personas expuestas a dicho peligro.
GR = GP x F P
El porcentaje de trabajadores expuestos se lo calcula de la siguiente forma:
# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores
Donde el número de trabajadores expuestos, se refiere a los trabajadores
que se encuentran cercanos a la fuente del peligro y el número total de
trabajadores, al número de trabajadores que se encuentran laborando en el área
donde se está realizando la identificación de riesgos.
Una vez calculado el porcentaje de trabajadores expuestos, se procede a
designar el factor de ponderación, cuyo valor se lo encuentra en la siguiente tabla:
}
FACTOR DE PONDERACIÓN
FACTOR DE
% EXPUESTO
PONDERACIÓN
1 -20 % 1
21 - 40 % 2
41 - 60 % 3
61 - 80 % 4
81 - 100 % 5
Una vez obtenido el valor del grado de repercusión para cada uno de los
riesgos identificados se los procede a ordenar de acuerdo con la siguiente escala:
Es muy importante priorizar los riesgos ya evaluados, y atacar a los que
tengan mayor peligrosidad. Para esto se toma en cuenta el siguiente cuadro de
prioridades:
ORDEN DE PRIORIZACIÓN
Peligrosidad Repercusión
ALTO ALTO
ALTO MEDIO
ALTO BAJO
MEDIO ALTO
MEDIO MEDIO
MEDIO BAJO
BAJO ALTO
BAJO MEDIO
BAJO BAJO
CAPÍTULO IV
A continuación, en este capítulo se desarrollarán los objetivos planteados y
se presentaran los resultados obtenidos de la investigación a través de las
técnicas e instrumentos aplicados para detectar los peligros, factores de riesgos,
condiciones inseguras y actos inseguros que dan lugar a los riesgos a los que
están expuestos los trabajadores durante las jornadas laborales de la Panadería y
Pastelería Elianny C.A.
Identificar los riesgos ocupacionales por puestos de trabajo existentes
en la Panadería y Pastelería Elianny C.A.
Mediante la realización de un registro descriptivo de las problemáticas
presenten en las distintas puestos de trabajo en la Panadería y Pastelería Elianny
C.A, se permitió diagnosticar las diversas características en el ambiente de
trabajo, medios de trabajo y trabajador. A través de este diagnóstico se logró el
desarrollo del estudio y la descripción del contexto de las distintas actividades
personal que labora en los espacios antes mencionados, y ponen en riesgo la
integridad física y psicológica de los mismos.
De acuerdo al objetivo planteado se realizó los formatos de inspección y las
encuesta que muestran del diagnóstico realizado a los distintos puestos de trabajo
con la finalidad de plantear las problemáticas que se presenta en cada uno de
estos espacios laborales.
A continuación se presentan las encuestas realizadas en la panadería y
pastelería Elianny C.A:
¿Los trabajadores son dotados de equipos de protección personal por parte
del personal directivo?
Grafica 1
Si No
Respuesta Trabajadores Total
Si 0 0%
No 8 100%
Total 8 100%
De acuerdo con la gráfica, un 100% de los trabajadores respondieron que
no son dotados de los equipos de protección personal necesarios, y los que usan
para sus labores diarias, están deteriorados.
¿Poseen botiquín de primeros auxilios?
Grafica 2
Si No
Respuesta Trabajadores Total
Si 8 100%
No 0 0%
Total 8 100%
La presente grafica muestra que el 100% de los trabajadores dijeron que si
poseen botiquín de primeros auxilios.
¿Está dotado el botiquín de primeros auxilios de los insumos básicos?
Grafica 3
Si No
Respuesta Trabajadores Total
Si 0 0%
No 8 100%
Total 8 100%
De acuerdo con la gráfica, el 100% de los trabajadores respondieron que el
botiquín de primeros auxilios no posee los insumos necesarios.
¿Posee conocimiento en materia de higiene y seguridad?
Grafica 4
Si No
Respuesta Trabajadores Total
Si 2 25%
No 6 75%
Total 8 100%
La siguiente grafica deja en evidencia que la mayoría de los trabajadores, el
cual representan un 75%, no posee conocimientos en materia de higiene y
seguridad laboral.
¿Con que frecuencia recibe usted capacitación sobre los riesgos existente
en su área laboral?
Grafica 5
Nunca Pocas veces Siempre
Respuesta Trabajadores Total
Nunca 8 100%
Pocas veces 0 0%
Frecuentement 0 0%
e
Total 8 100%
De acuerdo con la gráfica, los trabajadores respondieron que no reciben la
capacitación necesaria sobre los riesgos existentes en su espacio laboral.
¿Con que frecuencia se les realiza mantenimiento a las maquinarias?
Grafica 1
Nunca Pocas veces frecuentemente
Respuesta Trabajadores Total
Nunca 0 0%
Cada 6 meses 8 100%
Anualmente 0 0%
Total 8 100%
La siguiente grafica muestra que todos los trabajadores respondieron que
cada 6 meses se le realizan mantenimiento preventivo a las maquinas.
¿Considera usted que las condiciones en que labora diariamente son
seguras?
Grafica 1
Si No
Respuesta Trabajadores Total
Si 2 25%
No 6 75%
Total 8 100%
De acuerdo con la presente grafica se evidencia que el 75 % del personal
que labora en la panadería Eliannys c.a considera que no labora bajo condiciones
seguras ya que existe deficiencia en las áreas de trabajo en cuanto a
señalizaciones, ventilación entre otras, en cambio un 25 % considera que si labora
en condiciones de seguridad adecuadas.
¿Padece de alguna afección, producto de las actividades que realiza en su
puesto de trabajo?
Grafica 2
Si No
Respuesta Trabajadores Total
Si 0 0%
No 8 100%
Total 8 100%
La presente grafica muestra que el total de los trabajadores de la
panadería eliannys c.a no ha sufrido de alguna afección causada por sus labores
diarias.
¿Considera usted que la ventilación en el área es adecuada?
Grafica 1
Si No
Respuesta Trabajadores Total
Si 1 13%
No 7 87%
Total 8 100%
La presente grafica deja en evidencia que la mayoría de los trabajadores
piensa que la ventilación en su puesto de trabajo no es la adecuada para realizar
sus labores diarias.
¿Considera usted que la iluminación en su área de trabajo es eficiente?
Grafica 1
Si No
Respuesta Trabajadores Total
Si 3 38%
No 5 62%
Total 8 100%
Se evidencia que la mayoría de los trabajadores el cual corresponde al
62%, respondieron que la iluminación en el área no es la adecuada, mientras que
un 38% piensa que la iluminación no es eficiente.
A continuación se presentan los formatos de inspección aplicado por puesto
de trabajo:
FORMATO DE INSPECCIÓN EN LA PANDERIA Y PASTELERIA ELIANNY C.A.
Puesto de trabajo: Hornero Serial: 001 Fecha:
N° DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES
A CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO
1 Ventilación X Es natural en el puesto de
cocción, y considerada
deficiente para el ambiente de
trabajo según la Norma
Venezolana (COVENIN
2250:2000).
2 Iluminación X Artificial (15 luminarias en el
área y todas buenas) también
iluminación natural la Norma
Venezolana (COVENIN 2249-
1993)
3 Ruido X Pero no continuo y
proveniente de la misma línea
de producción
4 Humedad X Constante humedad por los
vapores generado de las
maquinarias
5 Presencia de temperatura alta o baja X Presencias de altas
temperatura expuesto por
varias horas de trabajo
6 malos olores X
B EQUIPOS DE PROTECIÓN PERSONAL (EPP).
1 Calzado de seguridad X
2 delantal X
3 Uniforme X Ausencia de equipos de
protección y uniformes de
trabajo
4 Guantes X Pero mucho tiempo que no lo
han cambiado
5 Anteojos X
C CULTURA PREVENTIVA.
1 Personal capacitado para la tarea. X Todos capacitado y con años
de experiencia en panadería
2 Inspecciones X Hace 3 años la ultima
inspecciones
3 Mantenimiento X Limpieza de las máquinas y
herramientas antes y después
del trabajo
4 Manuales de operación X
5 Charlas de cinco minutos. X
6 Normas obligatorias ante el uso de equipos de X
protección personal
7 Señalización X Ausencia de señalización en el
puesto de trabajo y
maquinaria.
8 Inducción del manejo X
9 Extintor X No cumple con la norma
(COVENIN 1040:89) De
extintores.
D MAQUINARIAS Y EQUIPOS
1 Libres de defectos X Falta de mantenimiento
preventivo nada mas
2 Condiciones de seguridad y de funcionamiento. X
3 conexión a tierra X
4 Espacio adecuado X no poseen el espacio
adecuado para la inspecciones
como el control y
mantenimiento de sus parte.
Según el artículo 370 del
Reglamento de las
Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo.
5 Buen estado de tubería de alimentación X
6 Instrumentos de medición y control. X
7 Fallas X
8 Alarma de emergencia X
9 Dispositivo de seguridad X .
10 Tablero de control X
11 Fugas X
E EMERGENCIAS
1 luces de emergencia X 3 y solo funciona una
2 Planes de contingencia X
3 Botiquín X
4 Alarmas X Emergencia nada mas
F ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
1 La jornada laboral excede 8 diarias X
2 Horas extras X
3 Rotación de puesgto X
4 Descansos X Domingo
REALIZADO POR: Betancourt Rawson, CI:26.651.210/ Brito Yeikimar, CI:27.872.376/ Urbaneja, Felix
C.I: 25.623.036
REVISADO POR:
APROBADO POR:
El presente formato de inspección aplicado en el puesto de trabajo hornero
donde su labor comprende en la cocción del pan y manipulación del horno,
controlar la máquina y garantizar la calidad del proceso de producción, también
debe manejar los tiempos de cocción y de fermentación de la mercancía antes de
ser horneada. Con relación a lo anterior, este informe permitió detectar las
condiciones u actos inseguros y factores que se expone el trabajador en la jornada
laboral con el riesgo de sufrir un accidente laboral.
En los resultados arrojados por el instrumento ejecutado, se pudo
evidenciar que desde los aspectos del puesto de trabajo y las condiciones
derivado de la misma, la ventilación es deficiente debido a que el extractor está
dañado y el espacio de trabajo es inadecuado para el control y mantenimiento, por
otra parte las altas temperaturas generada por la maquinaria a la cual se expone
duran el proceso de cocción, este mismo expuesto a caídas al mismo nivel,
contacto con superficies calientes directas e indirectamente y tropiezo con la
maquinaria. El ruido en el puesto de trabajo es generado por la misma línea de
producción pero no es continuo durante toda la jornada.
Por otro lado las medidas de protección e integridad del bienestar del
trabajador son deficiente en todo lo relacionado, como la falta de equipos de
protección personal y la ausencia de dotaciones de los mismos. Los sistemas de
advertencias insuficientes por la ausencia de señalización tanto en el puesto como
la máquina, además la falta de inspecciones de seguridad, la inexistencia de
manuales de operación y poca preparación en sistemas de emergencias. En
cuanto a las condiciones de seguridad y funcionamiento no son las adecuadas, no
tiene alarmas de emergencias (solo incendio) y las vías de escapes no están
señalizadas.
Es decir que cada una de estas condiciones, actos u otros aspectos pueden
llegar a producir un accidente laboral o una enfermedad ocupacional afectando la
salud y calidad de vida del trabajador.
FORMATO DE INSPECCIÓN EN LA PANDERIA Y PASTELERIA ELIANNY C.A.
Puesto de trabajo: Panaderos Serial: 001 Fecha:
N° DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES
A CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO
1 Ventilación X Es natural y extractor dañado
2 Iluminación X Artificial (15 luminarias en el
área y todas buenas) también
iluminación natural la Norma
Venezolana (COVENIN 2249-
1993)
3 Ruido X Pero no continuo y
proveniente de la misma línea
de producción
4 Humedad X
5 Presencia de temperatura alta o baja X caluroso por todo la actividad
realizada y el calor
proveniente de las maquinas
6 malos olores X
7 Manipulación de materia prima X Toda la materia prima alcance
de la todos los trabajadores
B EQUIPOS DE PROTECIÓN PERSONAL (EPP).
1 Gorro X
2 Delantal X Dos nada mas
3 Uniforme X Ausencia de equipos de
protección y uniformes de
trabajo
4 Guantes X
5 Anteojos X
6 Dotación de equipos de protección y uniformes X No hay dotaciones de equipos
de protección personal, falta
de recursos
C CULTURA PREVENTIVA.
1 Personal capacitado para la tarea. X Todos capacitado y con años
de experiencia en panadería
2 Inspecciones X 3 años la última inspección
3 Mantenimiento X Limpieza de las máquinas y
herramientas antes y después
del trabajo
4 Manuales de operación X
5 Charlas de cinco minutos. X
6 Normas obligatorias ante el uso de equipos de X
protección personal
7 Señalización X Ausencia de señalización en el
puesto de trabajo y
maquinaria.
8 Inducción del manejo X
9 Extintor X Dos en toda el área norma
(COVENIN 1040:89) De
extintores.
10 Curso de manipulación de alimento X El 80% no tiene el curso de
manipulación
D MAQUINARIAS Y EQUIPOS
1 Libres de defectos X Falta de mantenimiento
( pintura, engrasado y
estético) cada 6 meses se lo
realizan
2 Condiciones de seguridad y de funcionamiento. X
3 conexión a tierra X Ninguna de las maquinas con
conexión a tierra
4 Espacio adecuado X
5 Buenas condiciones maquina sobadora X Solo le falta una plancha de
seguridad que realmente es
un peligro para el trabajador
6 Buenas condiciones maquina mezcladora X
7 Fallas X Solo la de incendio
8 Alarma de emergencia X
9 Dispositivo de seguridad X .
10 Buenas condiciones maquina formadora X
11 Cuchillo X
12 Fugas X
13 Cortadora X Se puede usar o pesar
manualmente
E EMERGENCIAS
1 luces de emergencia X 3 y solo funciona una
2 Planes de contingencia X
3 Botiquín X Agua oxigenada nada mas
4 Alarmas X
F ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
1 La jornada laboral excede 8 diarias X
2 Horas extras X
3 Rotación de turnos X Rotación de puesto entre los
trabajadores
4 Descansos X Solo los domingos
REALIZADO POR: Betancourt Rawson, CI:26.651.210/ Brito Yeikimar, CI:27.872.376/ Urbaneja, Felix
C.I: 25.623.036
REVISADO POR:
APROBADO POR:
El presente formato de inspección de seguridad aplicado en el puesto de
trabajo de panaderos que son los encargados de realizar el proceso del pan, que
comprende en sobar, pesar, cortar y darle forma al pan para que luego sea
guardado en el cuarto de fermentación. Este informe permitió detectar los actos y
condiciones inseguras a los que se exponen los trabajadores a su sufrir por algún
incidente o accidente laboral durante la actividad de trabajo. En los resultados
arrojados por el instrumento ejecutado, se pudo evidenciar que desde los aspecto
y del puesto de trabajo.
La iluminación es artificial adecuada para la actividad que allí se realiza, la
ventilación es deficiente, por otra parte la manipulación de la materia prima (harina
de trigo) por todo el trabajo produce polvo que puede ocasionar caídas al mismo
nivel. Estos mismos se exponen a ruidos que es generado por las mismas
maquinarias de la producción.
Por otra parte la medida de protección e integridad del bienestar de los
trabajadores son deficientes por la falta de equipos de protección personal y la
ausencia de dotaciones de los mismos. Los sistemas de advertencias insuficientes
por la ausencia de señalización tanto en el puesto como la máquina, además la
falta de inspecciones de seguridad, la inexistencia de manuales de operación y
poca preparación en sistemas de emergencias.
Al mismo tiempo la falta de mantenimiento a las máquinas (amasadora,
sobadora y formadora) la sobadora se encuentra sin un dispositivo de seguridad
(plancha protectora) esta misma puede ocasionar atrapamiento al trabajador,
también se exponen a factores de riesgo por contacto con objetos filosos cortante.
Además tiene (03) luces de emergencia y solo funciona una, es decir que
esta condición les puede generar un accidente a los trabajadores que allí realizan
su actividad. Así mismo resaltar la exposición a microorganismo por la
manipulación de la materia prima que puede generar enfermedades ocupacionales
y que el operador está expuesto a movimientos repetitivos y bipedestación
prolongada al permanecer durante la jornada laboral de pies.
FORMATO DE INSPECCIÓN EN LA PANDERIA Y PASTELERIA ELIANNY C.A.
Puesto de trabajo: Maestro de panadería Serial: 001 Fecha:
N° DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES
A CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO
1 Ventilación X Es natural y extractor dañado
2 Iluminación X Artificial (15 luminarias en el
área y todas buenas) también
iluminación natural la Norma
Venezolana (COVENIN 2249-
1993)
3 Ruido X Pero no continuo y
proveniente de la misma línea
de producción
4 Humedad X
5 Presencia de temperatura alta o baja X caluroso por todo la actividad
realizada y el calor
proveniente de las maquinas
6 malos olores X
7 Manipulación de materia prima X Toda la materia prima alcance
de la todos los trabajadores
B EQUIPOS DE PROTECIÓN PERSONAL (EPP).
1 Gorro X
2 Delantal X Dos nada mas
3 Uniforme X Ausencia de equipos de
protección y uniformes de
trabajo
4 Guantes X
5 Anteojos X
6 Dotación de equipos de protección y uniformes X No hay dotaciones de equipos
de protección personal, falta
de recursos
C CULTURA PREVENTIVA.
1 Personal capacitado para la tarea. X Todos capacitado y con años
de experiencia en panadería
2 Inspecciones X 3 años la última inspección
3 Mantenimiento X Limpieza de las máquinas y
herramientas antes y después
del trabajo
4 Manuales de operación X
5 Charlas de cinco minutos. X
6 Normas obligatorias ante el uso de equipos de X
protección personal
7 Señalización X Ausencia de señalización en el
puesto de trabajo y
maquinaria.
8 Inducción del manejo X
9 Extintor X Dos en toda el área norma
(COVENIN 1040:89)
10 Curso de manipulación de alimento X El 80% no tiene el curso de
manipulación
D MAQUINARIAS Y EQUIPOS
1 Libres de defectos X Falta de mantenimiento
( pintura, engrasado y
estético) cada 6 meses se lo
realizan
2 Condiciones de seguridad y de funcionamiento. X
3 conexión a tierra X Ninguna de las maquinas con
conexión a tierra
4 Espacio adecuado X
5 Buenas condiciones maquina sobadora X Solo le falta una plancha de
seguridad que realmente es
un peligro para el trabajador
6 Buenas condiciones maquina mezcladora X
7 Fallas X
8 Alarma de emergencia X Solo la de incendio
9 Dispositivo de seguridad X .
10 Buenas condiciones maquina formadora X No presenta falla
11 Cuchillo X
12 Fugas X
E EMERGENCIAS
1 luces de emergencia X 3 y solo funciona una
2 Planes de contingencia X
3 Botiquín X Solo agua oxigenada
4 Alarmas X
F ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
1 La jornada laboral excede 8 diarias X
2 Rotación de turnos X Rotación de puesto entre los
trabajadores
3 Descansos X Domingo
4 Liderazgo X Tanto del jefe hacia los
trabajores como el encargado
de la producción
5 Orden y limpieza X Antes y después de la jornada
laboral
REALIZADO POR: Betancourt Rawson, CI:26.651.210/ Brito Yeikimar, CI:27.872.376/ Urbaneja, Felix
C.I: 25.623.036
REVISADO POR:
APROBADO POR:
El presente formato de inspección de seguridad aplicado en el puesto de
trabajo de maestro panadero quien es el líder del área, tiene la responsabilidad
realizar la producción diaria y mantener el orden del trabajo, se encarga de la
preparación y manipulación de los ingredientes; igual que los panaderos trabaja en
la mesa para lograr una producción más rápida. Con relación con lo anterior, este
informe permitió detectar actos y condiciones inseguras a los que se exponen los
trabajadores a su sufrir por algún incidente o accidente laboral durante la actividad
de trabajo.
En los resultados arrojados por el instrumento ejecutado, se pudo
evidenciar que desde los aspecto del puesto de trabajo. La iluminación es artificial
adecuada para la actividad que allí se realiza, la ventilación es deficiente, por otra
parte la manipulación de la materia prima (harina de trigo) por todo el trabajo
produce polvo que puede ocasionar caídas al mismo nivel. Estos mismos se
exponen a ruidos que es generado por las mismas maquinarias de la producción.
Por otra parte la medida de protección e integridad del bienestar de los
trabajadores son deficientes por la falta de equipos de protección personal y la
ausencia de dotaciones de los mismos. Los sistemas de advertencias insuficientes
por la ausencia de señalización tanto en el puesto como la máquina, además la
falta de inspecciones de seguridad, la inexistencia de manuales de operación y
poca preparación en sistemas de emergencias.
Al mismo tiempo la falta de mantenimiento a las máquinas (amasadora,
sobadora y formadora) en este caso la amasadora falta de mantenimiento y la
manipulación esta misma al trabajador puede ocasionarle atrapamiento. También
se exponen a factores de riesgo por contacto con objetos filosos cortante.
Además tiene (03) luces de emergencia y solo funciona una, es decir que
esta condición les puede generar un accidente a los trabajadores que allí realizan
su actividad. Así mismo resaltar la exposición a microorganismo por la
manipulación de la materia prima que puede generar enfermedades ocupacionales
y que el operador está expuesto a movimientos repetitivos y bipedestación
prolongada al permanecer durante la jornada laboral de pies.
FORMATO DE INSPECCIÓN EN LA PANDERIA Y PASTELERIA ELIANNY C.A.
Puesto de trabajo: Despachadores Serial: 001 Fecha:
N° DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES
A CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO
1 Ventilación X Es natural
2 Iluminación X Artificial (15 luminarias en el
área y todas buenas) también
iluminación natural la Norma
Venezolana (COVENIN 2249-
1993)
3 Ruido X Pero no continuo y
proveniente de la misma línea
de producción
4 Humedad X
5 Presencia de temperatura alta o baja X caluroso por todo la actividad
realizada y el calor
proveniente de las maquinas
6 malos olores X
7 Manipulación de materia prima X Toda la materia prima alcance
de la todos los trabajadores
B EQUIPOS DE PROTECIÓN PERSONAL (EPP).
1 Gorro X
2 Delantal X
3 Uniforme X Ausencia de equipos de
protección y uniformes de
trabajo
4 Guantes X
5 Anteojos X
6 Dotación de equipos de protección y uniformes X No hay dotaciones de equipos
de protección personal, falta
de recursos
C CULTURA PREVENTIVA.
1 Personal capacitado para la tarea. X Todos capacitado y con años
de experiencia en panadería
2 Inspecciones X 3 años la última inspección
3 Mantenimiento X Limpieza de las máquinas y
herramientas antes y después
del trabajo
4 Charlas de cinco minutos. X
5 Normas obligatorias ante el uso de equipos de X
protección personal
6 Señalización X Ausencia de señalización en el
puesto de trabajo y
maquinaria.
7 Inducción del manejo X
8 Extintor X Dos en toda el área norma
(COVENIN 1040:89) De
extintores.
9 Curso de manipulación de alimento X
D MAQUINARIAS Y EQUIPOS
1 Libres de defectos X
2 Condiciones de seguridad y de funcionamiento. X
3 conexión a tierra X
4 Espacio adecuado X
5 Alarma de emergencia X 1 Contra incendio
E EMERGENCIAS
1 luces de emergencia X 3 y solo funciona una
2 Planes de contingencia X
3 Botiquín X Solo agua oxigenada
F ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
1 La jornada laboral excede 8 diarias X
2 Horas extras X
3 Rotación de turnos X
4 Descansos X Los domigos
5 Liderazgo X
6 Orden y limpieza X
REALIZADO POR: Betancourt Rawson, CI:26.651.210/ Brito Yeikimar, CI:27.872.376/ Urbaneja, Felix
C.I: 25.623.036
REVISADO POR:
APROBADO POR:
El presente formato de inspección de seguridad se aplicó en el puesto de
trabajo de los despachadores quienes se encargan de la atención al cliente y son
los responsables de la venta de la producción. Con relación con lo anterior, este
informe permitió detectar los peligros, Riesgos, actos y condiciones inseguras a
los que se exponen los trabajadores por algún incidente o accidente laboral
durante la actividad de trabajo. Sin embargo, todas estas condiciones están bajo
los lineamientos establecidos en el Reglamento de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo u otras leyes y normas.
En los resultados arrojados por el instrumento aplicado, se pudo evidenciar
que los problemas se derivan por los movimientos repetitivos que se lleva e la
jornada laboral. La iluminación es artificial y natural adecuada para la actividad
que allí se realiza. Por otra parte, se presentan peligros de caída al mismo nivel
por tropiezos. En este lugar de trabajo, los trabajadores están expuestos a ruido
que es generado por las maquinarias de la línea de producción.
Por otra parte, la medida de protección e integridad del bienestar de los
Despachadores son deficientes. Existe carencia de los equipos de protección
personal e ineficiencia ante la obligación del uso de estos mismo, los sistemas de
advertencia son insuficientes por la ausencia de avisos de señalización tanto en el
puesto como en la maquinaria, falta de frecuencia de inspección de seguridad y
preparación en sistemas de emergencia.
FORMATO DE INSPECCIÓN EN LA PANDERIA Y PASTELERIA ELIANNY C.A.
Puesto de trabajo: Personal de Mantenimiento Serial: 001 Fecha:
N° DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES
A CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO
1 Ventilación X Es natural
2 Iluminación X Artificial (15 luminarias en el
área y todas buenas) también
iluminación natural la Norma
Venezolana (COVENIN 2249-
1993)
3 Ruido X Pero no continuo y
proveniente de la misma línea
de producción
4 Humedad X
5 Presencia de temperatura alta o baja X caluroso por todo la actividad
realizada y el calor
proveniente de las maquinas
6 malos olores X
7 Manipulación de materia prima X Toda la materia prima alcance
de la todos los trabajadores
B EQUIPOS DE PROTECIÓN PERSONAL (EPP).
1 Gorro X
2 Delantal X
3 Uniforme X Ausencia de equipos de
protección y uniformes de
trabajo
4 Guantes X
5 Anteojos X
6 Dotación de equipos de protección y uniformes X No hay dotaciones de equipos
de protección personal, falta
de recursos
C CULTURA PREVENTIVA.
1 Personal capacitado para la tarea. X Todos capacitado y con años
de experiencia en panadería
2 Inspecciones X 3 años la última inspección
3 Mantenimiento X Limpieza de las máquinas y
herramientas antes y después
del trabajo
4 Manuales de operación X
5 Charlas de cinco minutos. X
6 Normas obligatorias ante el uso de equipos de X
protección personal
7 Señalización X Ausencia de señalización en el
puesto de trabajo y
maquinaria.
8 Extintor X Dos en toda el área norma
(COVENIN 1040:89) De
extintores.
10 Curso de manipulación de alimento X
D MAQUINARIAS Y EQUIPOS
1 Libres de defectos X
2 Condiciones de seguridad y de funcionamiento. X
3 conexión a tierra X
4 Espacio adecuado X
8 Alarma de emergencia X 1 contra incendio
E EMERGENCIAS
1 luces de emergencia X 3 y solo funciona una
2 Planes de contingencia X
3 Botiquín X Solo agua oxigenada
F ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
1 La jornada laboral excede 8 diarias X
2 Horas extras X
3 Rotación de turnos X
4 Descansos X Los domingos
5 Liderazgo X
6 Orden y limpieza X
REALIZADO POR: Betancourt Rawson, CI:26.651.210/ Brito Yeikimar, CI:27.872.376/ Urbaneja, Felix
C.I: 25.623.036
REVISADO POR:
APROBADO POR:
El presente análisis obtenido mediante el formato de inspección de
seguridad tiene por objeto detectar las presencias de los peligros, actos inseguros,
condiciones inseguras en el puesto de trabajo del personal de mantenimiento que
se encarga de la limpieza y mantenimiento del local su función es mantener el
área limpia antes y después de la jornada laboral. Tales lineamientos están
establecidos según Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el
Trabajo que deben seguir cada una de las empresas u organización.
De acuerdo al análisis del instrumento, se evidenció falta de mantenimiento
y reparación de las condiciones que presentan algunas de las máquinas, luces,
alarmas de emergencias u otros elementos que no cumplen con lo aceptable,
normal o correcto.
Los sistemas de advertencias son inexistentes. También, presentan
ausencia de señalización y señales de dirección que informan al trabajador a qué
condiciones está expuesto y cuales debe cumplir .Al no cumplir con esto
irrespetan cada una de la normal de seguridad. Todos estos peligros, factores de
riesgos, condiciones y actos inseguros, son capaces de producir un accidente
laboral.
Analizar los factores que generan los riesgos, causas y consecuencias
de las áreas de producción y despacho de la Panadería y Pastelería
Elianny C.A.
En este objetivo se plantea el análisis de los riesgos. Se realizó y desarrolló
la identificación de riesgo en los cinco (05) puesto de trabajo del área laboral de la
Panadería y Pastelería Elianny C.A, mediante los formatos de análisis por puesto
de trabajo (APT) y a través de la observación directa e implementando los
formatos de inspección, para la identificación de los riesgos, peligros, factores de
riesgo presente en cada puesto de trabajo.
Por medio de estos instrumentos se busca identificar los riesgos
presentes en las actividades operacionales que se realizan en cada uno de
ellos, y que pudiesen ocasionar daños a los trabajadores, instalaciones y al
medio ambiente. Así mismo, se pretende identificar los riesgos asociados en
cada actividad, proceso, operación, productos manejados y así poder
establecer las medidas preventivas para minimizar o disminuir dichos
riesgos.
A través del cuadro de identificación se logra mostrar los riesgos
presentes en cada actividad, los posibles peligros y factores de riesgos
causantes, los efectos sobre la salud, y los sistemas de seguridad
disponibles para prevenir o mitigar daños, y las acciones de control o
prevención a tener en cuenta.
A continuación, se presentan los riesgos identificados en los
diferentes puestos de trabajo del área de estudio:
FORMATO DE ANALISIS DE RIESGOS APT
Puesto de trabajo: HORNERO Fecha: Serial del APT: 001
DESCRIPCIÓN DE LA PELIGROS FACTORES/ AGENTES RIESGO CONSECUENCIA MEDIDA DE
ACTIVIDAD DE RIESGO PREVENCIÓN
Su labor comprende en la cocción
del pan y manipulación del horno, Exposición a Disminución del Colocar una adecuada
controlar la máquina y garantizar condiciones Poca ventilación Físico rendimiento del Ventilación (COVENIN
la calidad del proceso de ambientales trabajador, Alteraciones 22-50)
producción, también debe respiratorias,
manejar los tiempos de cocción y dermatológicas
de fermentación de la mercancía
antes de ser horneada, debe
mantener su espacio en total
confort e higiene, una vez
horneado debe poner en los
carros de enfriamiento el pan,
dulces o postres horneados.
Exposición a altas Funcionamiento del horno Físico Quemaduras 1,2 y 3 Programas de
temperaturas grado, fatiga al aclimatación al calor
trabajador.
Exposición a ruidos Funcionamiento de las Físico Estrés y Dolores de Mantenimiento de
maquinas cabeza maquinarias
Caída al mismo nivel. Tropiezo entre Mecánico Esguinces, Torceduras, Mantenimiento de orden
trabajadores. Presencia de hematomas. y aseo.
humedad en el piso.
Contacto con Horno y bandejas Mecánico Quemaduras 1,2 y 3 mantenimiento y
superficies calientes grado, golpes, fracturas reparación de las partes
que representan un
peligro para el trabajador
Señalización y Poca Señalización Arquitectónico Puede afectar la salud e Suministrar la
demarcación deficiente integridad del trabajador señalización suficiente
Movimiento repetitivo. Actividades propia del Disergonómico Trastorno musculo- Receso laborales.
puesto de trabajo esquelético-
FORMATO DE ANALISIS DE RIESGOS APT
Puesto de trabajo: PANADEROS Fecha: Serial del APT: 001
DESCRIPCIÓN DE LA PELIGROS FACTORES/ AGENTES RIESGO CONSECUENCIA MEDIDA DE
ACTIVIDAD DE RIESGO PREVENCIÓN
son los encargados de realizar el
proceso del pan, que comprende Exposición a ruidos Funcionamiento de las Disminución de la Mantenimiento de
en sobar, pesar, cortar y darle maquinas Físico capacidad auditiva. maquinarias
forma al pan para que luego sea
guardado en el cuarto de
fermentación, resaltando que no
tienen un puesto de trabajo fijo,
las actividades son rotativas, bien
sean manual o en el uso de la
maquinaria. La jornada empieza a
las 8:00 am y termina una vez se
haya terminado la producción
diaria.
Exposición a Poca ventilación. Físico Disminución del Colocar una adecuada
condiciones rendimiento del Ventilación (COVENIN
ambientales trabajador 22-50)
Caída al mismo nivel. Piso resbaladizo Mecánico Esquinces, Torceduras, Mantenimiento de orden
hematomas y aseo.
Contacto con objetos Objetos filosos Mecánico Cortaduras, goles u otras Mantenimiento y charlas
filosos cortantes. del manejo
Atrapado por Maquina sobadora Mecánico Fractura, cortadura y Mantenimiento de la
otras máquina, arreglar la
plancha
Exposición a Manipulación de materia Biológico Enfermedades Mantener una buena
microorganismos prima patológicas, alergias e higiene y poseer y exigir
irritaciones los EPP
Movimiento repetitivo. Actividades propia del Disergonómico Trastorno musculo-
puesto de trabajo esquelético-
Bipedestación Postura prolongada al Disergonómico Problemas circulatorios
prolongada estar de pies (varices), Dolor en
miembros inferiores
(pies, piernas)
FORMATO DE ANALISIS DE RIESGOS APT
Puesto de trabajo: MAESTRO PANADERO Fecha: Serial del APT: 001
DESCRIPCIÓN DE LA PELIGROS FACTORES/ AGENTES RIESGO CONSECUENCIA MEDIDA DE
ACTIVIDAD DE RIESGO PREVENCIÓN
Es el líder del área, tiene la
responsabilidad realizar la Exposición a ruidos Funcionamiento de las Físico Disminución de la Mantenimiento de
producción diaria y mantener el maquinas capacidad auditiva maquinarias
orden del trabajo, se encarga de
la preparación y manipulación de
los ingredientes; igual que los
panaderos trabaja en la mesa
para lograr una producción más
rápida y de calidad.
Exposición a Poca ventilación. Físico Disminución del Colocar una adecuada
condiciones rendimiento del Ventilación (COVENIN
ambientales trabajador 22-50)
Caída al mismo nivel. Piso resbaladizo Mecánico Esquinces, Torceduras, Mantenimiento de orden
hematomas y aseo.
Atrapado por Maquina amasadora Mecánico Fractura, cortadura y Buscar otra mejor opción
otras para manipular la
maquina
Exposición a Manipulación de materia Biológico Enfermedades Mantener una buena
microorganismos prima patológicas, alergias e higiene y poseer y exigir
irritaciones los EPP
Movimiento repetitivo Actividades propia del Disergonómico Trastorno musculo-
puesto de trabajo esquelético-
Bipedestación Postura prolongada al Disergonómico Problemas circulatorios
prolongada estar de pies (varices), Dolor en
miembros inferiores
(pies, piernas)
FORMATO DE ANALISIS DE RIESGOS APT
Puesto de trabajo: DESPACHADORES Fecha: Serial del APT: 001
DESCRIPCIÓN DE LA PELIGROS FACTORES/ AGENTES RIESGO CONSECUENCIA MEDIDA DE
ACTIVIDAD DE RIESGO PREVENCIÓN
Son los encargados de la
atención al cliente y responsables Exposición a ruidos Funcionamiento de las Físico Disminución de la Mantenimiento de
de las ventas de la producción. maquinas capacidad auditiva maquinarias
Realizan las tareas de organizar,
empaquetar y mantener las
vitrinas llenas de la producción. El
horario de trabajo comienza
desde las 8:00 am hasta las 7:00
u 8:00 pm.
Caída al mismo nivel Por tropiezo. Mecánico Esquinces, Torceduras, Distribución adecuada de
hematomas los espacios de trabajo
Golpeado por Maquinarias y mobiliarios Mecánico Golpes, hematomas Distribución adecuada de
del área los espacios de trabajo
Exposición a Manipulación de materia Biológico Enfermedades Mantener una buena
microorganismos prima patológicas, alergias e higiene y poseer y exigir
irritaciones los EPP
Señalización y Poca Señalización Arquitectónico Imprudencia por no adoptar y suministrar las
demarcación deficiente saber Puede afectar la medidas en señalización
salud e integridad del de seguridad adecuadas
trabajador
Movimiento repetitivo Actividades propia del Disergonómico Trastorno musculo-
puesto de trabajo esquelético
Bipedestación Postura prolongada al Disergonómico Problemas circulatorios
prolongada estar de pies. (varices), Dolor en
miembros inferiores
(pies, piernas)
FORMATO DE ANALISIS DE RIESGOS APT
Puesto de trabajo: PERSONAL DE MANTENIMIENTO Fecha: Serial del APT: 001
DESCRIPCIÓN DE LA PELIGROS FACTORES/ AGENTES RIESGO CONSECUENCIA MEDIDA DE
ACTIVIDAD DE RIESGO PREVENCIÓN
encargado de la limpieza y
mantenimiento del local, sus Exposición a ruidos Funcionamiento de las Físico Disminución de la Mantenimiento de
funciones son mantiene limpio el maquinas capacidad auditiva maquinarias
área de producción antes de
comenzar cada actividad y luego
de haber terminado este proceso
Caída al mismo nivel. Por tropiezo. Mecánico Esquinces, Torceduras, Distribución adecuada de
hematomas los espacios de trabajo
Golpeado por Maquinarias y mobiliarios Mecánico Golpes, hematomas Distribución adecuada de
del área. los espacios de trabajo
Señalización y Poca Señalización Arquitectónico Imprudencia por no adoptar y suministrar las
demarcación deficiente saber Puede afectar la medidas en señalización
salud e integridad del de seguridad adecuadas
trabajador
Exposición a químicos Manipulación de químicos Químico Alergias, deficiencia Usar los equipos de
de limpieza respiratoria. protección
Exposición a Partículas proveniente de Biológico Reacciones alérgicas Tapa bocas y guantes
microorganismos la materia prima apropiados.
Movimiento repetitivo Actividades propia del Disergonómico Trastorno musculo-
puesto de trabajo esquelético
Valorar los riesgos detectados en las áreas de estudio de la empresa
Panadería y Pastelería Elianny C.A.
En este objetivo se presentara los resultados obtenidos a través del Método
William Fine el cual permitió evaluar cada uno de los riesgos identificados por
cada puesto de trabajo de la Panadería y Pastelería Elianny C.A.
A continuación se muestra el resultado obtenido por cada riesgo evaluado:
1. Puesto de trabajo: Hornero
Riesgo Físico: Poca ventilación
GP= C x E x P
Consecuencia: De acuerdo con el método de William Fine se tiene que la
consecuencia se valora en (1) ya que los gastos generados por este riesgo son
mínimos y el trabajador no está expuesto a lesiones graves.
Exposición: Ya que el trabajador permanece en su área laboral
constantemente en su jornada, se determinó que la exposición esta pondera en
(10), debido a que la situación de riesgo ocurre continuamente.
Probabilidad: Durante la jornada laboral es posible que el trabajador este
expuesto un 50% a las condiciones de riesgo, por esta razón se le valora en 7 la
probabilidad de que las consecuencias sucedan.
GP= 1 x 10 x 7= 70
Grado de peligrosidad: Bajo
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad bajo, ya que el resultado
está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(1) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 70 x 1= 70
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Riesgo Físico: Funcionamiento del horno
GP= C x E x P
Consecuencia: En este puesto de trabajo se tiene que la consecuencia se
valora en (4) ya que los gastos generados por este riesgo son medianamente
significativos y el trabajador está expuesto a lesiones con incapacidades no
permanente.
Exposición: Ya que el trabajador permanece en su área laboral
constantemente en su jornada, se determinó que la exposición esta pondera en
(10), debido a que la situación de riesgo ocurre continuamente.
Probabilidad: Durante la jornada laboral es de un 100% que este expuesto
a las condiciones de riesgos, por esta razón se le valora en (10) de que la
probabilidad de que las consecuencias sucedan en el tiempo.
GP= 4 x 10 x 10= 400
Grado de peligrosidad: Medio
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad medio, ya que el
resultado está entre 300-600.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(1) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 400 x 1= 400
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Riesgo Físico: Funcionamiento de las maquinas.
GP= C x E x P
Consecuencia: De acuerdo con el método de William Fine se tiene que la
consecuencia se valora en (1), los gastos reflejados por este riesgo son mínimos y
el trabajador no está expuesto a lesiones graves.
Exposición: La ponderación dada para este trabajador es de (10) ya que
está expuesto constantemente su jornada laboral y la situación de riesgo ocurre
constantemente o muchas veces al día.
Probabilidad: Se determinó que la valoración es de (1) ya que nunca ha
sucedido en mucho tiempo de exposición y la probabilidad que suceda en el
tiempo es casi nula.
GP= 1 x 10 x 1= 10
Grado de peligrosidad: Bajo
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad bajo, ya que el resultado
está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(1) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 10 x 1= 10
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Riesgo Mecánico: Tropiezo del trabajador, presencia de humedad en el
piso.
GP= C x E x P
Consecuencia: En este puesto de trabajo se tiene que la consecuencia se
valora en (4) ya que los gastos generados por este riesgo son medianamente
significativos y el trabajador está expuesto a lesiones con incapacidades no
permanente.
Exposición: La situación de riesgo del trabajador ocurre constantemente
en su jornada laboral por esto se determinó que la exposición esta pondera en
(10).
Probabilidad: Durante toda la jornada laboral es posible que el trabajador
este expuesto en un 50% a las condiciones de riesgo por lo que se valora en (7) la
probabilidad de que las consecuencias sucedan en el tiempo.
GP= 4 x 10 x 7= 280
Grado de peligrosidad: Bajo
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad bajo, ya que el resultado
está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(1) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 280 x 1= 280
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Riesgo Mecánico: Horno y bandejas
GP= C x E x P
Consecuencia: En este puesto de trabajo se tiene que la consecuencia se
valora en (4) ya que los gastos generados por este riesgo son medianamente
significativos y el trabajador está expuesto a lesiones con incapacidades no
permanente.
Exposición: La ponderación dada para este trabajador es de (10) ya que
está expuesto constantemente su jornada laboral y la situación de riesgo ocurre
constantemente o muchas veces al día.
Probabilidad: Durante la jornada laboral es de un 100% que este expuesto
a las condiciones de riesgos, por esta razón se le valora en (10) de que la
probabilidad de que las consecuencias sucedan en el tiempo.
GP= 4 x 10 x 10= 400
Grado de peligrosidad: Medio
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad medio, ya que el
resultado está entre 300-600.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(1) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 400 x 1= 400
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Riesgo Arquitectónico: Poca Señalización
GP= C x E x P
Consecuencia: De acuerdo con el método de William Fine se tiene que la
consecuencia se valora en (1), los gastos reflejados por este riesgo son mínimos y
el trabajador no está expuesto a lesiones graves.
Exposición: La ponderación dada para este trabajador es de (10) ya que
está expuesto constantemente su jornada laboral y la situación de riesgo ocurre
constantemente o muchas veces al día.
Probabilidad: Durante la jornada laboral es de un 20% que este expuesto a
las condiciones de riesgos, por esta razón se le valora en (4) de que la
probabilidad de que las consecuencias sucedan en el tiempo.
GP= 1 x 10 x 4= 40
Grado de peligrosidad: Bajo
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad bajo, ya que el resultado
está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(1) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 40 x 1= 400
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Riesgo Disergonomico: Actividades propia del puesto de trabajo
GP= C x E x P
Consecuencia: En este puesto de trabajo se tiene que la consecuencia se
valora en (6) ya que los gastos generados por este riesgo son medianamente
significativos y el trabajador está expuesto a lesiones con incapacidades no
permanente.
Exposición: La ponderación dada para este trabajador es de (10) ya que
está expuesto constantemente su jornada laboral y la situación de riesgo ocurre
constantemente o muchas veces al día.
Probabilidad: Se determinó que la valoración es de (1) ya que nunca ha
sucedido en mucho tiempo de exposición y la probabilidad que suceda en el
tiempo es casi nula.
GP= 6 x 10 x 1= 60
Grado de peligrosidad: Bajo
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad bajo, ya que el resultado
está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(1) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 60 x 1= 60
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Puesto de trabajo: Hornero
Tipo de Riesgo Factor o Agente G.P F.P G.R
Físico Poca ventilación Bajo 1 Bajo
Físico Funcionamiento del horno Medio 1 Bajo
Físico Funcionamiento de las maquinas. Bajo 1 Bajo
Mecánico Tropiezo del trabajador, presencia Bajo 1 Bajo
de humedad en el piso.
Mecánico Horno y bandejas Medio 1 Bajo
Arquitectónico Poca Señalización Bajo 1 Bajo
Disergonomico Actividades propia del puesto de Bajo 1 Bajo
trabajo
2. Puesto de trabajo: Panadero
Riesgo Físico: Funcionamiento de las maquinas
GP= C x E x P
Consecuencia: Se dice que el valor de la consecuencia es de (4) ya que el
trabajador puede tener lesiones con incapacidad no permanente.
Exposición: El valor a la exposición de riesgo es (10) ya que el trabajador
permanece toda su jornada laboral en su área de trabajo.
Probabilidad: Se toma el valor (1) ya que nunca ha sucedido pero es
concebible por el riesgo presente.
GP= 4 x 10 x 1= 40
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 40 x 3= 120
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Físico: Poca ventilación
GP= C x E x P
Consecuencia: La consecuencia se valora en 1ya que el riesgo es mínimo y
puede ocasionar lesiones con heridas leves, contusiones y golpes.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: Se valora en 7 ya que en el tiempo puede disminuir el rendimiento
del trabajador generado por el riesgo físico.
GP= 1 x 10 x 7= 70
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 70 x 3= 210
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Mecánico: Piso resbaladizo
GP= C x E x P
Consecuencia: La consecuencia es de valor 1 ya que los trabajadores están
expuestos a lesiones con heridas leves.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: Durante toda la jornada laboral es posible que el trabajador este
expuesto en un 50% a las condiciones de riesgo por lo que se valora en (7) la
probabilidad de que las consecuencias sucedan en el tiempo.
GP= 1 x 10 x 7= 70
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 70 x 3= 210
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Mecánico: Objetos Filosos
GP= C x E x P
Consecuencia: Se valora en 4 ya que los trabajadores están en contacto con
objetos filosos que le puedan generar lesiones con incapacidad no permanente.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: Esto tiene una probabilidad de ocurrencia de un 50%por esto se le
da el valor 7 porque es posible que ocurra un accidente ocasionado por este
riesgo.
GP= 4 x 10 x 7= 280
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 280 x 3= 840
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Mecánico: Maquina sobadora
GP= C x E x P
Consecuencia: Su consecuencia se valora en 6 ya que puede tener lesiones
incapaces permanentes generando costos a la organización.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: La probabilidad es completamente posible por eso se toma el valor
7 ya que no es nada extraño que ocurra por eso se le da un valor de ocurrencia de
un 50%.
GP= 6 x 10 x 7= 420
Grado de peligrosidad: Es medio
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad medio, ya que el resultado está
entre 300-600.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 420 x 3= 1260
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Biológico: Manipulación de materia prima
GP= C x E x P
Consecuencia: La consecuencia es de valor 1 ya que pueden tener lesiones con
heridas leves.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: La probabilidad se valora en 4 ya que seria una rara coincidencia y
tiene una probabilidad de 20% de ocurrencia.
GP= 1 x 10 x 4= 40
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 40x 3= 120
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Disergonomico: Actividades propias del puesto de trabajo
GP= C x E x P
Consecuencia: El valor es tomado como el 6 ya que este riesgo le puede
ocasionar a los trabajadores lesiones incapaces y permanentes.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: Se toma como valor 4 en la probabilidad ya que sería una rara
coincidencia que esto suceda.
GP= 6 x 10 x 4= 240
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 240 x 3= 720
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Disergonomico: Postura prolongada al estar de pies
GP= C x E x P
Consecuencia: Se agrega como valor 4 ya que este riesgo puede generar a los
trabajadores lesiones con capacidades no permanentes.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: La probabilidad es de valor 7 porque pasa toda la jornada laboral
de pies.
GP= 4x 10 x 7= 280
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 280 x 3= 840
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Puesto de trabajo: Panadero
Tipo de Riesgo Factor o Agente G.P F.P G.R
Físico Funcionamiento de las maquinas Bajo 3 Bajo
Físico Poca ventilación Bajo 3 Bajo
Mecánico Piso resbaladizo Bajo 3 Bajo
Mecánico Objetos Filosos Bajo 3 Bajo
Mecánico Maquina sobadora Medio 3 Bajo
Biológico Manipulación de materia prima Bajo 3 Bajo
Disergonomico Actividades propias del puesto de Bajo 3 Bajo
trabajo
Disergonomico Postura prolongada al estar de Bajo 3 Bajo
pies
3. Puesto de trabajo: Maestro panadero
Riesgo Físico: Funcionamiento de las maquinas
GP= C x E x P
Consecuencia: Se dice que el valor de la consecuencia es de (4) ya que el
trabajador puede tener lesiones con incapacidad no permanente.
Exposición: El valor a la exposición de riesgo es (10) ya que el trabajador
permanece toda su jornada laboral en su área de trabajo.
Probabilidad: Se toma el valor (1) ya que nunca ha sucedido pero es
concebible por el riesgo presente.
GP= 4 x 10 x 1= 40
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 40 x 3= 120
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Físico: Poca ventilación
GP= C x E x P
Consecuencia: La consecuencia se valora en 1ya que el riesgo es mínimo y
puede ocasionar lesiones con heridas leves, contusiones y golpes.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: Se valora en 7 ya que en el tiempo puede disminuir el rendimiento
del trabajador generado por el riesgo físico.
GP= 1 x 10 x 7= 70
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 70 x 3= 210
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Mecánico: Piso resbaladizo
GP= C x E x P
Consecuencia: La consecuencia es de valor 1 ya que los trabajadores están
expuestos a lesiones con heridas leves.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: Durante toda la jornada laboral es posible que el trabajador este
expuesto en un 50% a las condiciones de riesgo por lo que se valora en (7) la
probabilidad de que las consecuencias sucedan en el tiempo.
GP= 1 x 10 x 7= 70
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 70 x 3= 210
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Biológico: Manipulación de materia prima
GP= C x E x P
Consecuencia: La consecuencia es de valor 1 ya que pueden tener lesiones con
heridas leves.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: La probabilidad se valora en 4 ya que seria una rara coincidencia y
tiene una probabilidad de 20% de ocurrencia.
GP= 1 x 10 x 4= 40
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 40x 3= 120
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Disergonomico: Actividades propias del puesto de trabajo
GP= C x E x P
Consecuencia: El valor es tomado como el 6 ya que este riesgo le puede
ocasionar a los trabajadores lesiones incapaces y permanentes.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: Se toma como valor 4 en la probabilidad ya que sería una rara
coincidencia que esto suceda.
GP= 6 x 10 x 4= 240
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 240 x 3= 720
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Riesgo Disergonomico: Postura prolongada al estar de pies
GP= C x E x P
Consecuencia: Se agrega como valor 4 ya que este riesgo puede generar a los
trabajadores lesiones con capacidades no permanentes.
Exposición: Ya que el trabajador se mantiene en su puesto de trabajo durante su
jornada laboral se le da el valor 10.
Probabilidad: La probabilidad es de valor 7 porque pasa toda la jornada laboral
de pies.
GP= 4x 10 x 7= 280
Grado de peligrosidad: Bajo
El grado de peligrosidad es bajo ya que el resultado está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 4/8 x 100= 50%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(3) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 50%.
GR= 280 x 3= 840
El grado de repercusión se valora con un resultado bajo ya que este está
entre 1-1500.
Puesto de trabajo: Maestro panadero
Tipo de Riesgo Factor o Agente G.P F.P G.R
Físico Funcionamiento de las maquinas Bajo 3 Bajo
Físico Poca ventilación Bajo 3 Bajo
Mecánico Piso resbaladizo Bajo 3 Bajo
Biológico Manipulación de materia prima Bajo 3 Bajo
Disergonomico Actividades propias del puesto de Bajo 3 Bajo
trabajo
Disergonomico Postura prolongada al estar de Bajo 3 Bajo
pies
4. Puesto de trabajo: Despachadores
Riesgo Físico: Funcionamiento de las maquinas
GP= C x E x P
Consecuencia: De acuerdo con el método de William Fine, se le asigna un
valor de (4), porque al producirse un accidente, el trabajador sufriría lesiones no
permanentes y los gastos son mínimos.
Exposición: Se le asigna un valor de (6), ya que el trabajador está
expuesto a la situación de riesgo, una o más veces al día.
Probabilidad: La probabilidad de que los trabajadores sufran un accidente
es baja, ya que no ha sucedido en muchos años de exposición, por esta razón se
le asigna un valor de (1).
GP = 4 x 6 x 1= 24
Grado de peligrosidad: Bajo
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de peligrosidad es bajo, ya que su
valor esta entre 1-300.
Grado de repercusión
El grado de repercusión se obtiene de la multiplicación del factor
peligrosidad con el factor ponderación, para ello, utilizaremos la siguiente
ecuación:
GR = GP x F P
Para el cálculo del factor de ponderación se utilizó la siguiente fórmula:
# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores
% Expuestos = 2/8 x 100= 25%
Factor de ponderación: De acuerdo con la tabla #09, el factor de ponderación es
(2), ya que el porcentaje de los trabajadores expuestos es de 25%
GR = GP x F P
GR = 24 x 2
GR = 48
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de repercusión es bajo ya que su
valor se ubica entre 1 – 1500
G.R. BAJO MEDIO ALTO
Riesgo Mecánico:
1 Por tropiezo
1500 3000 5000
GP= C x E x P
Consecuencia: De acuerdo con el método de William Fine, se le asigna un
valor de (4), porque al producirse un accidente, el trabajador sufriría lesiones no
permanentes y los gastos son mínimos.
Exposición: Se le asigna un valor de (10), ya que el trabajador
continuamente está expuesto a la situación de riesgo, por lo que es muy probable
que pueda sufrir algún accidente.
Probabilidad: La posibilidad de que ocurra un accidente es completamente
posible, ya que hay una probabilidad de ocurrencia del 50%, por lo tanto, se le
asigna un valor de (7).
GP = 4 x 10 x 7
GP = 280
Grado de peligrosidad: Bajo
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de peligrosidad es bajo, ya que su
valor esta entre 1-300.
Grado de repercusión
El grado de repercusión se obtiene de la multiplicación del factor
peligrosidad con el factor ponderación, para ello, utilizaremos la siguiente
ecuación:
GR = GP x F P
Para el cálculo del factor de ponderación se utilizó la siguiente fórmula:
# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores
% Expuestos = 2/8 x 100= 25%
Factor de ponderación: De acuerdo con la anterior tabla #09, el factor de
ponderación es (2), ya que el porcentaje de los trabajadores expuestos es de 25%
GR = GP x F P
GR = 280 x 2
GR = 560
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de repercusión es bajo ya que su
valor se ubica entre 1 – 1500
G.R. BAJO MEDIO ALTO
1 1500 3000 5000
Riesgo Mecánico: Maquinaria y mobiliario del área
GP= C x E x P
Consecuencia: Se le asigna un valor de (4), porque al producirse un
accidente, es completamente posible que el trabajador sufre lesiones con
incapacidades no permanentes.
Exposición: Los trabajadores están expuestos continuamente o muchas
veces al día la situación de riesgo, siendo muy probable que sufran un accidente,
por lo tanto, se le asigna un valor de (10).
Probabilidad: La posibilidad de que ocurra un accidente es completamente
posible, ya que hay una probabilidad de ocurrencia del 50%, por lo tanto, se le
asigna un valor de (7).
GP = 4 x 10 x 7
GP = 280
Grado de peligrosidad: Bajo
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de peligrosidad es bajo, ya que su
valor esta entre 1-300.
Grado de repercusión
El grado de repercusión se obtiene de la multiplicación del factor
peligrosidad con el factor ponderación, para ello, utilizaremos la siguiente
ecuación:
GR = GP x F P
Para el cálculo del factor de ponderación se utilizó la siguiente fórmula:
# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores
% Expuestos = 2/8 x 100= 25%
Factor de ponderación: De acuerdo con la tabla #09, el factor de ponderación es
(2), ya que el porcentaje de los trabajadores expuestos es de 25%
GR = GP x F P
GR = 280 x 2
GR = 560
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de repercusión es bajo ya que su
valor se ubica entre 1 – 1500
G.R. BAJO MEDIO ALTO
1 1500 3000 5000
Riesgo Biológico: Manipulación de materia prima
GP= C x E x P
Consecuencia: El daño ocasionado por la manipulación de materia prima
es leve, o de pequeños, con mínimos gastos económicos, por esta razón se le
asigna un valor de (1)
Exposición: Los trabajadores están expuestos continuamente o muchas
veces al día a la situación de riesgo, siendo probable de que sufran alguna
reacción biológica o daño, por lo tanto, se le asigna un valor de (10).
Probabilidad: La posibilidad de que el trabajador sufra alguna reacción
alérgica u otras consecuencias es baja, por ello se le asigna un valor de (4).
GP = 1 x 10 x 4
GP = 40
Grado de peligrosidad: Bajo
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de peligrosidad es bajo, ya que su
valor esta entre 1-300.
Grado de repercusión
El grado de repercusión se obtiene de la multiplicación del factor
peligrosidad con el factor ponderación, para ello, utilizaremos la siguiente
ecuación:
GR = GP x F P
Para el cálculo del factor de ponderación se utilizó la siguiente fórmula:
# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores
% Expuestos = 2/8 x 100= 25%
Factor de ponderación: De acuerdo con la tabla #09, el factor de ponderación es
(2), ya que el porcentaje de los trabajadores expuestos es de 25%
GR = GP x F P
GR = 40 x 2
GR = 80
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de repercusión es bajo ya que su
valor se ubica entre 1 – 1500
G.R. BAJO MEDIO ALTO
1 1500 3000 5000
Puesto de trabajo: Despachadores
Riesgo Arquitectónico: Poca señalización
GP= C x E x P
Consecuencia: Es probable que el trabajador sufra lesiones con heridas
leves, contusiones, y pequeños daños económicos, por lo tanto, se le asigna un
valor de (1).
Exposición: Los trabajadores están expuestos continuamente o muchas
veces al día la situación de riesgo, siendo muy probable que sufran un accidente,
por lo tanto, se le asigna un valor de (10).
Probabilidad: La posibilidad de que ocurra un accidente poco probable, por
esta razón, se le asigna un valor de (4).
GP = 1 x 10 x 4
GP = 40
Grado de peligrosidad: Bajo
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de peligrosidad es bajo, ya que su
valor esta entre 1-300.
Grado de repercusión
El grado de repercusión se obtiene de la multiplicación del factor
peligrosidad con el factor ponderación, para ello, utilizaremos la siguiente
ecuación:
GR = GP x F P
Para el cálculo del factor de ponderación se utilizó la siguiente fórmula:
# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores
% Expuestos = 2/8 x 100= 25%
Factor de ponderación: De acuerdo con la tabla #09, el factor de ponderación es
(2), ya que el porcentaje de los trabajadores expuestos es de 25%
GR = GP x F P
GR = 40 x 2
GR = 80
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de repercusión es bajo ya que su
valor se ubica entre 1 – 1500
G.R. BAJO MEDIO ALTO
1 1500 3000 5000
Riesgo Disergonómico: Actividades propias del puesto de trabajo
GP= C x E x P
Consecuencia: Se le asigna un valor de (6), porque la situación de riesgo
puede provocar lesiones permanentes a corto o largo plazo.
Exposición: Los trabajadores están expuestos continuamente o muchas
veces al día la situación de riesgo, por lo tanto, se le asigna un valor de (10).
Probabilidad: La probabilidad de que el trabajador sufra una lesión o algún
daño, es mínima, por lo tanto se le asigna un valor de (1).
GP = 6 x 10 x 1
GP = 60
Grado de peligrosidad:
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de peligrosidad es bajo, ya que su
valor esta entre 1-300.
Grado de repercusión
El grado de repercusión se obtiene de la multiplicación del factor
peligrosidad con el factor ponderación, para ello, utilizaremos la siguiente
ecuación:
GR = GP x F P
Para el cálculo del factor de ponderación se utilizó la siguiente fórmula:
# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores
% Expuestos = 2/8 x 100= 25%
Factor de ponderación: De acuerdo con la tabla #09, el factor de ponderación es
(2), ya que el porcentaje de los trabajadores expuestos es de 25%
GR = GP x F P
GR = 60 x 2
GR = 120
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de repercusión es bajo ya que su
valor se ubica entre 1 – 1500
Riesgo Disergonómico: posturas prolongadas al estar de pie.
GP= C x E x P
Consecuencia: Las consecuencias provocadas por esta situación de riesgo
no son permanentes por lo tanto se le asigna un valor de (4)
Exposición: Los trabajadores están expuestos continuamente o muchas
veces al día la situación de riesgo, siendo muy probable que sufran un accidente,
por lo tanto, se le asigna un valor de (10).
Probabilidad: La posibilidad de que ocurra un daño o alguna lesión por
esta situación de riesgo, es poco probable, por esto se le asigna un valor de (4)
GP = 4 x 10 x 4
GP = 160
Grado de peligrosidad: Bajo
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de peligrosidad es bajo, ya que su
valor esta entre 1-300.
Grado de repercusión
El grado de repercusión se obtiene de la multiplicación del factor
peligrosidad con el factor ponderación, para ello, utilizaremos la siguiente
ecuación:
GR = GP x F P
Para el cálculo del factor de ponderación se utilizó la siguiente fórmula:
# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores
% Expuestos = 2/8 x 100= 25%
Factor de ponderación: De acuerdo con la tabla #09, el factor de ponderación es
(2), ya que el porcentaje de los trabajadores expuestos es de 25%
GR = GP x F P
GR = 160 x 2
GR = 320
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de repercusión es bajo ya que su
valor se ubica entre 1 – 1500
G.R. BAJO MEDIO ALTO
Puesto de trabajo: 1 Despachadores
1500 3000 5000
Tipo de Riesgo Factor o Agente G.P F.P G.R
Físico Funcionamiento de las maquinas Bajo 2 Bajo
Mecánico Por tropiezo Bajo 2 Bajo
: Mecánico Maquinaria y mobiliario del área Bajo 2 Bajo
Biológico Manipulación de materia prima Bajo 2 Bajo
Arquitectónico Poca señalización Bajo 2 Bajo
Disergonómico Actividades propias del puesto de Bajo 2 Bajo
trabajo
Disergonómico posturas prolongadas al estar de pie Bajo 2 Bajo
5. Puesto de trabajo: Personal de mantenimiento
Riesgo Físico: Funcionamiento de las maquinas
GP= C x E x P
Consecuencia: De acuerdo con el método de William Fine, se le asigna un valor
de (4), porque al producirse un accidente, el trabajador sufriría lesiones con
heridas no permanentes, con costes económicos reducidos.
Exposición: Se le asigna un valor de (6), ya que el trabajador está expuesto a la
situación de riesgo, más de una vez por día.
Probabilidad: La probabilidad de que los trabajadores sufran un accidente debido
a la situación de riesgo es de un 20%, lo cual sería una rara coincidencia, por esta
razón se le asigna un valor de (4).
GP = 4 x 6 x 4
GP = 96
Grado de peligrosidad: Bajo
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de peligrosidad es bajo, ya que su
valor esta entre 1-300.
Grado de repercusión
El grado de repercusión se obtiene de la multiplicación del factor
peligrosidad con el factor ponderación, para ello, utilizaremos la siguiente
ecuación:
GR = GP x F P
Para el cálculo del factor de ponderación se utilizó la siguiente fórmula:
# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores
% Expuestos = 1/8 x 100= 12,5%
De acuerdo con la tabla #9, el factor de ponderación es (1), ya que el porcentaje
de los trabajadores expuestos es de 12,5%
GR = GP x F P
GR = 96 x 1
GR = 96
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de repercusión es bajo ya que su
valor se ubica entre 1 – 1500
Riesgo Mecánico: Por tropiezo
GP= C x E x P
Consecuencia: De acuerdo con el método de William Fine, se le asigna un valor
de (4), porque al producirse un accidente, el trabajador sufriría lesiones no
permanentes y los gastos son mínimos.
Exposición: Se le asigna un valor de (6), ya que el trabajador está expuesto más
de una vez por día a la situación de riesgo.
Probabilidad: La probabilidad de que los trabajadores sufran un accidente es baja
o sería una rara coincidencia, por lo tanto se le asigna un valor de (4).
GP = 4 x 6 x 4
GP = 96
Grado de peligrosidad: Bajo
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de peligrosidad es bajo, ya que su
valor esta entre 1-300.
Grado de repercusión
El grado de repercusión se obtiene de la multiplicación del factor
peligrosidad con el factor ponderación, para ello, utilizaremos la siguiente
ecuación:
GR = GP x F P
Para el cálculo del factor de ponderación se utilizó la siguiente fórmula:
# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores
% Expuestos = 1/8 x 100= 12,5%
De acuerdo con la tabla #9, el factor de ponderación es (1), ya que el porcentaje
de los trabajadores expuestos es de 12,5%
GR = GP x F P
GR = 96 x 1
GR = 96
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de repercusión es bajo ya que su
valor se ubica entre 1 – 1500
Riesgo Mecánico: Maquinarias y mobiliarios del área
GP= C x E x P
Consecuencia: De acuerdo con el método de William Fine, se le asigna un valor
de (4), porque al producirse un accidente, el trabajador sufriría lesiones no
permanentes y los gastos son mínimos.
Exposición: Se le asigna un valor de (6), ya que el trabajador está expuesto a la
situación de riesgo más de una vez por día.
Probabilidad: La probabilidad de que los trabajadores sufran un accidente es baja
o sería una rara coincidencia, con una probabilidad del 20%, por esta razón se le
asigna un valor de (4).
GP = 4 x 6 x 4
GP = 96
Grado de peligrosidad: Bajo
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de peligrosidad es bajo, ya que su
valor esta entre 1-300.
Grado de repercusión
El grado de repercusión se obtiene de la multiplicación del factor
peligrosidad con el factor ponderación, para ello, utilizaremos la siguiente
ecuación:
GR = GP x F P
Para el cálculo del factor de ponderación se utilizó la siguiente fórmula:
% Expuestos = 1/8 x 100= 12,5%
De acuerdo con la tabla #9, el factor de ponderación es (1), ya que el porcentaje
de los trabajadores expuestos es de 12,5%
GR = 96 x 1
GR = 96
De acuerdo con la siguiente escala, el grado de repercusión es bajo ya que su
valor se ubica entre 1 – 1500
Riesgo Arquitectónico: Poca Señalización.
GP= C x E x P
Consecuencia: Es probable que el trabajador sufra lesiones con heridas
leves, contusiones, y pequeños daños económicos, por lo tanto, se le asigna un
valor de (1).
Exposición: Se determinó que la exposición esta pondera en (06), debido a
que el trabajador se expone una vez al día a los riesgos presenten es su puesto
de trabajo.
Probabilidad: Durante la jornada laboral es de un 20% que este expuesto a
las condiciones de riesgos, por esta razón se le valora en (4) de que la
probabilidad de que las consecuencias sucedan en el tiempo.
GP= 1 x 6 x 4= 24
Grado de peligrosidad: Bajo
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad bajo, ya que el resultado
está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(1) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 24 x 1= 24
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Riesgo Químico: Manipulación de químicos
GP= C x E x P
Consecuencia: De acuerdo con el método de William Fine se tiene que la
consecuencia se valora en (1) ya que los gastos generados por este riesgo son
mínimos y el trabajador no está expuesto a lesiones graves.
Exposición: Se determinó que la exposición esta pondera en (06), debido a
que el trabajador se expone una vez al día a los riesgos presenten es su puesto
de trabajo.
Probabilidad: Durante la jornada laboral es posible que el trabajador este
expuesto un 50% a las condiciones de riesgo, por esta razón se le valora en (7) la
probabilidad de que las consecuencias sucedan.
GP= 1 x 6 x 7= 42
Grado de peligrosidad: Bajo
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad bajo, ya que el resultado
está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es (1) ya
que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 42 x 1= 42
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Riesgo Biológico: Partículas proveniente de la materia prima
GP= C x E x P
Consecuencia: De acuerdo con el método de William Fine se tiene que la
consecuencia se valora en (1) ya que los gastos generados por este riesgo son
mínimos y el trabajador no está expuesto a lesiones graves.
Exposición: Se determinó que la exposición esta pondera en (06), debido a
que el trabajador se expone una vez al día a los riesgos presenten es su puesto
de trabajo.
Probabilidad: Durante la jornada laboral es posible que el trabajador este
expuesto un 50% a las condiciones de riesgo, por esta razón se le valora en (7) la
probabilidad de que las consecuencias sucedan.
GP= 1 x 6 x 7= 42
Grado de peligrosidad: Bajo
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad bajo, ya que el resultado
está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(1) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 42 x 1= 42
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Riesgo Disergonómico: Actividades propia del puesto de trabajo
GP= C x E x P
Consecuencia: En este puesto de trabajo se tiene que la consecuencia se
valora en (4) ya que los gastos generados por este riesgo son medianamente
significativos y el trabajador está expuesto a lesiones con incapacidades no
permanente.
Exposición: Se determinó que la exposición esta pondera en (06), debido a
que el trabajador se expone una vez al día a los riesgos presenten es su puesto
de trabajo.
Probabilidad: Durante la jornada laboral es de un 20% que este expuesto a
las condiciones de riesgos, por esta razón se le valora en (4) de que la
probabilidad de que las consecuencias sucedan en el tiempo.
GP= 4 x 6 x 4= 96
Grado de peligrosidad: Bajo
Para este riesgo se tiene un grado de peligrosidad bajo, ya que el resultado
está entre 1-300.
Grado de Repercusión.
En el grado de repercusión se utilizó la ecuación siguiente:
GR= GP x FP
Para calcular el factor de ponderación se tiene este de acuerdo a los
trabajadores expuestos.
%Expuesto= 1/8 x 100= 12,5%
Tomando los datos de la tabla #9 se tiene que el factor de ponderación es
(1) ya que el porcentaje de trabajadores expuestos es de 12,5%.
GR= 96 x 1= 96
Tomando el grado de repercusión se ubica en la tabla de valores teniendo
como resultado un valor bajo ya que esta entre 1-1500.
Puesto de trabajo: Personal de mantenimiento
Tipo de Riesgo Factor o Agente G.P F.P G.R
Físico Funcionamiento de las maquinas Bajo 1 Bajo
Mecánico Por tropiezo Bajo 1 Bajo
Mecánico Maquinarias y mobiliarios del área Bajo 1 Bajo
Arquitectónico Poca Señalización Bajo 1 Bajo
Químico Manipulación de químicos Bajo 1 Bajo
Biológico Partículas proveniente de la materia Bajo 1 Bajo
prima
Disergonomico Actividades propia del puesto de trabajo Bajo 1 Bajo
Proponer medidas preventivas que ayuden a minimizar los riesgos
intolerables en la Panadería y Pastelería Elianny C.A.
Después de la identificación y evaluación de los riesgos presentes en los
puestos de trabajo de la panadería y pastelería Elianny C.A, en este objetivo se
establece medidas preventivas con la finalidad de que sean aplicables para la
mejora las actividades que se llevan a cabo en el lugar de trabajo, y así de esta
manera, poder minimizar los riesgos a los que están expuesto los trabajadores
durante las jornadas laborales.
A continuación se presentaran las medidas preventivas tanto administrativas
como de ingeniería:
Controles de Ingeniería:
Colocar extractores (o reparar el ya existente) en el área del horno e
instalar ventiladores de techo en el área de despacho.
Reparar la plancha (resguardo) que le hace falta a la sobadora que
representa un peligro para los trabajadores.
Sistemas de apagados de emergencias a las maquinarias.
Suministrar la señalización adecuada y suficiente en todas las áreas
y máquinas de la empresa.
Mantenimiento preventivo a los equipos y maquinarias.
Controles administrativos:
Dotación y renovación de los equipos de protección personal.
Rotación de personal para el hornero durante la jornada laboral
Charlas de cinco minutos sobre seguridad e higiene laboral.
Aplicación más frecuente de formatos de inspección.
Poseer un botiquín de primeros auxilio bien dotado.
CAPITULO V
CONCLUSIÓN
1) La investigación realizada en la panadería Elianny C.A, se identificó, evaluó
los riesgos y factores que inciden en la seguridad y salud ocupacional de
los trabajadores, debido a que estos pueden ocasionarles accidentes e
incidentes laborales, que a su vez estos afectan el desarrollo de las
actividades del puesto de trabajo (despachadores) siendo estos afectados
por los movimientos repetitivos que les pueden ocasionar daños tantos
físicos como psicológicos.
2) De acuerdo a las necesidades y falta de cultura preventiva del puesto de
trabajo maestro de panadería, se propone una medida de prevención con el
fin de salvaguardar, controlar y preservar la seguridad del personal al
mismo tiempo garantizar un ambiente de trabajo seguro que no
desencadene riesgos mayores.
3) Los trabajadores de los puestos de trabajo no conocen los riesgos a los
cuales están expuestos durante su jornada laboral, además no existe
planificación de charlas, talleres o cursos que permita que los trabajadores
se mantengan de los riesgos a los cuales estén expuestos.
4) Se observó falta de aviso en el puesto de hornero y señalización en las
distintas áreas de trabajo, siendo estas de gran importancia para las
actividades que se realizan.
5) Es necesario que el personal de mantenimiento tenga conocimiento de los
riesgos que existen en las áreas y distintos puestos de trabajo ya que es la
encargada de la limpieza antes y después de la jornada laboral.
RECOMENDACIÓN
1) La organización debe hacer rotaciones de tareas en el puesto de trabajo
(Despachadores) ya que están en constante movimientos repetitivos.
2) Implementar mapa de riesgo (Ver Anexo) a toda la Panadería y
Pastelería Elianny C.A, así de esta manera tener el conocimiento a los
riesgos que están expuestos durante las jornadas laborales.
3) Realizar carteleras informativas sobre la seguridad y la higiene laboral.
4) El operador del horno debe rotar de puesto de trabajo ya que al realizar
únicamente la actividad de hornear el Pan y sus productos derivados se
encuentra expuesto a condiciones desfavorables por las altas
temperatura que genera el horno.
ANEXOS
Maquina Amasadora y Sobadora.
Línea de producción.
Horno de 24 bandeja y extractor dañado.
Pasillo y patio de limpieza.
Área de venta
Nevera y charcutera